Siete Palmas (Formosa) para niños
Datos para niños Siete Palmas |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Siete Palmas en Provincia de Formosa
|
||
Coordenadas | 25°12′10″S 58°19′55″O / -25.2028, -58.3319 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Departamento | Pilcomayo | |
Presidente Comisión de Fomento | Raúl Melquiades Leiva, Partido Justicialista | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2 de abril de 1922 | |
Altitud | ||
• Media | 63 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 40.º | |
• Total | 863 hab. | |
Gentilicio | sietepalmeño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | P3613 | |
Prefijo telefónico | 03718 | |
Variación intercensal | -2 % (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Comisión de Fomento | |
Sitio web oficial | ||
Siete Palmas es una localidad y municipio que se encuentra en la provincia de Formosa, Argentina. Está ubicada en el departamento Pilcomayo.
Se localiza al noroeste de la capital de la provincia, a unos 145 km de distancia. Su ubicación es estratégica, ya que está en el centro de varias localidades cercanas.
- Laguna Blanca está a 20 km al norte.
- Tres Lagunas se encuentra a 15 km al oeste.
- Buena Vista está a 15 km al noroeste.
- Riacho He-He se ubica a 25 km al sur.
Contenido
- Población de Siete Palmas
- ¿Cómo llegar a Siete Palmas?
- Áreas bajo la administración de Siete Palmas
- Servicios en Siete Palmas
- Instituciones públicas de Siete Palmas
- Historia de Siete Palmas
- Historia de la Escuela N.º 46
- El Escudo de Siete Palmas
- La Comisión de Fomento de Siete Palmas
- Líderes de la Comisión de Fomento
Población de Siete Palmas
Según el censo de 2010, Siete Palmas tenía 863 habitantes (Indec, 2010) habitantes. Esto significó una pequeña disminución del 2% en comparación con los 881 habitantes (Indec, 2001) habitantes registrados en el censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de Siete Palmas entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Cómo llegar a Siete Palmas?
Para llegar a Siete Palmas, se pueden usar dos rutas provinciales principales:
- La Ruta Provincial N° 8 es de ripio y pasa por las Colonias La Primavera y Sudamérica.
- La Ruta Provincial N° 4 es de tierra y atraviesa la Colonia Marca "M" y los Barrios San Lorenzo y 25 de Mayo.
Estas rutas se conectan con la Ruta Provincial N.°2, que está asfaltada. Esta última ruta permite llegar a ciudades importantes de la provincia:
- La ciudad de Clorinda se conecta a través de la Ruta Nacional 86.
- La Ciudad de Formosa (la capital de la provincia) se conecta con la Ruta Nacional 11.
Áreas bajo la administración de Siete Palmas
La Comisión de Fomento de Siete Palmas es el gobierno local. Tiene a su cargo cuatro colonias con escuelas primarias y cinco barrios que están un poco más alejados.
Colonias importantes
- Sudamérica
- Sol de Mayo
- Marca "M"
- La Primavera
Barrios de Siete Palmas
- San Francisco de Asís o Laguna Pé.
- Santa Elena.
- San Lorenzo o Kokué Guazú.
- 25 de Mayo.
- San Miguel.
Servicios en Siete Palmas
La comunidad de Siete Palmas cuenta con servicios esenciales provistos por diferentes instituciones:
- La Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos "Clorinda Limitada" ofrece servicios de teléfono e internet para los hogares, y también distribuye gas licuado en garrafas.
- Recursos y Energía de Formosa "REFSA" es la empresa encargada de proveer la energía eléctrica a la localidad.
Instituciones públicas de Siete Palmas
En Siete Palmas, hay varias instituciones públicas que brindan servicios a la comunidad:
- Comisión de Fomento de Siete Palmas: Es el gobierno local, ubicado en Güemes y 25 de Mayo S/N. Su presidente es Raúl Melquiades Leiva.
- Honorable Concejo Deliberante: Se encuentra en Güemes S/N y su presidente es el Sr. Isidro Duarte.
- E.P.E.P N.º 46 "Fernando Roberto Bejarano": Una escuela primaria ubicada en Av. 9 de julio. Su directora es la Prof. Mirta E. Núñez.
- E.P.E.S N.º 34 "Dra. Graciela Elisa Pereira": Una escuela secundaria en Av. 9 de julio y 25 de Mayo S/n. Su directora es la Especialista Sara Analia Centurión.
- Jardín de infantes nucleado N.º 49: Un jardín de niños en Av. 9 de julio. Su directora es la Prof. Yeni Correa.
- Núcleo de Educación Permanente y Formación Profesional N.º 42 de Siete Palmas: Ofrece educación para adultos y formación profesional en Av. 9 de julio. Su director es el Prof. Roberto Daniel Brizuela.
- Centro de Salud de Siete Palmas: Ubicado en Av. 9 de julio.
