robot de la enciclopedia para niños

Omar Hasán Ahmad al Bashir para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Omar Hasán Ahmad al Bashir
عمر حسن البشير
Omar al-Bashir, 12th AU Summit, 090202-N-0506A-137 cropped.jpg

Emblem of Sudan.svg
7.º Presidente de la República de Sudán
16 de octubre de 1993-11 de abril de 2019
Primer ministro Bakri Hassan Saleh
Motazz Moussa
Vicepresidente Zubair Mohamed Salih
Ali Osman Taha
John Garang
Salva Kiir Mayardit
Ali Osman Taha
Alhaj Adam Yousef
Bakri Hassan Saleh
Predecesor Él mismo (como Presidente del Consejo de Mando Revolucionario para la Salvación Nacional)
Sucesor Ahmed Awad Ibn Auf

Emblem of Sudan.svg
Presidente del Consejo de Mando Revolucionario para la Salvación Nacional
30 de junio de 1989-16 de octubre de 1993
Primer ministro Cargo abolido
Vicepresidente Vacante
Predecesor Ahmad al-Mirghani
Sucesor Él mismo (como Presidente de Sudán)

Información personal
Nombre completo Omar Hassan Ahmad al-Bashir
Nombre en árabe عمر البشير
Nacimiento 1 de enero de 1944
Hosh Bannaga, a 150 kilómetros de Jartum (Sudán anglo-egipcio)
Nacionalidad Sudanesa
Religión Musulmán suní
Lengua materna Árabe
Familia
Cónyuge Fatima Khaldid
Educación
Educado en
  • Colegio Militar de Sudán
  • Academia Militar Egipcia
Información profesional
Ocupación Político
Años activo 1969-2019
Rama militar Fuerzas aerotransportadas
Rango militar Coronel
Conflictos Guerra de Yom Kipur, segunda guerra civil sudanesa, Conflicto de Darfur, Primera Guerra del Congo y Crisis de Heglig
Partido político Partido del Congreso Nacional
Sitio web www.albashir.sd
Distinciones
  • Orden de la República de Serbia
Información criminal
Cargos criminales Lavado de dinero, Corrupción, pendiente de juicio por crímenes contra la humanidad
Condena 2 años de prisión
Situación penal Reclamado por la CPI

Omar Hasán Ahmad al Bashir (nacido el 1 de enero de 1944 en Hosh Bannaga, Sudán) es un exmilitar y político sudanés. Gobernó su país durante casi 30 años, desde 1989 hasta 2019. Fue retirado del poder por un cambio de gobierno en 2019. Después de esto, fue encarcelado y juzgado por varios cargos.

Alcanzó el poder en 1989. En ese momento, era un general del Ejército sudanés. Lideró a un grupo de oficiales en un cambio de gobierno que derrocó al entonces primer ministro, Sadiq al-Mahdi.

En octubre de 2004, el gobierno de al-Bashir negoció el fin de la segunda guerra civil sudanesa. Esta fue una de las guerras más largas del siglo XX. Se le dio cierta autonomía a Sudán del Sur. Sin embargo, después hubo un conflicto en la región de Darfur. Este conflicto causó muchas muertes y desplazó a más de 2.5 millones de personas.

En julio de 2008, la Corte Penal Internacional (CPI) lo acusó de actos muy serios en Darfur. La corte emitió una orden de arresto en marzo de 2009. Al-Bashir es el primer jefe de Estado acusado por la Corte Penal Internacional.

En las elecciones generales de Sudán de 2010, su partido, el Partido del Congreso Nacional, ganó con el 68% de los votos. Un informe de Wikileaks sugirió que al-Bashir había usado fondos del estado para su uso personal. El fiscal de la Corte Penal Internacional dijo tener pruebas de esto.

Omar al-Bashir: Una Figura Clave en la Historia de Sudán

¿Quién es Omar al-Bashir?

Omar al-Bashir fue una figura muy importante en la historia reciente de Sudán. Nació en un pueblo llamado Hosh Bannaga, cerca de la capital, Jartum. Su familia era de la tribu Ja'alin del norte de Sudán. De niño, le gustaba mucho el fútbol y jugaba como defensa. Esto, según un primo, lo llevó a unirse al ejército.

Estudió en el Colegio Militar de Sudán y luego en la Academia Militar Egipcia. Se casó con su prima, Fátima Khalid. Al-Bashir no tiene hijos propios.

