Necochea para niños
Datos para niños Necochea |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Playa de Necochea
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Necochea en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 38°33′44″S 58°44′43″O / -38.562222222222, -58.745277777778 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Necochea | |
Intendente | Arturo Rojas (Nueva Necochea) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de octubre de 1881 (por Dardo Rocha) | |
Superficie | ||
• Total | 49.10 km² | |
Altitud | ||
• Media | 16 m s. n. m. | |
Curso de agua | Río Quequén Grande | |
Población (2022) | Puesto 91.º | |
• Total | 102,110 hab. | |
• Densidad | 1498,1 hab./km² | |
Gentilicio | necochense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | B7630 | |
Prefijo telefónico | 02262 | |
Aglomerado urbano | Necochea-Quequén | |
Variación intercensal | +4.3 % (2001 - 2010) | |
Sitio web oficial | ||
Necochea es una ciudad en el sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en la costa del océano Atlántico, donde el río Quequén Grande se une con el mar Argentino. Es la ciudad principal de su partido (una división administrativa).
Necochea es un lugar muy visitado en verano por sus playas. La ciudad tiene dos zonas importantes: el "centro viejo", que es el área comercial principal durante todo el año, y la "playa" o "Villa Díaz Vélez", que se vuelve el centro de actividad en verano.
La ciudad fue fundada por la familia Díaz Vélez, dueños de estas tierras desde 1836. A finales del siglo XIX, Eustoquio Díaz Vélez (hijo) comenzó a construir para promover la Villa Díaz Vélez como un lugar turístico. Así, Necochea se convirtió en uno de los primeros destinos de vacaciones en la costa atlántica argentina. En 1911, cuando Necochea fue declarada ciudad, la Villa Díaz Vélez se unió a la zona urbana.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Necochea?
- Historia de Necochea
- ¿Cómo es el clima en Necochea?
- ¿Qué actividades económicas tiene Necochea?
- ¿Cómo se llega a Necochea?
- ¿Qué hacer en Necochea?
- Parque Miguel Lillo: Un pulmón verde
- Complejo Casino: Un lugar con historia
- Escollera Sur: Lobos marinos y barcos
- Peatonales: Paseos y sabores
- Microcentro: El corazón de la ciudad
- Las Grutas: Formaciones naturales
- Punta Negra: Rocas y arena oscura
- La Cueva del Tigre: Leyendas y naturaleza
- Las Cascadas: Un espectáculo natural
- Monumento al General San Martín
- Lago de los Cisnes: Un oasis en el parque
- Club Del Valle/Las Barrancas: Deportes y naturaleza
- Club Náutico Necochea: Pioneros del deporte acuático
- Hogar de Ancianos Dr. Alejandro Raimondi
- Médano Blanco y Termas del Campo: Relajo y naturaleza
- Fiestas y eventos importantes
- Cultura deportiva
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Necochea?
Necochea lleva su nombre en honor al general Mariano Necochea. Él fue un valiente soldado del ejército del general José de San Martín, quien luchó en el Combate de San Lorenzo. El general Necochea fue el encargado de escribir el informe de la victoria después de la batalla.
El apellido "Necochea" viene del vasco "Nekotxea", que significa "La casa de Eneko" o "La casa de Íñigo".
Historia de Necochea
La idea de fundar Necochea comenzó en 1871. Un grupo de vecinos, liderados por Ángel Ignacio Murga y Victorio de la Canal, pidieron a las autoridades de la Provincia de Buenos Aires que crearan una ciudad principal en el Partido de Necochea. El gobernador Dardo Rocha aprobó el proyecto, y así se fundó la ciudad de Necochea el 12 de octubre de 1881.
El diseño de la ciudad lo hizo el agrimensor José María Muñiz. La ubicó cerca del río Quequén Grande y del mar Argentino, en tierras que pertenecían a la familia Díaz Vélez. El diseño incluía muchas manzanas, quintas y chacras.
¿Cómo es el clima en Necochea?
Necochea tiene un clima templado y húmedo. Aunque en invierno las temperaturas pueden bajar de 0 °C, no suele nevar. Esto se debe a que está en la costa del mar Argentino, que suaviza el clima. En verano, las temperaturas máximas pueden llegar a los 35 °C. Los inviernos son algo fríos, con mínimas de hasta 2 °C.
