robot de la enciclopedia para niños

Sudán anglo-egipcio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sudán anglo-egipcio
Anglo-Egyptian Sudan
Alsuwdan al'Anjulw-Misri
السودان الأنجلو مصري
Condominio del Reino Unido y Reino de Egipto
1899-1956
Flag of Anglo-Egyptian Sudan.svg
Emblem of Anglo-Egyptian Sudan.svg
Escudo

Himno: God Save the Queen
Anglo-Egyptian Sudan.png
Verde: Sudán anglo-egipcio
Verde claro: Cedido a la Libia italiana en 1919
Gris oscuro: Reino Unido y Reino de Egipto
Coordenadas 15°37′59″N 32°31′59″E / 15.633055555556, 32.533055555556
Capital Jartum
Entidad Condominio del Reino Unido y Reino de Egipto
 • País Reino Unido
Idioma oficial Inglés
 • Otros idiomas Árabe
Religión Islam, animismo, cristianismo
Moneda Libra/gineih egipcia
Período histórico Reparto de África
 • 19 de junio
de 1899
Condominio establecido
 • 22 de octubre
de 1952
Autogobierno
 • 1 de enero
de 1956
Independencia
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Miembro de Imperio británico
Precedido por
Sucedido por
Quedivato de Egipto
República de Sudán (1956-1969)

El Sudán anglo-egipcio fue un territorio en el norte de África que estuvo bajo el control conjunto del Reino Unido y el Reino de Egipto entre 1899 y 1956. Este territorio abarcaba la mayor parte de lo que hoy conocemos como Sudán y Sudán del Sur.

Aunque legalmente el poder se compartía entre Egipto y el Reino Unido, en la práctica, el Reino Unido tenía el control principal sobre Sudán. Egipto, a su vez, también estaba bajo una fuerte influencia británica. Después de la revolución egipcia de 1952, Egipto buscó poner fin a este control conjunto y lograr la independencia de Sudán. Finalmente, en 1953, Egipto y el Reino Unido acordaron que Sudán se independizaría. Así, el 1 de enero de 1956, Sudán se convirtió en la República de Sudán, un país independiente. Más tarde, en 2011, la parte sur de Sudán se separó para formar la República de Sudán del Sur.

Historia del Sudán Anglo-Egipcio

Los inicios: Sudán y Egipto

Archivo:Egypt sudan under british control
Mapa del Sudán anglo-egipcio.

En el siglo XIX, Egipto era un territorio que, aunque oficialmente parte del Imperio otomano, funcionaba casi como un país independiente. Esto ocurrió desde que Mehmet Alí tomó el poder en 1805. En 1820, Mehmet Alí invadió y conquistó el norte de Sudán. Esta región siempre había tenido fuertes lazos con Egipto, compartiendo idioma, cultura, religión y economía.

Mehmet Alí quería que Egipto fuera la potencia más importante de la región. Por eso, se proclamó "jedive" (un título de gobernante) y expandió las fronteras de Egipto hacia el sur, incluyendo Sudán, y también hacia el este. Durante su gobierno y el de sus sucesores, Egipto y Sudán se administraron como un solo territorio. Los sudaneses incluso obtuvieron la ciudadanía egipcia. El nieto de Mehmet Alí, Ismail Pachá, continuó esta política, extendiendo el control de Egipto hasta los Grandes Lagos de África y adquiriendo tierras en lo que hoy son Chad, Eritrea, Yibuti y Somalia.

Sin embargo, los planes de Ismail se vieron afectados por una derrota en una guerra contra Etiopía. Esto empeoró los problemas económicos de Egipto, que ya tenía muchas deudas por sus costosos proyectos de modernización. Por esta razón, en 1879, otras potencias europeas obligaron a Ismail a dejar el poder, y su hijo, Tewfik Pachá, lo reemplazó. Egipto entonces se retiró de todos los territorios que había ganado, excepto Sudán.

La llegada de los británicos

La apertura del canal de Suez en 1869 hizo que Egipto y Sudán fueran muy importantes para el comercio y la estrategia militar. Esto atrajo la atención de grandes potencias, especialmente el Reino Unido. En 1879, la enorme deuda de Egipto fue la excusa para que estas potencias obligaran a Ismail Pachá a renunciar.