Sus Primeros Años y Carrera Militar

Al-Bashir ingresó al ejército muy joven. Se formó como paracaidista. Participó con el ejército egipcio en la Guerra de Yom Kipur. Cuando regresó a Sudán, luchó en el ejército contra grupos rebeldes en el sur del país.

En 1975, fue enviado a los Emiratos Árabes Unidos como representante militar de Sudán. Al regresar, fue nombrado comandante. En 1981, se convirtió en comandante de una brigada de paracaidistas.

El Ascenso al Poder en Sudán

En 1989, al-Bashir, que ya era general, lideró un golpe de Estado (un cambio de gobierno por la fuerza). Derrocó al gobierno que estaba en ese momento. Después de tomar el poder, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos. También estableció un control estricto sobre la prensa. Asumió los poderes ejecutivo (gobernar), legislativo (hacer leyes) y el mando de las Fuerzas Armadas.

Su Presidencia: Años de Gobierno

Al-Bashir se alió con el Frente Islámico Nacional de Sudán. Comenzó un proceso para hacer que el país siguiera más las leyes islámicas, especialmente en el norte. El 16 de octubre de 1991, fue nombrado presidente de la República.

En 1996, para que su poder fuera más aceptado, se hizo una votación popular (plebiscito). Fue elegido jefe de Estado con todos los poderes. En 1998, se aprobó una nueva constitución que permitía algunas asociaciones políticas limitadas. También se creó la Asamblea Nacional. Sin embargo, en diciembre de 1999, declaró el estado de emergencia, disolvió el gobierno y se deshizo de algunos miembros del Frente Islámico.

Mantuvo el conflicto con el sur, aunque con menos intensidad. También hubo problemas en la región occidental de Darfur, donde no era reconocido como presidente.

Fue acusado de apoyar a ciertos grupos y de haber dado refugio a Osama bin Laden. Desde 1997, Estados Unidos lo consideró una "amenaza internacional". En 2001, fue incluido en una lista de países que supuestamente apoyaban el terrorismo.

Relaciones Internacionales y Esfuerzos por la Paz

Después de los eventos del 11 de septiembre en Estados Unidos, al-Bashir cambió su postura. Condenó los ataques y dijo que cooperaría con las Naciones Unidas. A mediados de la década de 2000, la situación de conflicto en Sudán comenzó a resolverse lentamente. Esto fue gracias a la ONU y la presión de países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Egipto.

En 1994, al-Bashir cooperó en secreto con fuerzas especiales francesas para la captura de Carlos el Chacal en Sudán. Hubo discusiones sobre si Sudán ofreció entregar a Bin Laden a cambio de que Estados Unidos quitara las sanciones. Funcionarios estadounidenses dijeron que las reuniones eran para presionar a Sudán en temas de seguridad.

La Paz en Sudán del Sur

Cuando al-Bashir llegó al poder, la segunda guerra civil sudanesa ya llevaba nueve años. Esta guerra causó que millones de personas en el sur fueran desplazadas y tuvieran dificultades para acceder a educación y atención médica. Hubo casi dos millones de víctimas. Por estas razones, se impusieron varias sanciones internacionales a Sudán.

La presión internacional aumentó en 2001. Los líderes de las Naciones Unidas pidieron a al-Bashir que trabajara para terminar el conflicto. También le pidieron que permitiera a los trabajadores humanitarios llevar ayuda a las regiones del sur de Sudán.

La guerra entre el norte y el sur terminó con el Acuerdo de Naivasha en 2005. Este acuerdo llevó a un referéndum sobre la independencia. Se creó un puesto de co-vicepresidente y se acordó que el norte y el sur compartirían los depósitos de petróleo. El 9 de julio de 2011, después de un referéndum, la región de Sudán del Sur se separó de Sudán y formó un nuevo país.

El Conflicto en Darfur y Acusaciones Internacionales

Desde 1968, algunos políticos sudaneses intentaron crear divisiones entre grupos en la región de Darfur. En 2003, el Movimiento Justicia e Igualdad y el Ejército de Liberación Sudanés iniciaron un conflicto armado. Acusaban al gobierno de no prestar atención a Darfur y de favorecer a ciertos grupos.