La ciudad recibe a menudo vientos alisios del norte y noroeste. Cuando el viento sopla del sur, la sensación térmica cambia y el mar se agita mucho. La velocidad promedio del viento en verano es de 26 km/h.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 28.0 | 27.0 | 24.0 | 21.0 | 17.0 | 13.0 | 13.0 | 14.0 | 17.0 | 20.0 | 22.0 | 22.0 | |
Temp. mín. media (°C) | 16.0 | 16.0 | 14.0 | 11.0 | 8.0 | 5.0 | 4.0 | 5.0 | 6.0 | 9.0 | 12.0 | 15.0 | 15.0 |
Precipitación total (mm) | 83 | 90 | 82 | 74 | 60 | 44 | 42 | 50 | 60 | 71 | 74 | 75 | 800 |
Fuente: https://www.ncdc.noaa.gov/ promedio 1980 - 2016 |
La humedad promedio anual es del 77%.
¿Qué actividades económicas tiene Necochea?
Las principales actividades económicas de Necochea son la agropecuaria (relacionada con el campo), el puerto y el turismo. El Puerto de Necochea - Quequén es muy importante para Argentina. Aunque tuvo un período de baja, ahora está mejorando y es el quinto puerto del país.
Otras actividades importantes son la agricultura, la agroindustria (procesamiento de productos del campo), el turismo y el comercio. Durante el verano, el centro comercial de la ciudad compite con el de la Villa Díaz Vélez.
En 2009, se instaló un molino eólico (de viento) en el Parque Miguel Lillo. Se están haciendo estudios para usar más energías renovables en la zona.
La ciudad también tiene un Sector Industrial Planificado. Allí, unas 20 pymes (pequeñas y medianas empresas) reciben beneficios como la exención de impuestos. Este lugar tiene todos los servicios para instalar cualquier tipo de industria.
¿Cómo se llega a Necochea?
Necochea está conectada por varias rutas:
- La RP 88 la une con Miramar y Mar del Plata. Desde allí, se puede ir a la Ciudad de Buenos Aires por las rutas RP 2 y RP 11.
- La RP 227 conecta Necochea con Tandil, Lobería y Balcarce.
- La RP 86 va hacia Benito Juárez.
- La RN 228 la une con Tres Arroyos y el sur del país.
- La RP 75 conecta con San Cayetano y Gonzáles Chaves.
Antes, se podía llegar en tren con el servicio de Ferrobaires, pero ahora está suspendido.
Necochea también tiene un aeropuerto. Actualmente, se usa para operaciones del Plan Nacional de Manejo del Fuego y vuelos privados, no comerciales.
La ciudad está a 528 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 131 kilómetros de Mar del Plata.
¿Qué hacer en Necochea?
Necochea es famosa por sus playas amplias y extensas, conocidas como "Las playas del suave declive". Se extienden por unos 64 km y pueden tener más de 300 metros de ancho. Las playas más populares están en la Villa Díaz Vélez, cerca de la zona comercial.
Las playas tienen servicios de guardavidas, balnearios públicos y privados, canchas de vóley y zonas para bajar vehículos.
Parque Miguel Lillo: Un pulmón verde
El Parque Miguel Lillo es un gran parque de 640 hectáreas ubicado al sur de la Villa Díaz Vélez, junto al mar. Fue creado en la década de 1940. La mayoría de sus árboles son coníferas y eucaliptos. Su origen se debe a una gran plantación que hizo Carlos Díaz Vélez en las dunas de su propiedad. Esto ayudó a suavizar el clima, fijar las dunas y embellecer la zona.
Este parque es una reserva forestal y el "pulmón verde" de Necochea. Es uno de los mayores atractivos turísticos y un lugar ideal para actividades al aire libre.
Cada año, el parque es sede del Festival Infantil, una de las fiestas de verano más importantes. También tiene un anfiteatro para espectáculos. Cerca de allí están el Museo de Ciencias Naturales “Dr. José Squadrone” y el Museo Histórico Regional "Egisto Ratti". El parque cuenta con bicisendas, circuitos para hacer ejercicio y un pequeño complejo deportivo. Se puede acampar, hacer fogones (en zonas permitidas), alquilar bicicletas y hacer cabalgatas.
Un pequeño tren turístico, llamado "Tren Del Parque", recorre 2,7 km dentro del parque, uniendo la estación Del Parque con el Lago de los Cisnes.
En 2014, el Parque Miguel Lillo fue elegido como uno de los 10 lugares mágicos de Argentina.
