robot de la enciclopedia para niños

Sufismo para niños

Enciclopedia para niños

El sufismo es una forma de vivir el islam que se enfoca en la conexión espiritual y la purificación personal. Se le conoce también como la dimensión interna o el aspecto espiritual del islam.

Los que siguen el sufismo se llaman sufíes o derviches. A menudo forman parte de grupos llamados tariqa (órdenes), que son como comunidades guiadas por un maestro espiritual. Estos maestros tienen una cadena de enseñanza que se remonta hasta el profeta Mahoma.

Los sufíes se reúnen en lugares especiales para sesiones espirituales. Su objetivo es purificar su interior y alcanzar un estado de perfección en su adoración a Dios. Ven a Mahoma como un ejemplo de moralidad y su guía principal. El fin último de los sufíes es buscar la complacencia de Dios, esforzándose por volver a un estado de pureza y bondad natural.

Las enseñanzas sufíes suelen incluir la creencia en la unidad de todo lo que existe, un significado más profundo del Corán y una cercanía personal con Dios. La mayoría de las órdenes sufíes siguen las enseñanzas de Mahoma a través de su primo Alí, excepto la orden Naqshbandi, que lo hace a través de Abu Bakr.

El sufismo no es una rama separada del islam, sino una forma de vivir la fe que puede ser seguida por cualquier musulmán. Es como la ciencia de la perfección interior, mientras que otras ramas del islam se enfocan en las prácticas externas o en la fe.

El sufismo surgió al principio de la historia islámica, en parte como una reacción a la vida lujosa de algunos líderes de la época. Aunque los sufíes se enfocan en lo espiritual, siempre han seguido estrictamente la ley islámica. La mayoría de los sufíes han sido y son sunitas, pero también se desarrolló en el chiismo más tarde.

Los sufíes son conocidos por su dedicación y por practicar el dhikr, que es el recuerdo constante de Dios, a menudo después de las oraciones. También ayudaron a difundir el islam a través de sus actividades de enseñanza. El sufismo se ha extendido por muchos continentes y culturas, expresando sus ideas en árabe, persa, turco y urdu.

Aunque en la época actual algunas personas han criticado ciertos aspectos del sufismo, sigue siendo muy importante en el mundo islámico y ha despertado interés en Occidente.

¿Qué es el sufismo?

El término sufismo se usa para hablar de la espiritualidad islámica, que incluye diferentes movimientos dentro del islam. También se usa a veces para grupos espirituales que no están directamente relacionados con el islam.

En algunas universidades islámicas, el sufismo se relaciona con la psicología islámica, que estudia el alma y su purificación.

Al principio del islam, el sufismo no era una rama reconocida. Fue desarrollado por personas que eligieron una vida de dedicación y espiritualidad. Los sabios sufíes eligieron un "camino" (tariq), creyendo que fue iniciado por el propio Mahoma, y encuentran muchos ejemplos en el Corán y en los dichos del Profeta (hadiz).

En el islam tradicional, el sufismo se refiere a la parte del islam dedicada a las cuestiones del espíritu, la purificación del alma, la metafísica y la interpretación interna de las enseñanzas islámicas. Mientras que la filosofía islámica busca el conocimiento a través de la razón, el sufismo se enfoca en la práctica y la experiencia intuitiva para obtener un conocimiento directo de las realidades espirituales.

El objetivo principal del sufismo es alcanzar la cercanía con Dios o la santidad, lo que lo diferencia de otras formas de espiritualidad islámica.

¿Cómo se define el sufismo?

Desde que apareció el término en el siglo segundo de la Hégira (el calendario islámico), ha servido para describir muchas formas de espiritualidad dentro del islam. Esto incluye la dedicación personal, el fervor religioso, movimientos de caballería espiritual y también formas de conocimiento profundo o la veneración de santos.

También se ha considerado una de las ciencias islámicas tradicionales, relacionada con la filosofía, la ley, la teología y la interpretación del Corán. Por eso, las definiciones de sufismo son muy variadas.

