robot de la enciclopedia para niños

Timbal de concierto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Timbal
HardtkePauken.jpg
Características
Clasificación Instrumento de percusión
Membranófono
Instrumentos relacionados
Tesitura
Range timpani.png
Según tamaños individuales
Timpani Range Individual.JPG

Un timbal o tímpano es un instrumento musical de percusión. Pertenece a la familia de los membranófonos, lo que significa que produce sonido gracias a la vibración de una membrana o parche. Los timbales pueden generar sonidos graves, desde golpes secos hasta resonantes. Se tocan golpeando el parche con un tipo especial de baqueta. Su parte principal es un caldero de cobre cubierto por una membrana.

¿De dónde viene la palabra "timbal"?

La palabra "timbal" tiene raíces antiguas, tanto del latín como del idioma árabe.

La palabra "tímpano" viene del latín tympanum. Esta, a su vez, se basa en una palabra griega que significa "golpear".

Por otro lado, la raíz árabe at-tabol significa "tocar el tambor". De ahí surgió la palabra "atabal", que también significa tambor. Con el tiempo, la mezcla de "tímpano" y "atabal" dio origen a la palabra "timbal".

¿Cómo surgieron los timbales?

Archivo:Fotothek df tg 0007256 Ständebuch ^ Beruf ^ Musiker ^ Trommel
Ilustración del siglo XVII de un músico militar tocando un tambor, precursor de los timbales.

Desde hace mucho tiempo, las civilizaciones antiguas usaban diferentes tipos de tambores. Los utilizaban especialmente en ceremonias y para fines militares.

Con el paso de los siglos, los timbales mejoraron mucho. Al principio, el parche se tensaba directamente sobre el cuerpo del instrumento. Pero en el siglo XV, se empezó a usar un aro para tensar el cuero. A principios del siglo XVI, se añadieron tornillos. Estos permitían cambiar la tensión del parche, lo que hizo posible afinar el timbal.

Los timbales se usaron en batallas y desfiles hasta bien entrado el siglo XIX. Se dice que el sonido de los timbales y címbalos de las bandas francesas ayudó en la victoria de la batalla de Austerlitz.

El timbal en la orquesta: una historia musical

Jean-Baptiste Lully fue el primer compositor importante en incluir los timbales en una orquesta. Lo hizo para su ópera Teseo en 1675. Otros compositores del siglo XVII pronto lo imitaron. En esa época, el timbal agudo se afinaba en la nota principal de la canción, y el grave en la nota "dominante".

Más tarde, Johann Sebastian Bach escribió una cantata donde los timbales tienen un papel muy importante. La pieza empieza con un solo de timbal.

Ludwig van Beethoven cambió la forma de usar los timbales a principios del siglo XIX. No solo los afinó de maneras diferentes, sino que les dio un papel más independiente. Por ejemplo, su Concierto para Violín de 1806 comienza con cinco golpes de timbal. En su novena sinfonía (1824), el timbal dialoga con la orquesta.

El siguiente innovador fue Hector Berlioz. Él fue el primero en especificar qué tipo de baquetas usar (de madera, con fieltro, etc.). En muchas de sus obras, como su Sinfonía fantástica (1830), pidió que varios timbales se tocaran al mismo tiempo.

Archivo:Timbales de orquesta (1882)
Timbales de orquesta (1882).

Hasta finales del siglo XIX, los timbales se afinaban a mano. Esto se hacía con tornillos que el músico giraba. Como era un proceso lento, los compositores dejaban tiempo para que se pudiera cambiar la afinación durante una obra.

El primer pedal para afinar se creó en Dresde en la década de 1870. Estos instrumentos se llamaron "timbales de Dresde". Sin embargo, cuando los parches eran de pergamino, la afinación automática era difícil.

Los mecanismos y materiales de los timbales siguieron mejorando durante el siglo XX.

¿Cómo cambiaron de tamaño los timbales?

Archivo:Welt-Galleria T025 koloriert
Ilustración de comienzos del siglo XVIII, donde se muestra un músico militar tocando un tambor.

