robot de la enciclopedia para niños

Sopelana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sopelana
Sopela
municipio de España
Sopelanako udal ikurrina.svg
Bandera
Escudo de Sopelana.svg
Escudo

Sopelana ubicada en España
Sopelana
Sopelana
Ubicación de Sopelana en España
Sopelana ubicada en Vizcaya
Sopelana
Sopelana
Ubicación de Sopelana en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Uribe
• Partido judicial Guecho
• Juntas Generales Busturia-Uribe
Ubicación 43°22′53″N 2°58′56″O / 43.381388888889, -2.9822222222222
• Altitud 62 m
Superficie 8,40 km²
Población 14 940 hab. (2024)
• Densidad 1608,33 hab./km²
Gentilicio sopeloztarra
Código postal 48600
Alcalde (2023) Guruzne Carrasson Torrontegi (EH-Bildu)
Presupuesto 18 453 000 € (2025)
Patrón San Pedro
Sitio web www.sopela.eus
Bizkaia municipalities Sopelana.PNG
Extensión del municipio en Vizcaya

Sopela (antes conocida como Sopelana) es un municipio en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Se encuentra en la zona de Uribe, cerca de la costa, y forma parte de la Mancomunidad de Servicios de Uribe-Costa. Es un lugar conocido por sus hermosas playas y acantilados.

¿De dónde viene el nombre de Sopela?

El nombre de Sopela tiene una historia interesante. Algunos expertos creen que podría venir del latín, lo que indicaría que la zona tuvo alguna conexión con los romanos hace mucho tiempo. Se han encontrado restos romanos, como cerámicas y monedas, en Sopela.

Otra idea es que el nombre viene de una familia importante de la Edad Media, los Sopelana. Su casa-torre estaba donde hoy se encuentra la torre de la antigua iglesia de San Pedro. Se cree que el nombre pudo haber evolucionado de Txopelena (que en euskera significaría "de Lopito") a Sopelana, y luego a Sopela.

También se piensa que podría venir de la palabra en euskera zubel, que significa "lugar de carrascos" (un tipo de árbol).

El cambio de nombre oficial

Durante mucho tiempo, el nombre oficial fue Sopelana. Sin embargo, en euskera, la gente ya decía "Sopela". La Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) recomendó usar Sopela como nombre en euskera.

En 2014, el ayuntamiento decidió cambiar el nombre oficial a Sopela, basándose en esta recomendación. Las Juntas Generales de Vizcaya aprobaron esta decisión.

Geografía de Sopela: Playas y Naturaleza

Archivo:Sopelana hondartza
Playa Arrietara

Sopela tiene una superficie de 840 hectáreas. Al norte, limita con el mar Cantábrico, lo que le da impresionantes acantilados y playas como Barinatxe, Arrietara, Atxabiribil y Meñakoz.

Limita con otros municipios como Barrica al noreste, Guecho al noroeste, Urdúliz al sureste y Berango al suroeste. Comparte algunas elevaciones como la Peña de Santa Marina y montes como Urkogane, Sahierri, Sopelamendi y Munarrikolanda.

El río Gobelas atraviesa Sopela, creando zonas verdes. Otros arroyos más pequeños también cruzan el municipio, algunos de ellos llegando directamente al mar.

Historia de Sopela: Un viaje en el tiempo

Archivo:Sopelana 01
Centro urbano
Archivo:SopelakoUdaletxea
Ayuntamiento de Sopela

Sopela, que antiguamente se llamaba "anteiglesia" (un tipo de comunidad con su propia iglesia y gobierno local), tiene una historia muy antigua. Está a unos 21 kilómetros de Bilbao y siempre ha estado conectada con el mar. Aunque hoy es famosa por sus playas, antes era importante por la pesca y la agricultura.

Familias importantes y sus torres

Los primeros registros de Sopela son del siglo XII. Una familia importante, los Marroquín, estableció su casa-torre aquí. Esta familia se unió a otra muy poderosa, los Butrón, lo que les dio más influencia en la región.