Algunos ejemplos de definiciones son:

  • "El sufismo es cortesía espiritual: cortesía en cada momento, en toda circunstancia y en todo tiempo."
  • "Al principio [en tiempos del profeta Mahoma] era una realidad sin nombre, y ahora es un nombre sin realidad."

El famoso sufí argelino Mustafa al-'Alawi dijo: "El tawhid (la realización de la Unidad Divina, o el objetivo último del sufismo), no es lo que está escrito en las hojas de papel o lo que pronuncian los charlatanes. El tawhid son las huellas que dejan en los amantes y lo que brilla de su luz en los horizontes."

Para Al-Ghazali, un gran pensador, el sufismo es la cumbre de todas las ciencias islámicas porque su objetivo es Dios mismo. Es un camino práctico y experimental donde los conocimientos y los estados del alma deben ser "saboreados" y experimentados para conocer a Dios en todas sus manifestaciones: en el universo, en las criaturas, en los seres humanos y, sobre todo, en la propia alma, que guarda el secreto del Espíritu.

También se dice que el sufismo es el "camino que busca purificar el corazón", que es donde se concentra el espíritu. Es el camino del amor profundo a Dios.

¿De dónde viene la palabra "sufismo"?

La palabra taṣawwuf (sufismo en árabe) tiene varias posibles orígenes:

  • De la lana (ṣūf): Se cree que los primeros sufíes vestían ropa sencilla de lana, que era un tejido humilde y barato.
  • De la pureza (ṣafā): Otros piensan que se relaciona con la pureza, ya que la pureza es una característica clave de los sufíes.
  • De la "gente del sofá" (ahl al-ṣufa): Este era un grupo de compañeros del Profeta Mahoma que vivían cerca de su mezquita en Medina, dedicados a la adoración y al aprendizaje.

Huŷwiri, un autor sufí antiguo, explicó que los sufíes son aquellos que han alcanzado un alto nivel de pureza y viven por la Verdad. Los mutaṣawwif son los que se esfuerzan por alcanzar ese nivel, y los mustaṣwif son los que solo pretenden ser sufíes por dinero o poder.

La palabra Sufi también se ha relacionado con la palabra griega Sofía (sabiduría).

Hermandades o cofradías (turuq)

Los sufíes se organizan en hermandades o cofradías llamadas tariqa (plural turūq). Estas buscan purificar el alma humana, alcanzar el conocimiento divino y comprender la realidad divina. Lo hacen a través de las enseñanzas del Corán y la sunna (tradición del Profeta), y también de las experiencias de otros profetas y santos. Siguen un camino espiritual guiados por un maestro autorizado. Las diferencias entre estas hermandades se deben más a las características especiales que les dan sus grandes maestros que a diferencias en los principios básicos.

Historia del sufismo

El sufismo ha pasado por varias etapas a lo largo de la historia:

  • Fase inicial: Incluye la espiritualidad de los primeros musulmanes, basada en el Corán y las enseñanzas de Mahoma.
  • Periodo temprano: Aquí aparecen figuras importantes como Hasan al-Basrī y Rabia al Adawiyya, cuyas palabras y textos se transmitieron mucho.
  • Época de formación: Se sistematiza la literatura y la ciencia sufí, con autores como al-Sarrāŷ e Ibn 'Arabī.
  • Periodo moderno: Se estructuran las diferentes escuelas o hermandades (turuq).
  • Periodo contemporáneo: Desde la formación de las grandes turuq hasta la actualidad.

Algunas de las hermandades místicas más conocidas son los Qadiriya, los Rifaiya, los Chistiya, los Mawlawiyya (famosos por los derviches giróvagos), los Naqshbandiya y los Shadiliya.

1. Etapa de pre-desarrollo

El término taṣawwuf apareció en el segundo siglo del islam. Antes de eso, ya había personas que seguían prácticas espirituales intensas, como la dedicación personal y la oración, a veces organizándose en lugares como posadas o fortalezas.