Al mismo tiempo que mejoraban tecnológicamente, los timbales también cambiaron de tamaño. En los siglos XVII y principios del XVIII, eran más pequeños y menos profundos que los actuales. Esto se debía a que se usaban en la caballería, colgados a los lados de los caballos. Por eso, tenían que ser más pequeños y ligeros.

A principios del Barroco, un par de timbales típicos medía entre 45 y 50 centímetros de diámetro. Estos instrumentos producían menos resonancia y volumen. Sin embargo, eran adecuados para las orquestas de la época, que eran más pequeñas.

En el siglo XIX, era común que los músicos ajustaran la nota más baja una octava más alta para que se adaptara al tamaño de los timbales.

Archivo:Chris. Chapman (IMSO pp51)
Un timpanista, en una publicación de 1917, con timbales de afinación manual.

El timbal en el siglo XX y la música moderna

Archivo:Sonny Greer 1943
Sony Greer, baterista de Duke Ellington, en 1943, con un conjunto que incluía un timbal de orquesta.

Más tarde, otras agrupaciones musicales, como las bandas de concierto, también adoptaron el timbal. En la década de 1970, muchas de estas bandas comenzaron a incluir este instrumento.

Cuando las bandas de rock and roll buscaron nuevos sonidos, los timbales llegaron a los estudios de grabación. A partir de la década de 1960, grupos famosos como The Beatles, Led Zeppelin, The Beach Boys y Queen usaron el timbal en sus conciertos.

Butch Trucks, baterista de The Allman Brothers Band, a menudo usa timbales en sus conciertos. En el rock progresivo, Carl Palmer es conocido por usar dos timbales al principio de la Fanfarria para el hombre común, interpretada por Emerson, Lake & Palmer.

Los músicos de jazz también han experimentado con los timbales. Sun Ra los usó ocasionalmente en su Arkestra. En 1964, Elvin Jones incorporó timbales en su batería para la obra A Love Supreme de John Coltrane.

¿Cómo es un timbal y qué tipos hay?

El timbal básico

Archivo:Timbal partes
Partes de un timbal.

Un timbal básico tiene un parche estirado sobre la abertura de una caja de resonancia. Esta caja suele ser de cobre, o de fibra de vidrio o aluminio en modelos más económicos.

La membrana se sujeta a un aro, que a su vez se fija con tornillos llamados "varillas de tensión". Al ajustar estos tornillos, se cambia la tensión del parche. La mayoría de los timbales tienen entre seis y ocho varillas de tensión.

La forma de la caja de resonancia, que parece un tazón o caldero, influye en el sonido. Los timbales con forma semiesférica producen sonidos más brillantes. Los que tienen forma parabólica dan sonidos más oscuros. La calidad de la superficie del tazón también afecta el sonido.

Los timbales se fabrican en muchos tamaños. Van desde los 84 centímetros de diámetro hasta el "timbal pícolo" de 30 centímetros o menos. Un timbal grande puede producir notas muy graves, mientras que los pícolos alcanzan notas más agudas.

Cada timbal puede cambiar su afinación en un rango de hasta una sexta menor.

Archivo:Range timpani
Rango sonoro de los timbales.

Timbales con mecanismos especiales

Cambiar la afinación de un timbal ajustando cada tornillo es lento. Por eso, a finales del siglo XIX, se crearon sistemas mecánicos para cambiar la tensión de todo el parche a la vez. Cualquier timbal con uno de estos sistemas se llama "timbal mecánico".

Timbal a pedal

Archivo:Timpani, Yamaha pedal timpani
Vista interior del mecanismo de tensión de un timbal Yamaha de pedal.

Este tipo de timbal es el más usado. Permite cambiar la afinación con un pedal, dejando las manos libres para tocar con las baquetas.

Hay tres tipos de pedales:

  • El de embrague usa un mecanismo que bloquea el pedal. El músico debe desbloquearlo para moverlo y luego volver a bloquearlo.
  • El de acción balanceada usa un resorte o cilindro hidráulico. Esto mantiene el pedal en su lugar y el parche afinado. En este sistema, el pedal se llama "flotante" porque no tiene un bloqueo fijo.
  • El de fricción usa un bloqueo que se mueve a lo largo de un eje. Al desbloquearlo, el pedal se mueve libremente.
Archivo:Dresden pedal
Pedal de un timbal de Dresde. El músico debe desbloquearlo para cambiar la afinación.

