Sultanato de Sennar para niños
Datos para niños Sultanato de Sennarالسلطنة الزرقاء As-Saltana az-Zarqa |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
1504-1821 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Escudo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El sultanato de Sennar y estados limítrofes hacia 1750.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 15°39′26″N 32°20′53″E / 15.6572, 32.348 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Sennar | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Árabe clásico Árabe sudanés |
||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1504 | Derrota de Abdallah Jamma | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1821 | Absorción por parte del Eyalato de Egipto. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||
Sultán • 1504-1533
• 1805-1821 |
Amara Dunqas (primero) Badi VII (último) |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El Sultanato de Sennar o Sinnar (en árabe: As-Saltana az-Zarqa, que significa 'el sultanato azul') fue un antiguo reino musulmán en el noreste de África. Existió entre los años 1504 y 1821. Su capital era la ciudad de Sennar. Como estaba formado por el pueblo funj, que no era de origen árabe, a veces se le conocía como el «sultanato negro». Se ubicaba en lo que hoy es el norte de Sudán.
Contenido
Historia del Sultanato de Sennar
En el siglo XV, la región de Nubia estaba dividida en muchos pequeños estados. Estos estados a menudo sufrían ataques de tribus nómadas del desierto. Un líder llamado Abdallah Jamma logró unificar la zona por un tiempo. Él venía de las regiones del este, que habían crecido gracias al comercio en el mar Rojo.
¿Cómo se formó el Sultanato de Sennar?
A principios del siglo XVI, el pueblo funj llegó desde el sur. Su líder era Amara Dungas. Los funj vencieron a Abdallah Jamma y fundaron su propio reino en Sennar. Así nació el Sultanato de Sennar.
La religión en Sennar
Al principio, los funj practicaban una mezcla de creencias tradicionales y cristianismo. El islam también tenía una fuerte influencia. En 1523, el reino de Sennar adoptó oficialmente el islam. Sin embargo, muchas de sus antiguas creencias se mantuvieron presentes en la vida de la gente.
Expansión y conflictos del reino
El Sultanato de Sennar creció rápidamente. Se expandió por varias regiones como Gezira y Kordofán. Esta expansión causó tensiones con sus vecinos. Al sureste, estaba Etiopía, y al norte, el Imperio otomano. Los otomanos fortalecieron su control en el norte de Nubia, y esa frontera se mantuvo sin cambios hasta 1821.
Las relaciones con Etiopía eran difíciles. Ambos países querían controlar las tierras bajas entre ellos. Alrededor de 1633, los etíopes movieron su capital a Gondar, lo que les ayudó a tener más influencia en la región. En el sur, los conflictos con los shilluk continuaron. Más tarde, Sennar y los shilluk tuvieron que unirse para enfrentar el creciente poder de los dinka. Bajo el sultán Badi II, Sennar venció al reino de Tegali y lo hizo su aliado.
Cambios internos y el fin del Sultanato
A finales del siglo XVI, hubo una revuelta liderada por Ajib el Grande. Él logró controlar a los sultanes de Sennar, haciéndolos sus aliados y tomando gran parte del reino en 1606. La monarquía de Sennar recuperó su poder con Adlan I, quien derrotó a Ajib en varias batallas. Finalmente, llegaron a un acuerdo: Ajib y sus sucesores controlarían la provincia de Dongola con mucha libertad.
En 1762, el sultán Badi IV fue derrocado en un golpe de estado. Este golpe fue liderado por Abu Likayik. Abu Likayik puso a otro miembro de la familia real, Nasir, como sultán, pero él era solo una figura. Abu Likayik gobernó como regente hasta 1769. Esto inició un largo conflicto entre los sultanes funj, que querían recuperar su poder, y los regentes, que querían mantener el control.
Estas divisiones internas debilitaron mucho al sultanato. Hacia finales del siglo XVIII, Mek Adlan II tomó el poder. En ese tiempo, la influencia del Imperio Otomano en el reino Funj era cada vez mayor. Esta influencia se hizo más fuerte cuando Tahir Al-Agha, quien se casó con la hija de Mek Adlan II, subió al poder. Esto preparó el camino para que el Sultanato de Sennar se uniera al Imperio Otomano.
En 1821, el general Ismail Kamil, hijo de Mehmet Alí, quien era gobernador del Egipto otomano, invadió Sennar. El último sultán no ofreció resistencia. El reino fue absorbido por el Egipto otomano. Más tarde, la región pasó a formar parte del Sudán Anglo-Egipcio y, desde 1956, de la república independiente de Sudán.
El Ejército de Sennar
El ejército de Sennar era muy fuerte gracias a su caballería pesada. Los jinetes eran de la nobleza y usaban largas cimitarras. Para protegerse, llevaban cota de malla. Sus caballos estaban cubiertos con una tela gruesa y una protección de cobre en la cabeza.
La mayoría de los soldados de infantería eran personas que realizaban trabajos forzados. Ellos también usaban cimitarras y una armadura ligera. Esta fuerza de infantería protegía los castillos y fortalezas del sultanato.
Tener un ejército permanente permitía controlar el territorio de Sennar de manera efectiva. Era un ejército relativamente pequeño, pero muy eficiente contra sus rivales menos organizados.
Economía del Sultanato de Sennar
El sultanato fue más próspero a finales del siglo XVI. Su riqueza y poder venían del control de la economía local, que dependía de las rutas de comercio. Todas las caravanas que cruzaban el desierto hacia el mar Rojo eran controladas por el sultán. También controlaba el suministro de oro, que era la moneda principal del estado.