Es importante notar que los primeros centros sufíes surgieron en Persia, Siria y el norte de África. Esto no es casualidad, ya que en esas regiones ya existían tradiciones de dedicación espiritual cristiana y misticismo zoroástrico. El desarrollo del sufismo coincidió con el contacto del islam con estas antiguas tradiciones. También se cree que pudo haber influencia de algunas creencias budistas e hinduistas, ya que los musulmanes ocuparon regiones donde estas religiones eran comunes.

Hay pruebas de la cercanía entre las prácticas sufíes y la dedicación espiritual cristiana. En las regiones cristianas bajo el dominio otomano, las cofradías sufíes ayudaron a muchos campesinos a convertirse al islam, ya que encontraban similitudes con la espiritualidad sufí después de que los monasterios cristianos fueran afectados.

En los primeros siglos del islam, a medida que se desarrollaban las diferentes ciencias islámicas, quienes sentían que el espíritu original del islam se estaba perdiendo, crearon movimientos para preservar los valores espirituales. Así, muchos de los primeros maestros espirituales transmitieron sus enseñanzas junto con otras ciencias como el hadiz y el Corán.

2. El periodo temprano

Con Hasan al-Basri, el sufismo comenzó a tener un carácter propio dentro de las ciencias islámicas. En estas primeras generaciones, se creía que el sufismo ya contenía todas las posibilidades de la espiritualidad, sin necesidad de separarse de las prácticas islámicas comunes.

Así, junto con el desarrollo de otras ciencias islámicas, surgió una ciencia dedicada al estudio de los estados espirituales y las realidades de la revelación. Figuras como Ŷa'far al-Siddīq fueron de los primeros en escribir sobre una interpretación espiritual del Corán. Otra figura crucial fue una mujer, Rabia al-Adawiyya, que enfatizó el camino del Amor y la Sinceridad con Dios como motores principales del camino espiritual.

Al-Muhasibi desarrolló otro elemento importante del sufismo: la vigilancia de los actos y pensamientos del alma humana. Esto incluye el autoexamen y la atención interior, que es la conciencia de que Dios nos observa.

Otros sufíes importantes de esta época fueron Sahl al-Tustari, que influyó en la interpretación sufí del Corán, y al-Yunayd, quien junto con otros sufíes de la Escuela de Bagdad, comenzó a desarrollar un lenguaje técnico propio del sufismo.

En este periodo, el sufismo también comenzó a desarrollar su propia teología y visión del mundo. El concepto de tawhid (la unidad de Dios) se definió no solo como una idea teológica, sino como una meta espiritual. También se incorporaron prácticas como la recitación de recuerdos específicos de Dios y las sesiones de audición espiritual.

En la región de Jorasán (entre Irán y Afganistán), se desarrolló otro movimiento sufí, que se remonta a Abu Yazid al-Bistami. Este movimiento enfatizaba la Unicidad absoluta de Dios, que va más allá de las clasificaciones. Esto dio lugar al movimiento malamiyya, que insistía en la realización interior de esta Unicidad sin que se percibiera externamente.

Otro autor influyente fue al-Hallaŷ, conocido por sus poemas sobre el amor divino y la unión con Dios. También al-Niffari, cuyas frases definieron el vocabulario técnico del islam.

Al-Hakim al-Tirmiḏi fue un precursor de muchos conceptos desarrollados por Ibn 'Arabi, como el concepto de santidad y las diferentes relaciones entre el conocimiento humano y divino.

3. El periodo formativo y de desarrollo literario

Con Al-Sarraŷ y su tratado de sufismo, se abrió una nueva fase. Se revisó y sistematizó el sufismo de los siglos anteriores, buscando armonizar las diferencias y contextualizar las palabras de los sufíes en estado de éxtasis. También se intentó conciliar la realidad espiritual con la ley religiosa, una tarea que Al-Ghazali completaría más tarde.