Los timbales con un sistema de varillas en forma de "patas de araña" se pueden llamar "timbales de Dresde". Estos tienen el pedal fijo a un lado. Los timbales "berlineses" tienen el pedal conectado por un brazo largo al lado opuesto, lo que facilita moverlo con la pierna.

Los músicos profesionales suelen usar timbales de Dresde, a menudo con pedales de acción balanceada o de fricción. Muchas orquestas y bandas escolares usan instrumentos más económicos y resistentes.

Timbal a cadena

Archivo:Chain timpani
Timbal a cadena, donde una sola llave permite actuar sobre todas las clavijas al mismo tiempo.

En este tipo de timbal, los tornillos de afinación están conectados por una cadena, similar a las de las bicicletas. Esto permite ajustar todos los tornillos al mismo tiempo con un solo control.

Aunque es menos común que el timbal a pedal, este sistema es útil. A veces, un músico necesita colocar un timbal entre otros dos, lo que dificulta usar el pie. Los músicos profesionales pueden usar estos timbales para notas muy graves o agudas.

Otros mecanismos de afinación

Existe un mecanismo que permite afinar el parche girando el cuerpo del timbal. También hay un modelo llamado "timbal de Viena" o "timbal de Schnellar". En este, el tazón se mueve mientras el aro y el parche se quedan fijos.

Parches de timbal

Los timbales pueden tener parches naturales o sintéticos. Los naturales suelen ser de piel de novillo o cabra. Los sintéticos se hacen de un material llamado PET.

Los parches sintéticos son duraderos, resistentes al agua y más baratos. Sin embargo, muchos músicos profesionales prefieren los de piel. Creen que producen un sonido más cálido y de mejor calidad.

Baquetas para timbal

Archivo:Timpani Sticks at Rehearsal
Los timbaleros usan una amplia variedad de baquetas, ya que cada una produce un sonido distinto.

Para tocar el timbal, se usan baquetas especiales en pares. Hay muchos tipos, con diferentes materiales en la varilla y en la cabeza. La varilla suele ser de madera, como bambú, abedul o arce. También las hay de aluminio o grafito.

La cabeza de la baqueta puede ser de varios materiales. Lo más común es una bolita de madera cubierta de fieltro. También pueden ser de corcho o cuero. A veces se usan baquetas con la cabeza de madera sin cubrir, para efectos especiales.

Los músicos suelen cambiar de baqueta varias veces durante una misma pieza musical. La elección depende del gusto del timbalero o de las sugerencias del director de orquesta.

Por eso, los timbaleros tienen muchas baquetas. El peso, la forma y el tamaño de la cabeza, y los materiales, ayudan a crear diferentes sonidos.

Hasta principios del siglo XX, se usaban baquetas de hueso de ballena con cabezas de madera cubiertas de esponja.

El timbal en la música actual

Archivo:Timpanist 135 (13513804915)
Un conjunto estándar de timbales, de cuatro instrumentos.

Conjunto de timbales

Un conjunto estándar de timbales tiene cuatro instrumentos de diferentes tamaños: 81 cm, 74 cm, 66 cm y 58 cm de diámetro. Esto permite tocar la mayoría de las notas que se necesitan en las obras musicales.

A veces, se añade un quinto timbal más pequeño, de 51 cm, llamado "pícolo". Este se usa para obras que necesitan un rango de notas más amplio. Por ejemplo, Stravinsky lo pide para su obra Consagración de la primavera.

Muchas orquestas profesionales tienen varios conjuntos de timbales. Esto les permite tocar música que requiere formaciones especiales.

Algunas orquestas escolares usan un conjunto más pequeño de tres timbales. Estos suelen medir 75, 66 y 61 cm.

Los timbales se colocan en forma de arco alrededor del músico. En Estados Unidos, el timbal más grande suele estar a la izquierda. En Alemania y Austria, la disposición suele ser al revés.