- Subcomisaría Policial "Agente Máximo Paredes": La estación de policía, en Av. 9 de julio y Juan B. Cabral S/N. El jefe es el Oficial Principal Ángel Ayala.
- Registro Civil de las Personas - Delegación Siete Palmas: Se encarga de registrar nacimientos, matrimonios y defunciones. Está en 25 de Mayo S/N y a cargo del Técnico Matías Mendoza.
Historia de Siete Palmas
Siete Palmas comenzó a ser poblada alrededor de 1904. Familias de Paraguay, Italia y Argentina llegaron buscando un buen lugar para vivir. Se establecieron cerca del riacho "El Porteño".
Estas primeras familias se dedicaban a la agricultura, cultivando maíz, poroto, mandioca, batata y algodón. También criaban ganado. Hablaban guaraní si venían de Paraguay o castellano si eran de origen europeo.
La fecha oficial de fundación del pueblo se considera el 2 de abril de 1922, cuando se creó la primera escuela.
Historia de la Escuela N.º 46
En 1921, los padres de los niños de la zona pidieron un maestro para sus hijos. Al año siguiente, en 1922, el señor Fernando Roberto Bejarano fue nombrado para crear la escuela N.º 46 de Siete Palmas. Él era de Bella Vista, Corrientes, y comenzó su trabajo el 24 de marzo de ese año.
Los vecinos se unieron para construir el primer edificio de la escuela. Hicieron una construcción de 36 m² (6 metros por 6 metros) a orillas del riacho “El Porteño”. El salón se hizo con estacas de palma, barro y un techo de tejas del mismo material. Los muebles eran muy sencillos, con bancos de palma clavados en el piso y mesas de madera sin pulir, que fueron un regalo de los vecinos.
La escuela fue inaugurada oficialmente con el nombre de “Pridiliano Pueyrredon”. Las clases comenzaron con 24 alumnos de los 40 que se habían inscrito. Con el tiempo, la escuela cambió su nombre a “Juan Galo Lavalle”.
En 1950, gracias a la iniciativa de Fernando Roberto Bejarano, se construyó un edificio nuevo y más moderno. Este nuevo edificio tenía una oficina, siete salones, una cocina, dos baños y un depósito.
En 1987, los vecinos del pueblo pidieron que la escuela N.º 46 llevara el nombre de “Fernando Roberto Bejarano”. Esto fue un homenaje a él por haber sido el fundador. La solicitud se hizo realidad el 2 de abril de ese año, durante la celebración del 65.º aniversario de la escuela.
El Escudo de Siete Palmas
El escudo de Siete Palmas fue creado a través de un concurso en el año 2000. Participaron 200 estudiantes de las escuelas de la zona. El diseño ganador fue el del joven Danilo Salas, con la ayuda de Francisco Acosta, ambos alumnos de la Escuela de Nivel Medio N°34.
¿Qué representa el Escudo de Siete Palmas?
El escudo tiene una forma irregular y está dividido en dos partes con los colores de la bandera de Argentina.
- En la parte de abajo, se ve el Riacho “El Porteño” y la mano de un agricultor que sostiene un capullo de algodón blanco. El riacho simboliza los primeros asentamientos y la producción, mientras que la mano representa el trabajo y el esfuerzo de la gente del pueblo.
- En la parte de arriba, hay un sol que da calor, vida y esperanza a todos los habitantes. También se ven siete palmeras, que le dan el nombre al pueblo. Las estrellas más pequeñas representan las colonias que forman parte de la jurisdicción: Sol de Mayo, Marca “M”, Sudamérica y La Primavera. La estrella central representa a Siete Palmas.
Alrededor del escudo hay dos ramas de laureles verdes, que simbolizan la gloria y la esperanza. Estas ramas están unidas por el estandarte del Club Social y Deportivo “Sargento Cabral”.
La Comisión de Fomento de Siete Palmas
La Comisión de Fomento es el organismo que administra el municipio. Nació de la preocupación de los vecinos que veían crecer su comunidad. Se unieron para formar una Comisión Vecinal y pidieron al gobierno provincial que la convirtiera en una Comisión de Fomento.
Gracias a su insistencia, el 30 de julio de 1964, por Decreto provincial N.º 1.676/64, se creó oficialmente la primera Comisión de Fomento de Siete Palmas.
Los primeros miembros de esta comisión fueron:
- Presidente: Andrés Blas Figura.
- Vicepresidente: César Samuel Paredes.
- Secretario: Pascual Figura.
- Tesorero: Rosario Vitale.
- Vocales: Perfecta Cuevas de Bogado, Ursino Benítez.
Líderes de la Comisión de Fomento
Desde su creación, Siete Palmas ha tenido varios líderes al frente de su Comisión de Fomento. El actual presidente es Raúl Melquiades Leiva, quien ha sido reelegido en varias ocasiones.