Otros continuadores de esta línea fueron Abd al-Rahman al-Sulami, quien sintetizó diferentes narraciones sobre espiritualidad, y al-Isfajani, que recopiló la vida de numerosos sufíes en su obra "La Vida de los Santos".

Al-Qušayri escribió uno de los manuales de sufismo más importantes, que se sigue estudiando hoy. También se escribieron otros manuales, como "El Develamiento de lo Velado" de al-Huŷwiri, que ofrece una historia completa del sufismo y sus conceptos básicos.

Pero quizás la figura más importante de este periodo fue Abu Hamid al-Ghazali. Con él, el sufismo se reconcilió con la ley religiosa. Su obra más grande, "La Revivificación de las Ciencias del Islam", legitimó el sufismo como una ciencia islámica y parte del legado profético. Con Al-Ghazali, el sufismo comenzó a organizarse en corrientes o ramas, simbolizadas por el "manto" (jirqa), que representa la transmisión de una influencia espiritual.

Después de Al-Ghazali, el sufismo se organizó alrededor de figuras y maestros específicos. El primer periodo fue el de la jirqa, donde la influencia espiritual se transmitía a través de líneas de sucesión.

Irak

En Irak, se formaron cadenas de enseñanza alrededor de Yunayd. Una de las más influyentes, que aún existe como tariqa, es la que proviene de Abdul Qadir al-Yilani. Este gran santo es uno de los maestros más respetados del sufismo oriental.

Alrededor de Ahmad al-Rifai se organizó otra cadena, que se consolidó rápidamente y fue la primera tariqa en formarse. Se extendió por Oriente Medio y aún existe hoy.

Shihab al-Din al-Suhrawardi fue un maestro del siglo XIII que consolidó el sufismo, aportando una metodología y un equilibrio entre la Ley y la realidad espiritual. Su obra sigue siendo un manual importante.

Asia central

En Asia Central, la mayoría de las líneas de enseñanza se remontan a Abu Yazid al-Bistami. Entre ellos hubo maestros que restauraron la vía malamiyya, como Abu Said Abi-lJayr y Abd al-Jaliq al-Guydawani, que son los cimientos de la orden Naqshbandi.

Otra rama importante es la kubrawiyya, que parte de Nay al-Din al-Kubra. Bajo su guía, maestros como Baha al-Din al-Walad, padre de Rumi, se hicieron famosos. Esta rama desarrolló la percepción de fenómenos espirituales y la relación de los centros sutiles del cuerpo humano con los colores.

India

La jirqa principal en la India proviene de Muin al-Din al-Shisti. A su alrededor se formaron la mayoría de las turuq del subcontinente indio.

Archivo:ShahRukne Alam 2
Mausoleo del santo sufí Shah Rukn-e-Alam, en Multan (Pakistán).

Al-Ándalus y el Magreb

En esta región, al principio no había turuq formales, pero sí existían modelos donde se seguía a un maestro, aunque sin un rito de iniciación. La mayoría de los seguidores lo hacían de forma individual.

A pesar de esto, hubo santos y maestros notables en al-Ándalus y el Magreb desde muy temprano. Una de las primeras escuelas se formó alrededor de Ibn al-'Arif, un sufí de Almería.

El primer maestro con una influencia real como centro de varias cadenas de enseñanza fue Abu Madyan de Cantiliana. Su sufismo fue una mezcla de las tradiciones marroquí, andalusí y oriental. Su influencia fue notable en Ibn ’Arabi y en los iniciadores de la Shadhiliyya.

Con la migración de los hispano-andalusíes, muchos maestros de Occidente llegaron a Oriente. En Egipto, se encontraron alumnos de Abu Madyan y de Ibn al-Arif. Pero especialmente importante fue la figura del gran maestro Ibn ’Arabi. Aunque él no formó una tariqa, dejó una huella profunda en el lenguaje y el pensamiento del sufismo posterior.