Los timbaleros

Archivo:I timpani (8593594684)
Un timpanista, en una actuación de una orquesta moderna.

Los timbaleros se forman como percusionistas. Aprenden a tocar muchos instrumentos de percusión además de los timbales. Sin embargo, cuando un músico es nombrado timbalero en una orquesta profesional, solo toca los timbales. Se dice que un buen timbalero "establece el nivel de calidad de toda la orquesta".

La mayoría de las obras musicales necesitan un solo timbalero. Pero a veces, los compositores requieren un sonido más complejo o más notas. En esos casos, se usan varios timbaleros tocando uno o más conjuntos de instrumentos.

Gustav Mahler compuso seis de sus sinfonías para dos timbaleros. Gustav Holst también usa dos músicos para lograr el rango de notas necesario en "Júpiter", de la suite Los Planetas.

Es común que se necesiten dos timbaleros en obras para grandes orquestas del romanticismo tardío o del siglo XX. Hector Berlioz usó diez timpanistas para su Réquiem (1837), que requiere ocho pares de timbales.

¿Cómo se toca el timbal?

El golpe

Archivo:Timpani player 20150314- TS13939
Detalle del agarre de baquetas de un intérprete de timbal.
Archivo:Playing timpani
Tocando el timbal con agarre francés.

Para un sonido normal, el músico golpea el parche a unos 10 centímetros del borde. Esto produce el sonido resonante y redondo típico del timbal.

Un "redoble" se logra golpeando rápidamente el parche de forma alterna con la baqueta izquierda y derecha. Esta técnica es muy común.

La calidad del sonido del timbal puede cambiar si se usan diferentes baquetas o si se ajusta la afinación. Por ejemplo, si se golpea más cerca del borde, el sonido es más "brillante". Un sonido corto y seco (staccato) se logra con un movimiento rápido. En un redoble, se intenta mantener las baquetas muy cerca para un sonido uniforme.

Hay muchas formas de tocar para crear diferentes sonidos. A veces, los compositores indican cómo deben golpear los timbales. Béla Bartók pidió que un pasaje de su Concierto para violín se tocara "en el borde del parche".

La afinación

Archivo:Cadran timbale
El indicador de afinación muestra la posición del pedal, para que el músico sepa la nota sin escucharla.

Antes de tocar, el timbalero debe "limpiar" los parches. Esto significa igualar la tensión en cada tornillo de afinación.

Así, cada parte del parche se afina exactamente a la misma nota. Cuando la membrana está bien tensada, el timbal produce un sonido claro y afinado. Si no, la afinación puede bajar después de cada golpe, y el parche producirá diferentes notas.

Durante una interpretación, la afinación se logra con un método llamado "intervalo de afinación". Los timbaleros que no tienen oído absoluto (la capacidad de reconocer notas sin referencia) se ayudan con un diapasón o con una nota de otro instrumento. Con esta referencia, usan los intervalos musicales para llegar a la nota deseada. Por ejemplo, para afinar los timbales en sol y do, el músico puede tocar un la con el diapasón, y luego usar su oído para encontrar el do y el sol. Por eso, los músicos deben tener un oído relativo muy desarrollado.

Algunos timbales tienen indicadores de afinación. Estos muestran visualmente la posición del pedal o el movimiento del parche.

Aunque son útiles, el tono del parche cambia cada vez que se mueve el instrumento. Por eso, la afinación debe revisarse antes de cada interpretación. Son muy útiles para cambios rápidos de afinación. Muchos timbaleros profesionales prefieren afinar de oído y solo confían en los indicadores si es necesario.

Como deben cambiar la afinación en medio de una obra, los timbaleros desarrollan técnicas para hacerlo de forma discreta y segura.

A veces, los músicos usan los pedales para re-afinar un parche mientras lo tocan. El efecto portamento se logra cambiando la afinación del sonido antes de que termine. Esto se llama glissando, aunque el término no es estrictamente correcto. Los glissando más efectivos van de notas graves a agudas, y son mejores si se hacen con un redoble. Carl Nielsen fue uno de los primeros en pedir este efecto en su Sinfonía n.º 4.

