robot de la enciclopedia para niños

Johann Nepomuk Hummel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Johann Nepomuk Hummel
Johann-nepomuk-hummel.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de noviembre de 1778
Presburg, Sacro Imperio Romano Germánico
actual Bratislava, Eslovaquia
Fallecimiento 17 de octubre de 1837
Weimar, Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Cementerio histórico de Weimar
Nacionalidad Austriaco-alemán
Familia
Cónyuge Elisabeth Röckel
Educación
Educado en Universidad de Música y Arte Dramático de Viena
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor y pianista
Años activo desde 1789
Cargos ocupados Maestro de capilla de la corte (1804-1811)
Alumnos Adolf von Henselt y Carl Czerny
Género Ópera y sardana
Instrumento Guitarra y piano
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1826)

Johann Nepomuk Hummel (nacido en Pressburg, actual Bratislava, el 14 de noviembre de 1778, y fallecido en Weimar el 17 de octubre de 1837) fue un talentoso pianista, compositor, profesor y director de orquesta. Era de origen eslovaco-austríaco y fue considerado uno de los músicos más importantes de su tiempo. Además, tuvo el privilegio de ser alumno del famoso Wolfgang Amadeus Mozart.

La vida de Johann Nepomuk Hummel

¿Cómo empezó la carrera musical de Hummel?

Johann Nepomuk Hummel nació el 14 de noviembre de 1778. Desde muy pequeño, mostró un talento musical extraordinario. Su padre, Johannes, quien también era músico y director, decía que Johann podía leer partituras a los cuatro años. A los cinco, ya tocaba el violín y el piano, y cantaba con una afinación perfecta.

En 1786, cuando tenía ocho años, su familia se mudó a Viena. Allí, Johann se convirtió en alumno de Wolfgang Amadeus Mozart. Mozart quedó tan impresionado con su talento que decidió enseñarle sin cobrarle. Hummel incluso vivió en casa de los Mozart durante su aprendizaje. En esa época, conoció a importantes figuras de la música como Joseph Haydn.

En 1788, Mozart le aconsejó a Hummel y a su padre que hicieran una gira para que el joven músico se diera a conocer. Así, en diciembre de 1788, comenzaron un viaje de cinco años. Visitaron muchas ciudades en Europa, como Praga, Berlín, Copenhague y Londres. En Londres, Hummel conoció a Haydn, esta vez como un pianista y compositor reconocido.

La gira debía continuar por Francia y España, pero la Revolución francesa hizo que tuvieran que regresar a Viena. Después de tocar en La Haya, las tropas francesas los obligaron a ir a Linz. Finalmente, a principios de 1793, toda la familia regresó a Viena.

Años de estudio y trabajo en Viena

La siguiente década fue un tiempo de mucho estudio, composición y enseñanza para Hummel. Tuvo como maestros a Johann Georg Albrechtsberger y Antonio Salieri, quienes le enseñaron sobre composición y teoría musical. También retomó su amistad con Haydn.

Durante estos años, Hummel tuvo dificultades económicas. Daba muchas clases al día y componía hasta tarde en la noche. A pesar de esto, ganó muchos seguidores. La llegada de Ludwig van Beethoven a Viena fue un desafío para Hummel, pero a pesar de las rivalidades entre sus seguidores, ellos dos mantuvieron una amistad duradera.

En 1804, Hummel comenzó a trabajar para el Príncipe Nicolás II Esterházy en Eisenstadt como Konzertmeister (director de conciertos). Su trabajo principal era componer y dirigir música para el coro y la orquesta del príncipe. Aunque tenía poca experiencia en estos campos, fue muy productivo y exitoso.

El príncipe estaba contento con Hummel, quien incluso dirigió el estreno de La Creación de Haydn en la corte. Sin embargo, a finales de 1808, el príncipe lo despidió por descuidar sus deberes. Gracias a la posible ayuda de Haydn, Hummel fue readmitido, pero en 1811 su contrato terminó definitivamente.

Cuando regresó a Viena en 1811, Hummel se dedicó más a componer que a tocar en público. En 1813, se casó con la cantante Elisabeth Röckel. Tuvieron dos hijos: Eduard, que fue pianista, y Karl, que se dedicó a la pintura.

La etapa en Weimar y sus logros

Alrededor de 1814, Elisabeth convenció a Hummel de que volviera a dar más conciertos. Fue un buen momento, ya que Hummel causó una gran impresión en los conciertos del Congreso de Viena.

En 1816, hizo otra gira por Praga, Berlín y Leipzig, lo que le dio más confianza y lo convirtió en una celebridad. Sin embargo, volvió a tener problemas económicos. Para mantener a su familia, buscó un trabajo estable. Consiguió un puesto como Kapellmeister (maestro de capilla) en Stuttgart entre 1816 y 1818.

Aunque la orquesta era excelente, no estaba satisfecho porque no tenía tiempo para componer. En 1819, aceptó el mismo puesto en Weimar, donde trabajó hasta su muerte en 1837. El contrato en Weimar era mejor, ya que le daba tres meses libres al año para sus giras.