Otros sufíes importantes de esta época fueron Ibn Sab῾īn y su sucesor, al-Shushtari, un famoso poeta andalusí. También son venerados los llamados Siete santos de Marrakech.

4. Periodo moderno o de las turuq

Desde finales del siglo XIII hasta principios del siglo XIV, se formaron diversos centros de enseñanza que renovaron las diferentes jirqa-s del siglo anterior. Además, muchos de ellos fueron influenciados por los movimientos de población causados por la llegada de los mongoles por Oriente y el avance de los reinos cristianos en al-Ándalus.

Egipto

Una de las zonas donde este desarrollo fue más importante fue Egipto, donde las diferentes jirqa-s dieron lugar a numerosos maestros que dejaron una huella imborrable en forma de diversas turuq. Este es el caso de Abu Hasan al-Shadhili, maestro fundador de la orden shadhilí. A través de sus sucesores, como Abu al-Abbas al-Mursi y Ahmad Ibn Ata'Illah, se estableció un modelo de turuq que ha llegado hasta nuestros días.

Egipto también vio el surgimiento de otras turuq, como la hanafiyya y la wafaiyya (ramas de la shadhiliyya), y otras de orígenes distintos, como la ahmadiyya o la Burhaniyya.

Anatolia

Archivo:Mevlana Konya
Danzantes derviches o mevlevíes frente a la tumba de Rumi, en Konya (Turquía).

Quizás el maestro más influyente de esta región fue el poeta y místico de origen persa Yalal al-Din Rumi. Su escuela u orden sufí, conocida por ser la de los derviches giróvagos o mevlevíes, es muy conocida en Occidente. Sus poemas siguen siendo de gran interés y han influenciado la literatura persa, turca, urdu y pastún.

Cáucaso

En el Cáucaso se formaron principalmente dos turuq: la Safawiyya y la Jalwatiyya.

Jorasán

De la Kubrawiyya surgieron la Simnaniya y la Hamadaniyya.

Otra de las órdenes persas fue la Nimatullahiyya, que se origina en Shah Nimatullah Wali. Su gran influencia en Persia ayudó al contacto entre las ideas de Ibn Arabi y el pensamiento chií.

Otra de las turuq del Jorasán fue la Naqshbandiyya, que recibe su nombre por Baha al-Din Naqshband.

Occidente islámico

Archivo:Soefietempel Katwijk
Templo sufí en Katwijk (Países Bajos).

Las diferentes ramas de la Madyaniyya se extendieron rápidamente por el Magreb, pero también desaparecieron con la misma rapidez. Sin embargo, la influencia de los morabitos (santos locales) siguió siendo notable en las zonas rurales. En las ciudades, se desarrolló un movimiento que combinaba las influencias de la escuela de Abu Madyan y los principios de la Shadhilía. Fue Ibn Abbad quien estructuró estas enseñanzas shadhilíes.

En el siglo siguiente, la shadhiliyya se hizo más fuerte y dio lugar a figuras como Al-Yazuli, quien estableció una unión entre la guía espiritual y el linaje profético. Su movimiento fue una expansión generalizada, donde la influencia espiritual iba más allá de la relación maestro-discípulo. El siguiente maestro importante fue Ahmad al-Zarruq.

En el Magreb también aparecieron más tarde turuq como la Tiyaaniyya, que se ha extendido por África.

5. El desarrollo de las órdenes

A partir de los grandes maestros de los siglos XII, XIII y XIV, el sufismo se fue organizando gradualmente alrededor de estas figuras, formando las turuq o cofradías. Los fundadores dejaban un legado que sus discípulos desarrollaban, lo que dio lugar a diferentes métodos de enseñanza, prácticas o especializaciones que son las características distintivas de cada una de ellas.

Prácticas sufíes

Prácticas comunes

Archivo:Sudan sufis
Un sufí cae en trance en Jartum (Sudán).