La forma en que Tewfik Pachá llegó al poder, con ayuda extranjera, molestó a los nacionalistas de Egipto y Sudán. Ellos no querían que los gobiernos y comerciantes europeos tuvieran tanta influencia. La situación empeoró por la percepción de que Tewfik era corrupto y gobernaba mal. Esto llevó a una revuelta en 1882, liderada por Ahmed Orabi. Tewfik pidió ayuda a los británicos. En 1882, los británicos bombardearon la ciudad de Alejandría e invadieron el país. Derrocaron al gobierno de Orabi y ocuparon Egipto y Sudán. Aunque oficialmente Tewfik recuperó su autoridad, en realidad, los británicos controlaban la mayoría de los asuntos.

La presencia militar británica en Egipto convirtió al país en un protectorado virtual del Reino Unido. Esto significaba que, aunque Egipto seguía siendo parte del Imperio otomano, el verdadero poder lo tenía el representante británico en El Cairo.

La revuelta en Sudán

La decisión de Tewfik de aceptar la ocupación británica no fue bien vista en Egipto y Sudán. Como la mayoría de las fuerzas británicas estaban en el norte de Egipto, la oposición en Sudán no estaba tan controlada. Por eso, estalló una revuelta. Esta rebelión fue liderada por Muhammad Ahmad, un líder religioso sudanés que se autoproclamó "mahdi" (el guiado).

Muhammad Ahmad quería expulsar a los británicos y reemplazar la monarquía, que consideraba demasiado occidental, por un gobierno basado en leyes islámicas tradicionales. La revuelta fue tan fuerte que en 1885, la ciudad de Jartum cayó y el general británico Charles George Gordon falleció. Las fuerzas de Tewfik y del Reino Unido tuvieron que retirarse de casi todo Sudán.

El gobierno de Muhammad Ahmad impuso leyes islámicas estrictas y quería seguir luchando hasta que los británicos fueran expulsados de todo Egipto y Sudán. Aunque Muhammad Ahmad falleció seis meses después de la caída de Jartum, su sucesor, Abdallahi ibn Muhammad, continuó la lucha. Invadió Etiopía en 1887 y partes del norte de Sudán y Egipto en 1889. Esta invasión fue detenida por las fuerzas de Tewfik. Entre 1885 y 1898, la población de Sudán disminuyó mucho debido a los conflictos, el hambre y las enfermedades.

En la década siguiente, el Reino Unido reorganizó y entrenó al ejército egipcio. Poco a poco, las fuerzas británicas y egipcias lograron derrotar a los rebeldes y restaurar la autoridad del gobernante egipcio en Sudán. Sin embargo, al igual que en Egipto, esta autoridad estaba bajo el control efectivo de los británicos.

El control compartido (1899-1956)

Archivo:Flag of the Governor-General of the Anglo-Egyptian Sudan
Bandera del gobernador general.
Archivo:Flag of Egypt 1922
Bandera del Reino de Egipto y Sudán (usada incluso después de la abolición de la monarquía tras la revolución egipcia).

Después de varias derrotas de los rebeldes, el hijo de Tewfik, Abbas II de Egipto, y los británicos decidieron recuperar el control de Sudán. Liderando una fuerza conjunta, Horatio Kitchener dirigió campañas militares entre 1896 y 1898, que culminaron en las batallas de Atbara y Omdurmán. Gracias a su superioridad militar, los británicos obligaron a Abbas a aceptar el control británico en Sudán.

En 1899, el Reino Unido forzó a Abbas II a convertir a Sudán en un "condominio". Esto significaba que la soberanía (el poder de gobernar) se compartiría entre Egipto y el Reino Unido. Sin embargo, en la práctica, el Reino Unido controlaba la mayor parte del Sudán a través de un gobernador general en Jartum. Durante la Primera Guerra Mundial, los británicos también incorporaron la región de Darfur al Sudán anglo-egipcio en 1916.

Los británicos aplicaron una política de "dividir y gobernar" para evitar que Egipto y Sudán se unieran completamente. También buscaron resaltar las diferencias entre los distintos grupos étnicos de Sudán. Desde 1924, dividieron Sudán en dos zonas: una al norte, mayormente musulmán y de habla árabe, y otra al sur, con mayoría de personas que practicaban el Animismo o el Cristianismo, donde se fomentó el uso del idioma inglés.