Los años en Weimar fueron muy productivos para Hummel. Gracias a Goethe, conoció a importantes figuras intelectuales y participó en la vida cultural de la ciudad. Su principal tarea era dirigir en el teatro de la corte. El repertorio era muy variado, incluyendo obras de Mozart y óperas más recientes.

Hummel también organizaba conciertos para artistas invitados, como Paganini, y tocaba en fiestas privadas. La década de 1820 fue una de sus más productivas, dedicando mucho tiempo a clases privadas y a componer. Escribió conciertos, obras para piano, música de cámara y cantatas. También trabajó en un extenso método para piano.

Últimas giras y el final de una era

La década de 1820 también fue un periodo de muchas giras para Hummel. Viajó a Rusia en 1822, a Polonia en 1828 (donde conoció a Frédéric Chopin, quien fue muy influenciado por él), y a Francia y los Países Bajos.

En 1827, Hummel y su alumno Ferdinand Hiller viajaron a Viena para visitar a Beethoven, que estaba muy enfermo. En el concierto en homenaje a Beethoven, Hummel improvisó sobre temas de las obras del compositor. Durante su estancia en Viena, conoció a Franz Schubert. Schubert admiraba mucho a Hummel y le dedicó sus últimas tres sonatas para piano.

En 1830, Hummel hizo una gira de seis meses por París y Londres, ciudades que visitaba después de casi 40 años. Esta gira fue el punto más alto de su carrera. Sin embargo, en sus siguientes visitas a Londres en 1831 y 1833, su fama comenzó a disminuir. Su última gira fue a Viena en 1834.

Durante los últimos tres años de su vida, su actividad se redujo mucho debido a problemas de salud. Su muerte fue vista como el fin de una época musical. En Viena, se le rindió homenaje con la interpretación del Réquiem de Mozart.

Hummel como músico y maestro

Hummel fue uno de los pianistas más famosos de Europa. Su forma de tocar era muy elogiada por su claridad, limpieza y delicadeza. Podía crear la ilusión de gran velocidad sin tocar demasiado rápido. Algunos críticos, sin embargo, lo acusaban de falta de intensidad.

En sus conciertos, Hummel casi siempre interpretaba sus propias obras. También incluía improvisaciones, donde tomaba temas de óperas populares y creaba variaciones. Era especialmente bueno improvisando fugas.

Hummel también fue un director de orquesta muy importante a principios del siglo XIX. Como director, sí interpretaba música de otros compositores. Sus improvisaciones siempre recibían elogios unánimes.

Durante muchos años, Hummel fue uno de los profesores de música más importantes y solicitados. Entre sus alumnos se encuentran muchos músicos destacados de la siguiente generación, como Ferdinand Hiller y Adolf von Henselt. El joven Robert Schumann quiso estudiar con él, pero no lo consiguió.

Para enseñar, Hummel usaba solo sus propias composiciones. Sus métodos de enseñanza están recopilados en su libro para piano, Ausführlich theoretisch-practische Anweisung zum Piano-forte Spiel. Esta obra, de tres volúmenes y con más de 2000 ejercicios, se publicó en varios países y vendió miles de copias. Sigue siendo una fuente importante para entender cómo se tocaba el piano en esa época.

El legado musical de Hummel

Como compositor, Hummel se encuentra en el punto de unión de dos épocas musicales. Durante mucho tiempo, se le conoció como un virtuoso del piano del siglo XIX. Sin embargo, su obra abarcó muchos géneros: óperas, misas, música de cámara, conciertos, canciones y piezas para piano solo. Solo las sinfonías no están en su repertorio.

El estilo de Hummel es considerado de gran calidad para su época. Se caracteriza por melodías con adornos al estilo italiano y pasajes virtuosos. Su estilo evolucionó a lo largo de su vida, especialmente cuando volvió a los escenarios en 1814, mostrando más expresividad y variedad melódica.

Hummel fue uno de los compositores más importantes y populares de Europa. Sus estudios con Mozart y su estilo, considerado clásico, lo hicieron una figura célebre del clasicismo vienés. Sin embargo, cuando el clasicismo pasó de moda, su popularidad disminuyó. Como profesor, también fue superado por otros métodos más sencillos.

Hummel tuvo una gran influencia en las siguientes generaciones de compositores y pianistas. Schubert lo tomó como modelo e incluyó algunas de sus técnicas en sus últimas sonatas para piano. Su influencia también se puede ver en compositores como Schumann, Liszt y Chopin.

A través de Hummel, se puede observar la importante transformación de cualidades musicales como la claridad y la elegancia, que dieron paso a nuevas ideas. Hummel jugó un papel vital en la creación de un nuevo estilo romántico en el siglo XIX.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Johann Nepomuk Hummel Facts for Kids

kids search engine
Johann Nepomuk Hummel para Niños. Enciclopedia Kiddle.