Municipio Gran Sabana para niños
Datos para niños Gran Sabana |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°12′08″N 61°45′14″O / 5.2022222222222, -61.753888888889 | |||
Capital | Santa Elena de Uairén | |||
Idioma oficial | Castellano, Portugués, Pemón y entre otros | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
Alcalde | Manuel Valles (PSUV) | |||
Parroquias | 2 | |||
Superficie | ||||
• Total | 32990 km² | |||
Clima | 30º a 50ºC | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 55,0000 hab. | |||
• Densidad | 0,84 hab./km² | |||
Sitio web oficial | ||||
El Municipio Gran Sabana es una parte importante del estado Bolívar en Venezuela. Tiene dos divisiones administrativas llamadas parroquias. Su capital es Santa Elena de Uairén, un pueblo que está a solo 15 kilómetros de la frontera con Brasil, al sur del municipio. Gran Sabana es muy grande, con una superficie de 32.990 km². Según el censo de 2011, tiene unos 55.000 habitantes.
Contenido
Historia de la Gran Sabana
Orígenes Antiguos de la Tierra
El municipio Gran Sabana forma parte del Escudo Guayanés, una de las formaciones geológicas más antiguas de nuestro planeta. Se cree que se formó hace millones de años. En esta región se encuentra el Salto Ángel (conocido por los locales como Kerepacupai Vená), que es la caída de agua más alta del mundo, con 979 metros de altura.
El Salto Ángel y sus Nombres
El nombre "Salto Ángel" viene del piloto estadounidense Jimmy Angel, quien fue la primera persona no indígena en ver esta cascada desde el aire. Sin embargo, los indígenas pemones, que son los habitantes originales de la zona, la llaman Kerepacupai Vená, que significa "salto del lugar más profundo".
Quiénes Viven Aquí: Los Pueblos Indígenas
La mayoría de las personas que viven en el municipio son los pemones, un grupo indígena que forma parte de la familia caribe. Ellos viven en comunidades como Kamarata, Santa Elena de Uairén, Waramasén y Wonken. También hay otros grupos indígenas, como los sape (que son Arawak), los yanomamis y algunos pueblos que viven más aislados, como los uruak.
¿Por qué se llama Gran Sabana?
El municipio lleva el nombre de la Gran Sabana, que es una enorme región natural. Se caracteriza por tener grandes llanuras elevadas, montañas con cimas planas llamadas tepuyes, muchos ríos, lagunas y cascadas. Por su increíble belleza y la gran variedad de plantas y animales que tiene, la Gran Sabana es uno de los lugares turísticos más famosos de Venezuela.
Explorando la Gran Sabana: Turismo y Naturaleza
Atracciones Naturales Impresionantes
La Gran Sabana es un lugar ideal para el ecoturismo y el turismo de aventura. Aquí puedes encontrar los impresionantes tepuyes, que son formaciones rocosas con forma de meseta. También hay muchos cuerpos de agua, como el río Caroní, el salto El Sapo, El Kamá, la Laguna de Luepa y, por supuesto, el famoso Salto Ángel.
Turismo Respetuoso con la Cultura
El turismo en esta región se desarrolla respetando las costumbres de las comunidades indígenas. Ellos participan activamente en la promoción de un turismo que cuida la naturaleza y sus tradiciones.
Geografía del Municipio Gran Sabana
Ubicación y Tamaño
El municipio Gran Sabana y su capital, Santa Elena de Uairén, se encuentran en el sureste del estado Bolívar. Ocupa un territorio de más de 32.992 km². Una gran parte de esta área, al menos 30.000 km², forma parte del Parque nacional Canaima.
Divisiones Administrativas: Las Parroquias
El municipio Gran Sabana se divide en dos parroquias:
- Parroquia Santa Elena: También se le conoce como Gran Sabana. Tiene una superficie de 29.305 kilómetros cuadrados y su capital es Santa Elena de Uairén. Se ubica al sur y al este del municipio.
- Parroquia Ikabarú: Su capital es Ikabarú. Se encuentra al sur y al oeste del municipio.
Dónde se Ubica: Sus Límites
El municipio Gran Sabana tiene vecinos importantes. Al norte limita con los municipios Sifontes y Piar. Al sur limita con Brasil. Al este limita con una región vecina y al oeste con el Municipio Angostura.
Clima de la Gran Sabana
El clima en el municipio Gran Sabana es variado. Las temperaturas suelen estar entre los 10 y los 32 °C. Esto se debe a que la altura promedio sobre el nivel del mar es de unos 900 metros.
Población y Lenguas
Cuántas Personas Viven Aquí
La población del municipio Gran Sabana es de aproximadamente 48.000 personas, según estimaciones recientes. La mayoría de la gente vive en Santa Elena de Uairén o muy cerca de allí. El resto de la población se distribuye en otras comunidades del municipio, y una gran parte de ellos son indígenas.
Los Idiomas que se Hablan
El idioma pemón es la lengua principal para gran parte de la población indígena del municipio. Sin embargo, en la capital, Santa Elena de Uairén, el español es el idioma más hablado. También se usa el idioma portugués porque es una zona cercana a la frontera con Brasil. Tanto el español como los diferentes idiomas indígenas son oficiales en todo el municipio.
Economía: Cómo se Gana la Vida la Gente
El Turismo como Motor Principal
El turismo es muy importante para la economía del municipio Gran Sabana. El Parque nacional Canaima y sus atractivos, como el Salto Ángel, la selva y la sabana, atraen a muchos visitantes. Esto impulsa el desarrollo económico de la región.
La Agricultura también es Clave
Además del turismo, la agricultura es la segunda actividad económica más importante del municipio. La gente cultiva diversos productos para su sustento y para el comercio.
Gobierno Local
Quién Dirige el Municipio
El municipio Gran Sabana es gobernado por un Alcalde. Actualmente, el alcalde es Manuel Valles. Los alcaldes son elegidos por los ciudadanos en votaciones.
El Consejo Municipal
El Consejo Municipal es un grupo de personas llamadas concejales que trabajan junto al alcalde. Ellos ayudan a tomar decisiones importantes para el municipio. Los concejales también son elegidos por los ciudadanos.
Más para Explorar
Véase también
En inglés: Municipio Gran Sabana Facts for Kids