Uso del pedal

Archivo:Balanced action timpani
Los timbales con mecanismo de acción balanceada suelen usarse en conciertos al aire libre por su resistencia.

El uso del "pedal" se refiere a cuando el timbalero debe cambiar la afinación de un timbal durante una pieza. Por ejemplo, para tocar dos notas seguidas en el mismo instrumento. En "Meditación de Medea y danza de la venganza" de Samuel Barber, el músico debe tocar varias notas seguidas muy rápido. Como no se puede hacer con un conjunto estándar, los músicos usan los pedales para cambiar la afinación mientras tocan.

¿Cómo se silencia el timbal?

Archivo:Timpani mute and mallet (14131916003)
Detalle de un parche de timbal silenciado.

Silenciar el sonido es una parte importante de tocar el timbal. El músico debe silenciar los sonidos para que duren el tiempo indicado por el compositor. Los timbales antiguos no resonaban tanto como los actuales. Por eso, los compositores no se preocupaban tanto por la duración. Con los timbales modernos, el músico debe prestar atención a la partitura y usar su oído para saber cuándo detener la nota.

La forma normal de silenciar un sonido es poner las yemas de los dedos sobre el parche. El músico debe aprender a hacerlo sin producir ningún ruido.

A veces se usa la palabra "sordina" para referirse a silenciar el timbal. Sin embargo, el uso correcto de este término es para dispositivos que se añaden para bajar el volumen.

Archivo:Timpani and cymbals
Algunos compositores piden colocar un platillo invertido sobre el parche.

Técnicas especiales

  • Lo normal es golpear un timbal a la vez. Pero a veces, se pide producir dos notas al mismo tiempo. Esto se llama "doble golpe". Beethoven lo usó en el movimiento lento de su novena sinfonía.
  • Aunque los timbaleros solo tienen dos manos, pueden tocar más de dos timbales a la vez. Una forma es sostener dos baquetas en una mano, como un músico de marimba. Otra es añadir más timbaleros. Hector Berlioz usó ocho timbaleros en su Requiem para lograr un efecto de varias voces.
  • Cuando el timbal se golpea justo en el centro del parche, el sonido no tiene una afinación clara ni resonancia. George Gershwin usa este efecto en Un americano en París.
  • A menudo, cuando se golpea un timbal, otro vibra por resonancia. En una orquesta, los timbaleros intentan evitar esto. Pero algunos compositores lo han usado a propósito, como Elliot Carter en sus Cuatro piezas para cuatro timbales.
  • A veces, los compositores piden que los timbales se toquen "con sordina". Las sordinas para timbal son pequeñas piezas de cuero o fieltro. Se puede ajustar el nivel de sordina moviendo la pieza sobre el parche. También se usan para evitar que el timbal vibre por el sonido de otros instrumentos.
  • En ocasiones, los compositores piden que el timbal se golpee con cosas diferentes a una baqueta. En solos, se usan las manos o los dedos. Leonard Bernstein pide maracas para golpear los timbales en su sinfonía Jeremiah. Edward Elgar intentó imitar el ruido del océano en sus Variaciones Enigma pidiendo baquetas de caja. Sin embargo, estas baquetas suenan muy fuerte, así que ahora se usa el borde de monedas.
  • En "Cantos de marineros y del mar" de Robert W. Smith, se pide un "canto de ballenas" en el timbal más grande. Esto se logra humedeciendo el parche y rascándolo del centro hacia los bordes.
  • Otra técnica en obras para solista es golpear el tazón de cobre del timbal. Se usa en la Sonata para Timbal de John Beck. Los timbaleros prefieren no usar esta técnica con sonidos fuertes o baquetas duras, ya que el cobre puede abollarse.
  • Algunos compositores piden colocar un platillo invertido sobre el parche. Esto se hace para un efecto de glissando. Joseph Schwantner usa esta técnica en From A Dark Millennium para banda de metales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Timpani Facts for Kids

kids search engine
Timbal de concierto para Niños. Enciclopedia Kiddle.