Complejo Casino: Un lugar con historia
El Complejo Casino se inauguró a principios de 1973. Tenía pileta, pista de patinaje, canchas de bowling y confitería. También contaba con un teatro que presentaba espectáculos importantes en verano.
El casino ha sufrido tres incendios. El primero fue en 1978, el segundo y más grave en 2001, y el último en agosto de 2020, que destruyó el interior del teatro.
En 2020, se aprobó la venta del complejo para construir departamentos. Sin embargo, el proyecto no avanzó. En 2021, se anunció que la sala de juegos funcionaría en verano, pero no sucedió. En 2022, se intentó vender de nuevo, pero no hubo interesados.
Escollera Sur: Lobos marinos y barcos
En Necochea, la escollera Sur se extiende hacia el río Quequén Grande. Se puede caminar casi hasta el final y ver cómo el río se une con el mar. Es común ver barcos de carga entrando al puerto y lanchas de pescadores. Es un buen lugar para pescar y para practicar surf.
Esta escollera fue ampliada entre 2004 y 2007, lo que ayudó a que el canal del puerto fuera más profundo.
En los extremos de la escollera, se puede observar una colonia de lobos marinos. Son machos que permanecen allí por mucho tiempo para madurar.
Peatonales: Paseos y sabores
La Villa Díaz Vélez tiene dos calles peatonales temporales en verano: la calle 83 y la calle 85, de 200 metros cada una. En ellas hay restaurantes, bares y comercios. Se destacan los típicos alfajores de la costa. Por las noches de verano, hay espectáculos callejeros.
En la calle 6 está la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, frente a la Plaza San Martín. Ambos fueron donados a la comunidad por Carlos Díaz Vélez. Esta plaza es el centro de la Villa Díaz Vélez.
Microcentro: El corazón de la ciudad
El microcentro de Necochea está en la parte central de la ciudad. Allí se encuentran la plaza Dardo Rocha, el Palacio Municipal y la parroquia Santa María del Carmen. Es el centro de la ciudad durante todo el año y conserva muchos edificios históricos.
Entre los edificios históricos están casas de inmigrantes del año 1900, la iglesia, el colegio nacional, la municipalidad, el Teatro París y el correo argentino. Es el centro financiero de la ciudad, con importantes bancos.
También hay un centro comercial grande, que es un punto turístico por su variedad de negocios.
Las Grutas: Formaciones naturales
Al recorrer la costa hacia el sur, se encuentran Las Grutas. Este lugar debe su nombre a unas cuevas naturales formadas por la fuerza de las olas del mar. Están a 6 kilómetros del centro costero.
Punta Negra: Rocas y arena oscura
A unos 5 kilómetros al sur de Necochea, se encuentra Punta Negra. Es una formación rocosa que baja de los acantilados y se mete en el mar. Su nombre viene de las arenas negras, ricas en hierro. En esta zona hay muchas piletas naturales donde se pueden ver diversas especies marinas.
La Cueva del Tigre: Leyendas y naturaleza
La Cueva del Tigre está a unos 35 km al sur de Necochea, cerca del balneario Los Ángeles. La playa está rodeada de acantilados y una plataforma rocosa que se extiende 200 metros en el mar. Hacia el sur, se encuentra el imponente Médano Blanco, de 100 metros de altura.
Según la leyenda del "Tigre del Quequén", esta cueva fue el refugio de un gaucho valiente del siglo XIX que se escondía de la policía. Es un buen lugar para pescar y para los amantes del surf por sus grandes olas.
Las Cascadas: Un espectáculo natural

A 16 km de la ciudad, sobre el río Quequén Grande, se formaron unas cascadas naturales. Este lugar atrae a muchos turistas que van a hacer pícnic y pescar. También es usado por kayakistas que descienden por pequeños saltos de agua. En el lugar hay una estación de piscicultura y un balneario.
Monumento al General San Martín
En la intersección de las avenidas 59 y diagonal San Martín, se encuentra el monumento al general José Francisco de San Martín.
Tiene una estatua del libertador y tres pilares blancos con los escudos de Argentina, Chile y Perú, los tres países que él ayudó a liberar. Siempre están izadas las banderas de estos tres países.
Lago de los Cisnes: Un oasis en el parque
El Lago de los Cisnes es un lago artificial en el Parque Miguel Lillo. Recibe su nombre por la gran cantidad de cisnes y patos que solían vivir en sus aguas.
