Araucanización para niños
La araucanización o mapuchización es una idea que propone que la cultura de un pueblo llamado mapuche (antes conocidos como araucanos) se extendió y fue adoptada por otros pueblos que vivían en lo que hoy es Argentina. Esta idea sugiere que elementos como el idioma mapudungún, las costumbres, las creencias, los rituales y los conocimientos sobre tejidos, metales y cultivos, se difundieron desde el territorio que hoy es Chile hacia el este, cruzando la Cordillera de los Andes.
Sin embargo, muchos expertos, como antropólogos e historiadores, han puesto en duda esta idea. Señalan que los argumentos que la apoyan no son correctos, especialmente porque identifican a pueblos antiguos con nacionalidades que no existían en ese momento. También mencionan que esta idea fue usada con fines políticos a finales del siglo XIX, durante eventos importantes en Chile y Argentina, como la "Pacificación de la Araucanía" y la "Conquista del Desierto".
Contenido
¿De dónde viene la palabra "araucanización"?
La palabra "araucanos" fue el nombre que los españoles dieron a los pueblos indígenas que vivían en una zona histórica de Chile llamada Araucanía. Este nombre se popularizó gracias a un poema épico de 1569 llamado "La Araucana", escrito por Alonso de Ercilla y Zúñiga. Se cree que "Arauco" podría venir de una palabra mapuche, ragko, que significa 'agua gredosa'. Los españoles habrían usado este nombre para los habitantes de un lugar con ese nombre y luego lo extendieron a todos los pueblos de la región.
De ahí surgió el concepto de "araucanización" a mediados del siglo XX. Fue usado por primera vez por Salvador Canals Frau, un experto en culturas americanas contratado por el estado argentino, en un libro importante llamado "Handbook of South American Indians".
¿Qué territorios abarcó esta idea de expansión?
La hipótesis de la araucanización sugiere que este proceso se extendió desde una gran área inicial en Chile, que hoy incluye las regiones de la Araucanía, el Biobío, Los Ríos y Los Lagos. Desde allí, habría cruzado la Cordillera de los Andes hacia el este, llegando a lo que hoy es Argentina. Primero, se habría dado en los valles cercanos a la cordillera y luego en las grandes llanuras de la Pampa y la Patagonia oriental. Esto incluiría el norte de Chubut, Neuquén, Río Negro, La Pampa, el sur de Mendoza y San Luis, y parte de la provincia de Buenos Aires, hasta cerca del Río Salado.
Historia de los pueblos originarios en la región
¿Cuál es el origen de los mapuches?
El origen exacto del pueblo mapuche sigue siendo un tema de debate. Sin embargo, ya en el siglo V, existían culturas en Chile y Argentina que tienen relación con las actuales. Por ejemplo, los restos de la cultura Pitrén, que se considera antecesora de la mapuche, se extendieron hasta el norte y centro de Neuquén, al este de la Cordillera de los Andes.
El historiador mapuche José Millalén Paillal explica que, aunque la historia tradicional chilena y argentina ha dicho que los mapuches llegaron tarde a la zona este de los Andes (entre los siglos XVIII y XIX), hay pruebas que sugieren lo contrario. Documentos antiguos, nombres de lugares en mapudungún, hallazgos arqueológicos (como cerámica Pitrén del primer milenio) y la memoria histórica mapuche indican que su presencia en esta vasta región al este de la cordillera es mucho más antigua.
En el siglo XVI, los mapuches vivían en Chile, entre los ríos Itata y Toltén. Estaban relacionados en idioma y cultura con otros grupos mapuches vecinos, como los picunches y los huilliches.
Los mapuches resistieron con fuerza la dominación tanto del Imperio Inca como de la Corona española durante todo el siglo XVI, logrando expulsar a los españoles de su territorio. La Guerra de Arauco duró gran parte del siglo XVII. Después de la rebelión mapuche de 1655, las relaciones en la frontera se hicieron más tranquilas. Esto llevó a cambios importantes en la sociedad mapuche, gracias a su expansión hacia las pampas argentinas y al aumento del comercio con los criollos (descendientes de españoles nacidos en América).
Con el tiempo, estos contactos transformaron la cultura y sociedad mapuche. Los grupos basados en familias se organizaron en estructuras más grandes, llamadas butalmapus. El poder se concentró en las familias de los loncos (jefes) para poder organizarse en las guerras contra los europeos, formar grandes ejércitos, comerciar y acumular ganado y riquezas. Esto les daba más poder en las negociaciones con los criollos.
¿Cómo se desarrolló el proceso de araucanización?
En Chile
A mediados del siglo XVI, el norte de Chiloé ya estaba habitado por un pueblo agricultor y pescador que hablaba mapudungún, conocido como cunco (a menudo considerados parte de los huilliches). Se cree que llegaron a la zona desde el continente siglos antes. Esta migración habría influido culturalmente en los payos y los chonos.
En Argentina
El arqueólogo y escritor Rodolfo Casamiquela explicó que la araucanización fue más un proceso cultural que un gran traslado de personas. Él lo llamó "transculturación", donde la cultura mapuche se extendió sobre otros pueblos. Así, la mayoría de los indígenas al este de los Andes, antes de la Conquista del Desierto, eran de origen local, pero habían adoptado la cultura mapuche. Hablaban mapudungún (a veces también su idioma original), cambiaron sus vestimentas y adoptaron el poncho mapuche, pero mantuvieron sus toldos y boleadoras locales.
