Munguía para niños
Datos para niños MunguíaMungia |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Munguía en España | ||||
Ubicación de Munguía en Vizcaya | ||||
Lema: Mungia zuretzako herria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Uribe | |||
• Partido judicial | Guernica | |||
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |||
Ubicación | 43°21′17″N 2°50′50″O / 43.354722222222, -2.8472222222222 | |||
• Altitud | 27 m | |||
Superficie | 52,12 km² | |||
Población | 17 997 hab. (2024) | |||
• Densidad | 333,54 hab./km² | |||
Gentilicio | munguiense | |||
Código postal | 48100 | |||
Alcalde (2023) | Alaitz Erkoreka Baraiazarra (EAJ-PNV) | |||
Patrón | San Pedro | |||
Sitio web | www.mungia.eus | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Munguía (oficialmente Mungia en euskera) es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco. Es un lugar con mucha historia y rodeado de naturaleza.
Munguía tiene una superficie de 52,12 kilómetros cuadrados y está a 27 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la comarca de Uribe y cuenta con una población de 17.997 habitantes (datos de 2024).
Contenido
Munguía: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
Munguía es un municipio que combina la tranquilidad de la naturaleza con la vida de un pueblo moderno. Es un lugar ideal para aprender sobre la historia y disfrutar del aire libre.
¿Dónde se encuentra Munguía?
Munguía está situada en un valle, rodeada de montañas. Algunas de las más importantes son Sollube (684 metros) y Jata (592 metros). El río Butrón atraviesa el valle, naciendo en el monte Bizkargi (536 metros) y llegando hasta el mar en la ría de Plencia.
Un Viaje al Pasado de Munguía
La historia de Munguía es muy antigua, con rastros de personas viviendo aquí desde hace mucho tiempo.
Los Primeros Habitantes
Se han encontrado restos arqueológicos, como los del castro de Berreaga, que demuestran que hubo gente en esta zona desde la prehistoria. La primera vez que se menciona Munguía en un documento fue en el año 1051. En ese momento, un abad llamado Mome Munchiensis confirmó una donación a un monasterio.
El nombre Mungia podría venir de Mune-Ganean, que significa "cerca del río Butrón", haciendo referencia a su ubicación. Al principio, Munguía era solo una pequeña aldea con una iglesia como centro.
De Aldea a Villa
Con el tiempo, Munguía se hizo más importante. Era un centro administrativo de la iglesia y un punto de paso clave entre el interior de Vizcaya y la costa. Esto era especialmente útil por su cercanía a Bermeo, que empezaba a ser un puerto importante.
Cerca de Munguía, varias familias nobles construyeron sus casas torre y se hicieron poderosas gracias a la agricultura. Sin embargo, a finales del XIII, una gran crisis en el campo hizo que estas familias tuvieran problemas económicos. Esto llevó a enfrentamientos entre ellas, conocidos como las luchas de banderizos, donde se disputaban el poder. En Munguía, la familia Billela estaba en un bando y los Butrón en otro, y sus casas torre estaban tan cerca que había muchos conflictos.
Para protegerse de estos ataques, los vecinos de Munguía pidieron al Señor de Vizcaya, el infante don Juan, que les diera el título de villa. Así, el 1 de agosto de 1376, Munguía se convirtió en villa, lo que les daba más derechos y protección. Tanto la villa como la anteiglesia (una zona rural cercana) de Munguía tenían sus propios ayuntamientos y participaban en las Juntas Generales de Guernica.
Cambios y Crecimiento
A pesar de ser villa, los enfrentamientos entre las familias nobles continuaron. Hubo batallas importantes, como la de Berteiz y la de Munguía, que ocurrió el 27 de abril de 1479.
Durante siglos, la economía de Munguía se basó principalmente en la agricultura, con molinos y pequeños talleres. Hubo algunos incendios grandes, como los de 1602 y 1778. El último destruyó 14 edificios importantes. Después de eso, se decidió guardar los productos que podían quemarse fácilmente fuera del centro del pueblo.
Con el tiempo, la villa y la anteiglesia de Munguía se unieron. Esto ocurrió el 6 de octubre de 1900. Hay una fuente en Beko Kale que conmemora esta unión con el lema Biak bat eta biena (que significa 'Dos en uno y para ambos').
Munguía en Tiempos Modernos
Munguía también vivió momentos difíciles en el XX. Después de un periodo de conflictos, el crecimiento del pueblo se detuvo. Sin embargo, en la década de 1960, la llegada de nuevas industrias atrajo a muchas personas, y Munguía creció mucho.