El control británico en Sudán generó un fuerte sentimiento nacionalista en Egipto. Los líderes egipcios querían que el Reino Unido reconociera la unión independiente de Egipto y Sudán. En 1922, el Reino Unido reconoció la independencia de Egipto como el Reino de Egipto. Sin embargo, el tema de cómo se gobernaría Sudán se dejó para resolverlo más adelante. A pesar de las demandas egipcias, el Reino Unido aumentó su control sobre Sudán.

En 1924, un grupo de oficiales del ejército sudanés, la Liga de la Bandera Blanca, intentó lograr la independencia de Sudán. Esta revuelta fue liderada por Ali Abdullatif y Abdul Fadil Almaz. La insurrección fue derrotada, en parte porque las tropas egipcias no brindaron el apoyo prometido.

El camino hacia la independencia

Archivo:1947 Colonial Sudanese passport
Pasaporte sudanés de 1947, emitido por el consulado de El Cairo.

Aunque los británicos terminaron su ocupación de Egipto en 1936 (excepto en la zona del canal de Suez), mantuvieron sus fuerzas en Sudán. Los gobiernos egipcios declararon varias veces que el acuerdo de control conjunto era nulo y que la presencia británica en Sudán era ilegítima. Insistían en que el rey Faruq fuera reconocido como "rey de Egipto y Sudán".

En 1948, se realizó una reforma en Sudán que permitió la elección de una Asamblea de 65 miembros. También se creó un Consejo Ejecutivo que incluía a representantes británicos.

El 16 de octubre de 1951, el gobierno egipcio anuló los acuerdos del control conjunto y declaró que Egipto y Sudán estaban legalmente unidos como el Reino de Egipto y Sudán, con el rey Faruq como su gobernante. Sin embargo, fue la revolución egipcia de 1952 la que finalmente llevó al fin del control británico y egipcio sobre Sudán. Los nuevos líderes de Egipto, Muhammad Naguib y Gamal Abdel Nasser, creyeron que la única forma de terminar con el dominio británico en Sudán era que Egipto renunciara oficialmente a su propia soberanía sobre Sudán.

Sudán se vuelve independiente

Archivo:Flag of Sudan (Bandung Conference)
Bandera de Sudán usada provisionalmente en la Conferencia de Bandung en abril de 1955.

En 1943, se creó un Consejo Asesor para el Norte de Sudán, lo que dio un poco de autogobierno a las provincias del norte. En 1947, en una conferencia en Yuba, se decidió unir la administración de las provincias del sur con las del norte. Trece representantes del sur ocuparon asientos en la Asamblea Legislativa de Sudán en 1948.

En febrero de 1953, Egipto, el Reino Unido y los representantes políticos sudaneses llegaron a un acuerdo para que Sudán pasara de ser un territorio de control conjunto a tener su propio gobierno. Sudán obtuvo el autogobierno en marzo de 1953, y Ismail al-Azhari se convirtió en Primer ministro en 1954. Se formó una asamblea para crear una constitución.

Finalmente, en octubre de 1954, los gobiernos de Egipto y el Reino Unido firmaron un tratado que otorgaría la independencia a Sudán el 1 de enero de 1956. Así, Sudán se convirtió en un país independiente, la República de Sudán, poniendo fin a casi 136 años de unión con Egipto y 56 años de ocupación británica.

Regiones del Sudán Anglo-Egipcio

Archivo:Anglo-Egyptian Sudan Provinces
Provincias del Sudán anglo-egipcio en 1948. Las provincias del futuro Sudán del Sur están coloreadas en rojo.

El Sudán anglo-egipcio se dividió en ocho provincias. Al principio, sus límites no estaban muy claros, pero se definieron bien al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Las ocho provincias eran: Nilo Azul, Darfur, Ecuatoria, Kassala, Jartum, Kordofán, Norte y Alto Nilo. En 1948, la provincia de Bar el Gazal se separó de Ecuatoria.

Sudán Anglo-Egipcio en el cine

Varias películas han mostrado las operaciones militares británicas en Sudán durante este período.

  • Las cuatro plumas (con versiones de 1915, 1921, 1929, 1939, 1978, 2002)
  • Tormenta sobre el Nilo (1955)
  • Kartum (1966)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anglo-Egyptian Sudan Facts for Kids

  • Geografía de Egipto
  • Geografía de Sudán
  • Geografía de Sudán del Sur
  • Mehmet Alí
  • Dinastía de Mehmet Alí
kids search engine
Sudán anglo-egipcio para Niños. Enciclopedia Kiddle.