Este proceso en Argentina comenzó alrededor del siglo XVI, o quizás antes, según algunos hallazgos arqueológicos. Se desarrolló principalmente entre los siglos XVII y XVIII, extendiéndose gradualmente a territorios que hoy son parte del sur de Mendoza, Neuquén y las llanuras. Esto ocurrió por la difusión de elementos culturales y el movimiento de pequeños grupos de pehuenches y huilliches que ya habían adoptado la cultura mapuche, y luego de mapuches de la Araucanía. Los mapuches usaban los nombres tehuelches (chewelche, "gente nómada") y puelches (pwelche, "gente del este") para referirse a varias etnias de esta región.
Debido a la relación que los mapuches tenían con los pueblos al este de la Cordillera de los Andes desde antes de mediados del siglo XVIII, una parte de las fuerzas mapuches que lucharon en la Guerra de la Independencia de Chile decidieron emigrar a la región de la Pampa en Argentina. Allí ya había mapuches conviviendo con los tehuelches, formando la Confederación boroana.
El interés de estos grupos mapuches por la Pampa se debía principalmente a la gran cantidad de ganado. Otra razón fue la presión que los españoles ejercían en sus campañas en la región de Arauco. Además, la zona tenía una alta densidad de población. A partir de entonces, comenzaron grandes migraciones a la Pampa, donde ya vivían mapuches mezclados con tehuelches y ranqueles.
Ya en 1810, los huilliches de Valdivia (Chile) migraron a Salinas Grandes. A ellos se sumó la mayor de las migraciones, entre 1818 y 1823: la de los vorogas. Esta inmigración, según el profesor Roberto Edelmiro Porcel, ocurrió durante la Guerra a Muerte en Chile (1819-1824), con muchas llegadas de mapuches al este de los Andes, que se establecieron en Salinas Grandes, Sierra de la Ventana, Guaminí y Epecuén.
Así, durante la Guerra de la Independencia de Chile, los mapuches vorogas del Cautín, que apoyaban a los españoles, huyeron a Argentina junto con los hermanos Pincheira y sus guerrilleros. En su viaje, fueron acompañados por otros grupos mapuches. El número de vorogas que cruzaron la cordillera fue de unas 10.000 personas. Después de realizar incursiones en el sur de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y el oeste de Buenos Aires, ocuparon las tierras de los pampas, a quienes vencieron. La llegada de tanta gente nueva se sintió de inmediato; por ejemplo, los ranqueles tuvieron que moverse al norte-centro de la Pampa. Los tehuelches y pampas fueron desplazados hacia el norte de la Pampa o hacia la Patagonia, o se mezclaron con los mapuches. Por ejemplo, los manzaneros, que vivían entre el lago Nahuel Huapi y San Carlos de Bariloche, eran un grupo formado por pehuenches, huilliches y tehuelches.
El vado de Choele-Choel era muy importante para controlar el paso del ganado robado hacia Chile, a través del llamado "camino de los chilenos". Alrededor de 1821, un grupo de moluches, apoyados por tropas de Chile, venció a los guerreros tehuelches y tomó el control del vado. Después de este combate, el pueblo mapuche fue tomando posesión definitiva del territorio y mezclándose con las mujeres de los pueblos que habían vencido.
Este proceso de expansión mapuche comenzó a ser interrumpido por las acciones de los estados chileno (conocida como Pacificación de la Araucanía) y argentino (conocida como la Conquista del Desierto) para ocupar los territorios que consideraban suyos. Al mismo tiempo, ambos estados competían por controlar estas áreas, especialmente la Patagonia, que era vista por algunas potencias europeas como "tierra de nadie". Entre las últimas migraciones importantes, en la década de 1870, unos 10.000 mapuches cruzaron de Chile a Argentina debido a la Pacificación de la Araucanía. Y en la década de 1880, un número similar de mapuches se trasladó de Argentina a Chile por la Conquista del Desierto. Finalmente, debido a la reducción de sus territorios en Chile, un grupo de mapuches volvió a cruzar los Andes hacia Argentina a finales del siglo XIX.
El debate sobre el concepto de genocidio
El concepto de genocidio surgió en la segunda mitad del siglo XX para describir "actos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso". En algunos medios de comunicación, se ha dicho que la araucanización fue un genocidio contra el pueblo tehuelche. Esta es la postura del historiador Roberto Edelmiro Porcel, quien se basa en la obra de Canals Frau.
Sin embargo, antropólogos e historiadores del CONICET (Argentina) han desmentido estas afirmaciones. Ellos señalan que: "... los mapuches no son araucanos de origen chileno y no exterminaron a los tehuelches [...] Los mapuches, por otra parte, no son “indios chilenos”, sino pueblos preexistentes. Esto significa que vivían en estos territorios antes de que existieran los Estados y que había mapuches en lo que hoy es Argentina, así como había tehuelches en lo que hoy es Chile. A su vez, las alianzas matrimoniales entre unos y otros y los desplazamientos producidos por el avance de los Estados sobre sus territorios dieron lugar a que muchas familias se identifiquen en el presente como mapuche-tehuelche, tal como ocurre en la actual provincia de Chubut. Los tehuelches, por otra parte, no “se extinguieron”, sino que desde hace varios años luchan para demostrar que continúan existiendo y, en la Patagonia austral, han comenzado a identificarse en el espacio público como aonek’enk. Los responsables de su marginación e invisibilización no fueron los mapuches, sino las políticas de colonización".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Araucanization of Patagonia Facts for Kids