La familia Sopelana fue muy destacada. Construyeron la torre de Sopelana, que era un símbolo de poder y protección en la Edad Media. Se casaron con otras familias nobles para fortalecer sus lazos.

Cómo vivían y trabajaban en Sopela

Durante mucho tiempo, la gente de Sopela se dedicaba a la agricultura y a la pesca. Como estaban cerca del océano, la caza de ballenas era una actividad importante. Vendían el aceite y los huesos de las ballenas por toda la región.

A partir del siglo XVIII, el comercio de vino y txakoli (un vino blanco típico del País Vasco) también se volvió una fuente de ingresos. El ayuntamiento tenía una taberna municipal que ayudaba a financiar la construcción de puentes y caminos.

Edificios históricos y creencias

El edificio más importante de Sopela es la Iglesia de San Pedro Apóstol. Su torre original era parte de la casa de la familia Sopelana. La iglesia fue construida en el siglo XVI y luego se le añadió una famosa torre barroca. En su fachada se puede ver el escudo de armas de la familia Sopelana.

También hay ermitas antiguas, como la de San Andrés (del siglo XIII) y la de Santa Marina, desde donde se puede ver toda la costa.

Participación en el gobierno local

Desde el siglo XVI, Sopela tenía representantes en las Juntas Generales de Vizcaya. Estos representantes, elegidos entre los vecinos más influyentes, ayudaban a tomar decisiones importantes para toda la provincia.

Crecimiento de Sopela a lo largo del tiempo

Hasta el siglo XVIII, las reuniones del ayuntamiento se hacían en el cementerio de la iglesia. En 1792, se construyó la casa consistorial (el ayuntamiento), lo que fue un gran avance. El municipio también invirtió en mejorar puentes y caminos.

Durante las guerras del siglo XIX, Sopela ayudó con hombres y recursos. Los registros muestran cómo los vecinos contribuían con alimentos y armas para las tropas.

Desde finales de los años 80, la población de Sopela ha crecido mucho, llegando a tener unos 14.000 habitantes. Antes, muchos se iban a ciudades más grandes, pero ahora Sopela se ha convertido en un lugar ideal para vivir, bien conectado con Bilbao y otros municipios.

Hoy en día, Sopela es un lugar donde la gente vive todo el año, no solo un destino de vacaciones. Recibe muchos turistas, y cuenta con una Oficina de Turismo y una casa de cultura (Kurtzio) con muchas actividades.

También hay muchas asociaciones deportivas, como la Sociedad Deportiva Ugeraga (fútbol, baloncesto, ciclismo) y la Peña Txuri (surf). Además, existen grupos de danzas vascas, asociaciones de mujeres y de comerciantes.

Población de Sopela

Sopela tiene una población de 14.940 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Sopelana entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Cómo llegar a Sopela?

Archivo:Metro-Larrabasterra
Estación del metro en Sopela

Sopela está bien comunicada. Se encuentra a unos 18,5 km de Bilbao. Puedes llegar en coche por varias carreteras principales.

También hay buenas opciones de transporte público:

  • Sopelbus: Es el autobús local que conecta los diferentes barrios del municipio.
  • Bizkaibus: Son líneas de autobús que conectan Sopela con otras localidades cercanas.
  • Metro de Bilbao: La Línea 1 del metro tiene dos estaciones en Sopela: Larrabasterra y Sopela, lo que facilita mucho el acceso a Bilbao y otros lugares.

Administración y política en Sopela

El ayuntamiento de Sopela es el encargado de gestionar el municipio. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales.

En las elecciones de 2019, el Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) fue el partido con más votos, obteniendo 7 concejales. Le siguió Euskal Herria Bildu (EH Bildu) con 6 concejales. Otros partidos como Elkarrekin Podemos, Denok Batera y el Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) también obtuvieron representación.

El alcalde actual es Guruzne Carrasson Torrontegi, de EH-Bildu, elegido en 2023.