Aunque hubo un breve periodo de menos crecimiento a finales de los años 70, en las últimas décadas la población de Munguía ha vuelto a aumentar. Durante un tiempo, la gente del pueblo se organizó para mantener viva la cultura vasca y defender la libertad, a menudo con el apoyo de la Iglesia. También hubo un importante movimiento para oponerse a la construcción de una central eléctrica en la zona.
¿Cuánta gente vive en Munguía?
Munguía ha crecido mucho a lo largo de los años. En 1842, tenía poco más de 1.000 habitantes, y hoy en día, su población es de 17.997 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Munguía entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Munguía: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Cómo moverse por Munguía: Transporte
Antiguamente, Munguía estuvo conectada por ferrocarril con Luchana (en Erandio) desde 1894 hasta 1975. Esto permitía a los pasajeros viajar hasta Bilbao. La línea dejó de funcionar en 1975 debido a la ampliación del aeropuerto de Sondica.
Aunque hay deseos de que el tren vuelva, por ahora no hay planes oficiales. El lugar donde estaba la estación es ahora un aparcamiento, y parte de las antiguas vías se han convertido en un paseo muy usado por la gente para caminar, correr o ir en bicicleta.
¿Quién Gobierna Munguía?
El gobierno de Munguía está a cargo de un ayuntamiento, formado por concejales elegidos por los ciudadanos. El alcalde o alcaldesa es quien dirige el ayuntamiento.
- Corporación municipal 2023-2027
Grupo político | Concejales | N.º de concejales | % |
---|---|---|---|
EAJ-PNV | Alaitz Erkoreka Baraiazarra
Nagore Torre Ureta Leire Bilbao Altonaga Asier Areitio Ibarluzea Iñaki Zarraga Barandika Bakarne Egia Larrauri Idurre Urresti Pellejero Markel Domínguez Uriagereka |
8/17
|
47,06%
|
EH Bildu | Ibai Alzaga Moreno
Maialen Zabala Urturi Arkaitz Elortza Angulo Nile Arrieta Orue Garazi Mendoza Agirre |
5/17
|
29,41%
|
CMB | Luis Jesús Solaun Arechaederra
Alejandro Olabarria Smith |
2/17
|
11,76%
|
Mungia Alkartu | Ekaitz Martin Bilbao |
1/17
|
5,88%
|
PSE-EE PSOE | Yoana Menchaca Sánchez |
1/17
|
5,88%
|
Barrios y Zonas de Munguía
El municipio de Munguía se divide en varias zonas o barrios, cada una con sus propias características. Estas son:
- Munguía: Incluye los barrios de Atxuri, Billela, Munguía (el centro) y Trobika.
- Belako: Con los barrios de Atela, Iturribaltzaga y Llona.
- Larrauri-Markaida: Formado por Larrauri y Markaida.
- Laukariz: Que abarca Basozabal, Berreagamendi, Elgezabal, Maurola y Zabalondo.
También existe un barrio llamado Emerando, que no pertenece a ninguna de estas agrupaciones principales.
Fiestas y Tradiciones de Munguía
Munguía celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y diversión.
La Feria de San Antontxu
Esta es una fiesta muy importante y antigua, relacionada con la agricultura, que siempre ha sido fundamental en Munguía. El día principal es el 18 de enero. Se organiza una gran feria con ganado, herramientas de campo y productos locales. En la plaza de los fueros y en las calles cercanas, hay muchos puestos con productos de la zona y artesanías. La música de txistularis, trikitilaris y bertsolaris (músicos y poetas vascos) anima el ambiente.
Las Fiestas de San Pedro
Estas fiestas se celebran en honor a San Pedro, el patrón de Munguía. Comienzan con un chupinazo (un cohete que anuncia el inicio de las fiestas) desde el ayuntamiento y un pregón (discurso de apertura) a cargo de algún grupo o persona destacada del municipio. También hay una tamborrada infantil, donde participan unos 500 niños y niñas.
Las fiestas suelen durar dos fines de semana, además del día 29 de junio y su víspera. Hay actividades para todas las edades, como fuegos artificiales, conciertos de diferentes estilos, castillos hinchables, juegos infantiles, concursos de canto de pájaros, pesca, tiro al plato, pintura o redacción, atracciones de feria y partidos de pelota.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mungia Facts for Kids