Las prácticas de los sufíes no son muy diferentes de las de otros musulmanes. En casi todas las turuq se enfatizan las prácticas comunes a todos los musulmanes, como la oración ritual, la caridad, el ayuno o la peregrinación. También se insiste en otros aspectos beneficiosos, como la recitación del Corán, el recuerdo de Dios (dhikr), el consejo espiritual, la solidaridad y la enseñanza de los principios de la religión.

La diferencia principal es el grado de dedicación. Los sufíes se esfuerzan en las oraciones voluntarias, como las nocturnas, el recuerdo de Dios en todo momento, los ayunos voluntarios y la búsqueda de conocimiento. Pero, además, es importante que estos actos se hagan con total sinceridad y que incluyan un trabajo interior de atención, entrega a Dios, satisfacción y presencia, que lleve a una purificación progresiva del alma y al conocimiento de la Realidad divina.

Prácticas específicas

Archivo:Keskul GrantBowl
Keşküls (grandes cuencos). Los derviches usan estos cuencos cuando mendigan, proceso por el cual intentan superar su vanidad personal y arrogancia, una de las prácticas más comunes del sufismo.

Dentro de las prácticas sufíes, algunas son individuales, como la recitación de una letanía o un modelo específico de recuerdo de Dios, llamado wird. Esta es la base de la mayoría de las turuq y uno de los elementos más importantes para los iniciados.

También existen prácticas comunitarias que incluyen a los miembros de una misma tariqa. Entre las prácticas que caracterizan a las órdenes sufíes están las sesiones de recuerdo (dhikr), las de audición espiritual (sama) y las de danza espiritual (hadra o imara).

Las sesiones de recuerdo o dhikr, también conocidas como maylis, son reuniones donde la comunidad de iniciados recuerda a Dios de diferentes maneras. Esto puede incluir la recitación del Corán, la invocación de nombres divinos, una enseñanza religiosa o espiritual, o la lectura compartida de algún texto.

Otro tipo de práctica es la audición espiritual (sama), que a menudo se incluye en las sesiones de dhikr. Consiste en la recitación de poesía espiritual o sagrada, con el objetivo de abrir el alma a significados más profundos. Estas prácticas suelen usar poesía sufí en árabe, persa o turco, de autores como Hafiz o Rumi. A veces incluyen instrumentos musicales o percusión, pero lo más importante es la voz humana.

La danza espiritual, conocida como hadra o imara, es un tipo de danza ritual. Varía según la tariqa, desde una recitación del Nombre de Dios con movimiento entre los qadiríes, hasta la danza con respiración profunda y rítmica, las danzas rituales de África o la famosa danza de los derviches giróvagos de la tariqa mevleví.

Chiismo y sufismo

El chiismo y el sufismo son aspectos importantes de la revelación islámica.

Aunque el chiismo y el sufismo tienen algunas similitudes en sus prácticas externas, tienen diferencias profundas en sus aspectos internos. Se puede decir que el conocimiento espiritual islámico se manifestó como sufismo en el mundo suní, mientras que en el chiismo impregnó toda su estructura, especialmente al principio.

Algunos suníes creen que el sufismo tiene parecidos con el chiismo e incluso ha tomado aspectos de este. Por ejemplo, el sabio Ibn Jaldun dijo que los sufíes adoptaron algunas ideas chiitas. Los chiitas creen que el chiismo es la base de lo que luego se conoció como sufismo.

El sufismo no tiene una ley islámica (Shariah) particular, es solo un camino espiritual llamado Tariqah (Camino). Pero los chiitas creen que tanto la Shariah como la Tariqah son importantes en el islam, y su creencia sobre la Tariqah es diferente: los chiitas dicen que deben aprender la forma de vida del profeta Mahoma y los imanes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sufism Facts for Kids

  • Tariqa
  • Rifaiyya
  • Qadiriyya
  • Baraka (bendición)
  • Tawassul
  • Ashariyyah
  • Maturidismo
  • Conferencia islámica internacional del Sunnismo en Grozny
kids search engine
Sufismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.