Cultura y tradiciones de Sopela

Patrimonio cultural

Sopela tiene restos arqueológicos muy antiguos, como los dólmenes de Munarrikolanda, que muestran que la zona ha estado habitada desde la prehistoria. También se han encontrado objetos romanos cerca de la iglesia de San Pedro.

Además de la Iglesia de San Pedro, hay ermitas como la del Carmen en Larrabasterra y la de San Andrés.

En el centro del pueblo, puedes ver esculturas modernas y curiosas. Una de las más famosas es la "Cola de la Ballena" en el Parque Iturrieta. También hay una escultura llamada "El Guitarrista", que es un homenaje a Angus Young, el guitarrista del grupo AC/DC.

Txopel: La mascota de Sopela

Txopel es la mascota oficial del Ayuntamiento de Sopela. Su nombre viene de "Txopel", que se cree que fue el primer nombre del municipio. Txopel es un basajaun, un personaje de la mitología vasca, vestido con ropa tradicional.

Premios Txopel

Cada año, el ayuntamiento entrega los Premios Txopel. Estos premios reconocen a personas del País Vasco y Navarra que han hecho algo importante en el ámbito cultural o social. Es un evento muy significativo en la región.

El euskera en Sopela

Sopela es un municipio donde el euskera (la lengua vasca) es muy importante. Un estudio de 2012 mostró que Sopela tiene una de las tasas más altas de personas que hablan euskera en la comarca. El euskera de Sopela tiene sus propias características dentro del dialecto vizcaíno.

Muchas actividades culturales y deportivas en Sopela se ofrecen en euskera. También hay centros para aprender euskera, como el Euskaltegi municipal y AEK Sopela.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas más importantes de Sopela son las de su patrón, San Pedro, que se celebran a finales de junio. El día principal es el 29 de junio.

El barrio de Larrabasterra celebra sus fiestas en honor a la Virgen del Carmen a mediados de julio. Otros días festivos son el 20 de julio (Santa Marina) y el 30 de noviembre (Ander Deuna).

Además de estas fiestas oficiales, Sopela tiene muchas actividades durante todo el año, como el Día del Euskera, una feria medieval, el Día Juvenil, el Día de Cuadrillas y la feria vasca.

Servicios en Sopela

Educación

Sopela ofrece una amplia variedad de centros educativos para niños y jóvenes:

  • Haurreskola Sopela (para los más pequeños)
  • Zipiriñe (escuela pública)
  • Iberre (instituto público)
  • Ikastola Ander Deuna (escuela en euskera)
  • CEPA Sopela (Centro de Educación para Personas Adultas)

Alrededor de 2800 alumnos estudian en estos centros, y la mayoría lo hacen en el modelo D, donde la enseñanza es en euskera.

Otros servicios importantes

El municipio cuenta con muchos otros servicios para sus habitantes:

  • Oficinas de atención ciudadana (Sopelarin): Lugares donde puedes hacer trámites municipales sin ir hasta el ayuntamiento central.
  • KZ gunea: Salas con muchos equipos tecnológicos para que los ciudadanos puedan usarlos.
  • Hogar del jubilado: Un lugar para las personas mayores, con cafetería, gimnasio, actividades y más.
  • Escuela de música: Donde se pueden aprender a tocar instrumentos como la guitarra, el piano, el violín y otros instrumentos tradicionales vascos.
  • Biblioteca central: Con más de 100.000 libros de diferentes temas.
  • Policía municipal: Se encarga de la seguridad en el municipio, con agentes y coches patrulla.

Personas destacadas de Sopela

Algunas personas famosas que tienen relación con Sopela son:

  • Juan Luis Ibarra: Fue presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
  • Joane Somarriba: Una ciclista profesional muy reconocida.
  • Armando Ribeiro: Un futbolista que fue portero del Athletic Club.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sopela Facts for Kids

  • Gastronomía de la provincia de Vizcaya
kids search engine
Sopelana para Niños. Enciclopedia Kiddle.