Se pueden alquilar bicicletas acuáticas para recorrer el lago o caminar por sus senderos. Cerca del lago hay un mini-zoológico con algunos animales como cabras, ñandúes y faisanes.
Club Del Valle/Las Barrancas: Deportes y naturaleza
El complejo Las Barrancas está a orillas del río Quequén. Es un lugar ideal para actividades deportivas y sociales en un entorno natural. Tiene estacionamiento privado, zonas para fogones, botes para el río, juegos infantiles y un gran parque. También cuenta con canchas de tenis, una cancha de básquetbol y dos piletas con vestuarios y confitería.
Club Náutico Necochea: Pioneros del deporte acuático
Esta institución es pionera en deportes náuticos en Necochea. Además de vela, se puede practicar rugby, hockey sobre césped, tenis y natación.
El club tiene su sede social en la calle 42, junto al río Quequén, con una pileta de natación. También tiene un anexo al pie de la escollera sur, donde se realizan las actividades náuticas.
Hogar de Ancianos Dr. Alejandro Raimondi
En la Villa Díaz Vélez, cerca del mar y del río Quequén Grande, se encuentra el Hogar de Ancianos "Dr. Alejandro Raimondi".
Este lugar fue originalmente una Colonia de Vacaciones para Niños Débiles. Se creó para albergar a niños cuyos padres padecían tuberculosis. La idea surgió de Leopoldo Bard y fue apoyada por Carlos Díaz Vélez, Carlos Martín Noel y el presidente Marcelo Torcuato de Alvear.
Carlos Díaz Vélez donó los terrenos en 1923. La construcción comenzó en 1924. El primer pabellón se abrió en 1928 para 180 niños, y el segundo en 1934, aumentando la capacidad a 500 niños.
La colonia funcionó durante décadas, ofreciendo salud, educación y diversión a cientos de niños. En 1951, la colonia fue nombrada "Dr. Alejandro Raimondi" en memoria de un médico que luchó contra la tuberculosis.
En 1979, el intendente Osvaldo Andrés Cacciatore la transformó en un hogar de ancianos, inaugurando el Hogar de Ancianos "Dr. Alejandro Raimondi".
Médano Blanco y Termas del Campo: Relajo y naturaleza
A 41 km de Necochea, hay un complejo de aguas termales llamado Termas del Campo. Tiene 42 hectáreas de campo y un edificio moderno rodeado de bosques de eucaliptos y pinos, a 4 km del mar y del famoso Médano Blanco, de más de 100 metros de altura. El antiguo edificio de la estancia, de 1925, fue renovado y ahora es un restaurante.
Es una opción turística para todo el año, con dos piscinas cubiertas de agua termal, dos hidromasajes al aire libre y una piscina recreativa. También cuenta con un spa que ofrece masajes y tratamientos corporales.
Fiestas y eventos importantes
Festival Infantil: Diversión para los más pequeños
En Necochea se celebra la Fiesta Nacional de Espectáculos para Niños, también conocida como el Festival Infantil. Es la fiesta más grande y antigua de su tipo en el país.
El festival presenta obras de teatro para niños, con grupos de teatro infantil de toda Argentina y otros países. El primer festival fue en 1962. Desde entonces, cada 6 de enero, víspera del Día de Reyes, comienza una nueva edición.
La fiesta empieza con un desfile de carrozas, comparsas, murgas y grupos de danza y baile. El festival se realiza en el Parque Miguel Lillo, y la entrada a las obras de teatro es gratuita.
Cultura deportiva
Necochea, al estar rodeada por el mar y el río Quequén, tiene una fuerte cultura de natación. La ciudad organiza carreras de aguas abiertas en el mar y el río cada año. También es conocida por sus guardavidas y ha visto nacer a nadadores de nivel mundial.
Fiesta de las Colectividades: Un encuentro cultural
En Necochea, la Fiesta de las Colectividades se celebra en enero. La organiza la Coordinadora de Colectividades Extranjeras. Participan grupos de descendientes de italianos, españoles, daneses, vascos, griegos, franceses, alemanes, árabes y japoneses. Estas comunidades han aportado mucho a la identidad de Necochea.
En esta feria, que es de acceso libre, el público puede probar platos típicos caseros de cada colectividad. También se pueden ver espectáculos artísticos, especialmente danzas tradicionales de cada país, durante los tres días del evento.
Galería de imágenes
-
Las Cascadas; a 16 kilómetros de la desembocadura del río Quequén Grande.
Véase también
En inglés: Necochea Facts for Kids