Hacia el siglo XVII, la llegada de monedas de otros países, usadas por los comerciantes, empezó a reducir el poder del sultán sobre la economía.
Sociedad de Sennar
La sociedad de Sennar estaba organizada en grupos, basados en su origen geográfico y étnico. Cada grupo tenía un color distintivo: azul, verde, amarillo, rojo y verde mezclado con amarillo. Había un sexto grupo de personas que realizaban trabajos forzados, traídas de más al sur. La capital, Sennar, era una ciudad muy activa gracias al comercio. En su mejor momento, recibía a personas de todo el Oriente Medio y parte de África.
Al principio, la sociedad de Sennar tenía una clara división entre los descendientes del antiguo reino de Alodia y el resto de la población funj. Los alodianos se identificaban con el "manto" del derrotado Abdallah Jamma y eran conocidos como Abdallah.
El comercio en Sennar creó una clase de comerciantes ricos y educados. Ellos se interesaban en el islam y les preocupaba que la religión no se siguiera estrictamente en el reino. El árabe se convirtió en la lengua del reino, y el islam fue declarado religión oficial en 1523. La monarquía de Sennar era vista como semidivina, siguiendo antiguas tradiciones. Sin embargo, esta idea chocaba con el islam. Con el tiempo, muchas tradiciones antiguas fueron abandonadas debido a la presión religiosa.
Cultura de Sennar
Religión
El Islam en Sennar
Cuando David Reubeni visitó Sennar en 1523, los funj ya se habían convertido al islam. Es probable que lo hicieran para gobernar mejor a sus súbditos musulmanes y para comerciar con países como Egipto. Sin embargo, su adopción del islam fue al principio más bien formal. La monarquía que establecieron era considerada divina, similar a la de otros estados africanos. El sultán de Funj vivía aislado en su palacio y solo se comunicaba con unos pocos funcionarios. No se le permitía ser visto comiendo. Cuando aparecía en público, lo hacía con un velo y mucha ceremonia. Se creía que todos los funj, especialmente el sultán, podían detectar la brujería. Los amuletos islámicos escritos en Sennar se creían que tenían poderes especiales por su cercanía al sultán.
Entre la gente común, los principios básicos del islam no eran muy conocidos. Algunas costumbres antiguas, como ciertos bailes y rituales, continuaron por un tiempo. Sin embargo, con el paso de los años, estas tradiciones fueron desapareciendo debido a la influencia religiosa.
A pesar de esto, los funj apoyaron el islam desde el principio. Fomentaron que maestros religiosos musulmanes se establecieran en sus tierras. Con el tiempo, las guerras internas hicieron que los campesinos buscaran la protección de estos maestros religiosos.
El Cristianismo en Sennar
Cuando los estados cristianos de Nubia cayeron, las instituciones cristianas también disminuyeron. Sin embargo, la fe cristiana siguió existiendo, aunque poco a poco fue decayendo. En el siglo XVI, gran parte de la población de Nubia seguía siendo cristiana. Dongola, una antigua capital cristiana, se había vuelto mayormente musulmana a finales del siglo XVI. Aun así, en 1742, una carta confirma que una comunidad al sur de Dongola todavía practicaba una forma de cristianismo. En 1699, se decía que los musulmanes reaccionaban al ver cristianos en las calles de Sennar recitando la Shahada (una declaración de fe islámica).
A partir del siglo XVII, grupos cristianos de otros países, como comerciantes, estuvieron presentes en Sennar. Entre ellos había coptos, etíopes, griegos, armenios y portugueses. El sultanato también era un lugar de paso para los cristianos etíopes que viajaban a Egipto y a Tierra Santa, así como para misioneros europeos que iban a Etiopía.
Idiomas en Sennar
En el período cristiano, se hablaban lenguas nubias desde la región de Asuán hasta el sur de la unión de los ríos Nilo Azul y Blanco. Estas lenguas siguieron siendo importantes durante el período funj, pero poco a poco fueron reemplazadas por el árabe. Este cambio se completó en el centro de Sudán en el siglo XIX.
Después de que los funj adoptaran el islam, el árabe se convirtió en la lengua principal para la administración y el comercio. También se usaba como lengua religiosa. Aunque la corte real siguió hablando su lengua original por un tiempo, hacia 1700, el árabe ya era la lengua de comunicación en la corte. En el siglo XVIII, el árabe se convirtió en la lengua escrita del gobierno. En 1821, cuando el reino cayó, algunos nobles de las provincias aún no hablaban árabe.
Gobernantes del Sultanato de Sennar
Nombre | Período |
---|---|
Amara Dunqas | 1503-1533 |
Nayil | 1533-1550 |
Abd al-Qadir I | 1550-1557 |
Abu Sakikin | 1557-1568 |
Dakin | 1568-1585 |
Dawra | 1585-1587 |
Tayyib | 1587-1591 |
Unsa I | 1591-1603 |
Abd al-Qadir II | 1603-1606 |
Adlan I | 1606-1612 |
Badi I | 1612-1616 |
Rabat I | 1616-1644 |
Badi II | 1644-1681 |
Unsa II | 1681-1692 |
Badi III | 1692-1716 |
Unsa III | 1716-1720 |
Nul | 1720-1724 |
Badi IV | 1724-1762 |
Nasir | 1762-1768 |
Ismail | 1768-1776 |
Adlan II | 1776-1789 |
Tayyib II | 1789-1790 |
Badi V | 1790 |
Nawwar | 1790-1791 |
Badi VI | 1791-1796 |
Ranfi | 1796-1804 |
Agban | 1804-1805 |
Badi VII | 1805-1821 |
Véase también
En inglés: Funj Sultanate Facts for Kids