Hay diferentes estimaciones sobre el número de muertes en este conflicto. El gobierno sudanés dice que murieron hasta 10,000 personas. Las Naciones Unidas informaron que alrededor de 300,000 habían muerto hasta 2010. Otros informes sitúan las cifras entre 200,000 y 400,000.

El 4 de marzo de 2009, la Corte Penal Internacional (CPI) ordenó su captura por graves acusaciones en la región de Darfur. En respuesta, al-Bashir ordenó la expulsión de al menos 13 organizaciones humanitarias. Esto dejó a más de un millón de personas sin ayuda.

En 2009, un general de la UNAMID (una misión de paz) dijo que la guerra en la región había terminado. Sin embargo, otros informes indicaron que la violencia continuaba. En 2012, las tensiones entre Sudán y Sudán del Sur aumentaron por disputas sobre campos petroleros.

Al-Bashir firmó dos acuerdos de paz para Darfur:

  • El Acuerdo de Paz de Darfur de 2006, también conocido como "Acuerdo de Abuja".
  • El Acuerdo de Doha de 2011. Este acuerdo estableció un fondo para las personas afectadas por el conflicto. También permitió al presidente de Sudán nombrar a un vicepresidente de Darfur.

Proyectos y Desafíos Recientes

En 2015, Sudán participó en una intervención militar en Yemen. En 2012, al-Bashir propuso crear una agencia espacial para África. Dijo que esto ayudaría a África a ser más independiente en tecnología.

En enero de 2018, su gobierno implementó un plan económico. Esto hizo que el precio del pan se duplicara y el de la gasolina aumentara. La inflación (subida de precios) llegó al 40%. Hubo protestas y el gobierno respondió arrestando a líderes y cerrando periódicos.

Desde diciembre de 2018, su gobierno enfrentó grandes protestas en el país. Las demandas, que al principio eran económicas, se convirtieron en una lucha para que al-Bashir renunciara.

El Fin de su Gobierno

El 11 de abril de 2019, el presidente de Sudán Omar al-Bashir renunció. Esto ocurrió debido a las manifestaciones en las calles y la presión del ejército. Al-Bashir quedó bajo arresto domiciliario. Se formó un Consejo Militar Transitorio para dirigir el país.

En el momento de su arresto, al-Bashir había sido el líder de Sudán por más tiempo desde la independencia del país en 1956. El ejército también ordenó el arresto de todos los ministros de su gabinete. Disolvió la Legislatura Nacional y formó el Consejo Militar de Transición.

Después de la Presidencia: Juicios y Situación Actual

El 17 de abril de 2019, al-Bashir fue trasladado de su arresto domiciliario a la prisión de Kobar en Jartum. El 13 de mayo de 2019, la fiscalía lo acusó de "incitar y participar" en la muerte de manifestantes.

Durante los meses siguientes, comenzó un juicio por corrupción y lavado de dinero. Se encontraron 130 millones de dólares en su casa. El 14 de diciembre de 2019, fue condenado por estos cargos y sentenciado a dos años de prisión.

El 21 de julio de 2020, comenzó su juicio por el cambio de gobierno que lo llevó al poder en 1989. El 20 de diciembre de 2022, al-Bashir dijo que asumía toda la responsabilidad por los eventos de 1989. El juicio ha sido pospuesto varias veces.

El 21 de septiembre de 2021, el gobierno de Sudán acusó a personas leales a al-Bashir de intentar un nuevo cambio de gobierno, pero fue frustrado.

Juicio Internacional

El 5 de noviembre de 2019, una alianza política en Sudán decidió que al-Bashir sería entregado a la Corte Penal Internacional (CPI) después de terminar su juicio por corrupción. El primer ministro de Sudán y un miembro del Consejo de Soberanía confirmaron que al-Bashir sería transferido a la CPI.

El 11 de febrero de 2020, el consejo militar de Sudán acordó entregarlo a la CPI en La Haya. Allí enfrentará cargos por graves acusaciones en Darfur. En octubre de 2020, la fiscal jefe de la CPI visitó Sudán para hablar sobre el caso de al-Bashir.

Detención Actual

El 26 de abril de 2023, las Fuerzas Armadas de Sudán informaron que al-Bashir y otros exfuncionarios fueron trasladados de la prisión a un hospital militar. Esto se debió a la situación de conflicto que estalló en el país ese mes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Omar al-Bashir Facts for Kids

kids search engine
Omar Hasán Ahmad al Bashir para Niños. Enciclopedia Kiddle.