Departamento de Ñeembucú para niños
Datos para niños ÑeembucúÑe’ẽmbuku |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 26°40′00″S 57°55′00″O / -26.66667, -57.91667 | |||
Capital | Pilar | |||
• Población | 32 994 (2019) | |||
Ciudad más poblada | Pilar | |||
Idioma oficial | Español y guaraní | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador | Víctor Hugo Fornerón Portillo (ANR) | |||
Subdivisiones | 16 municipios | |||
Superficie | Puesto 10 de 18.º | |||
• Total | 12 147 km² | |||
Población (2022) | Puesto 16 de 18.º | |||
• Total | 76 719 hab. | |||
• Densidad | 7,06 hab./km² | |||
Gentilicio | Ñeembuqueño | |||
IDH (2017) | 0,711 (7.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
ISO 3166-2 | PY-12 | |||
Ñeembucú (en guaraní Ñe’ẽmbuku) es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción, Distrito Capital, forman la República del Paraguay. Su capital y ciudad más poblada es Pilar. Se encuentra en el extremo suroeste de la región oriental del país. Limita al norte con el departamento Central, al este con Paraguarí y Misiones. Al sur, el río Paraná lo separa de Argentina, y al oeste, el río Paraguay lo separa también de Argentina. Con unos 76.719 habitantes en 2022, es uno de los departamentos menos poblados de Paraguay.
Contenido
¿Qué es Ñeembucú?
Ñeembucú es un departamento de Paraguay, conocido por sus paisajes planos y la presencia de muchos ríos y esteros. Es un lugar con una rica historia y una economía basada principalmente en la ganadería y la agricultura.
¿De dónde viene el nombre de Ñeembucú?
El nombre "Ñeembucú" tiene dos posibles orígenes. Una teoría dice que viene de la palabra guaraní ñe’ẽmbyky, que significa "palabra breve" o "parco". La otra teoría sugiere que viene de ñe’ẽmbuku, que se traduce como "palabra larga".
Un vistazo a la historia de Ñeembucú
La historia de Ñeembucú está ligada a la expansión de Paraguay y a importantes eventos.
Primeros asentamientos y defensas
Desde 1676, estas tierras se usaban para criar ganado. Los españoles y criollos recibían permisos para usar estos territorios. La ciudad de Pilar, la capital actual, fue fundada en 1776. A finales del siglo XVIII, se construyeron muchos fuertes para defender la zona. Algunos de estos fuertes fueron Reducción, Herradura, Remolinos, Naranjay, Tacuaras, Curupayty y Yabebyry.
La importancia de Ñeembucú en la historia
Durante el gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, se fortaleció la zona con el fuerte de Humaitá. Más tarde, bajo el gobierno de Don Carlos Antonio López, se fundó Villa Oliva. La ganadería fue muy importante para el desarrollo de Ñeembucú. Algunos pueblos del departamento tuvieron un papel clave en la defensa durante la Guerra de la Triple Alianza, como Paso de Patria, Itapirú, Curupayty y Humaitá. En 1906, se creó el departamento de Pilar, que luego cambió su nombre a Ñeembucú.
Geografía y Clima de Ñeembucú
Este departamento se encuentra en el extremo suroeste de la región Oriental de Paraguay.
¿Cómo es el paisaje de Ñeembucú?
El paisaje de Ñeembucú es mayormente plano y bajo. Esto hace que haya muchos esteros (zonas de agua estancada) y pantanos, que pueden ser difíciles de cruzar cuando llueve. Las partes más altas son pocas y allí se asientan las poblaciones, se cultiva y se cría ganado.
Ríos y lagunas que bañan Ñeembucú
El departamento está rodeado por los ríos Paraguay y Paraná. Otros ríos importantes son el Tebicuary y el Negro. También hay arroyos como Ñeembucú y Hondo, que ayudan a desaguar los esteros. Al norte del departamento se encuentran la Laguna Cabral, el Lago Ypoá y Laguna Verá.
El clima de Ñeembucú: ¿cómo es?
El clima en Ñeembucú es fresco y húmedo, gracias a la gran cantidad de agua en sus ríos y esteros. La temperatura promedio anual es de 22 °C. En verano, puede llegar a 37 °C o 40 °C, y en invierno, las temperaturas mínimas pueden ser de 2 °C a 5 °C. Los meses con más lluvia son enero, marzo, abril y octubre.
Población y Organización de Ñeembucú
Conocer la cantidad de personas que viven en un lugar y cómo se organiza es muy interesante.
¿Cuántas personas viven en Ñeembucú?
Según el censo de 2022, en Ñeembucú viven 76.719 personas. Es el tercer departamento menos poblado de Paraguay.
POBLACIÓN HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ |
|||||
---|---|---|---|---|---|
N.º | Año | Habitantes | Crecimiento Intercensal |
Estimaciones o Censo de población |
|
SIGLO XX | |||||
1.º | 1950 | ![]() |
![]() |
Censo paraguayo de 1950 | |
2.º | 1962 | ![]() |
![]() |
Censo paraguayo de 1962 | |
3.º | 1972 | ![]() |
![]() |
Censo paraguayo de 1972 | |
4.º | 1982 | ![]() |
![]() |
Censo paraguayo de 1982 | |
5.º | 1992 | ![]() |
![]() |
Censo paraguayo de 1992 | |
SIGLO XXI | |||||
6.º | 2002 | ![]() |
![]() |
Censo paraguayo de 2002 | |
7.º | 2012 | ![]() |
![]() |
Censo paraguayo de 2012 | |
8.º | 2022 | ![]() |
![]() |
Censo paraguayo de 2022 | |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística del Paraguay (INE) |
Evolución histórica de la población
del Departamento de Ñeembucú según
los censos paraguayos (1950-2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística del Paraguay (INE)
¿Cómo se organiza el departamento de Ñeembucú?
El departamento de Ñeembucú se divide en 16 municipios. Cada uno tiene sus propias características y actividades.
N.º | Municipios | Población (2017) | |
---|---|---|---|
1 | Alberdi | 9588 | |
2 | Cerrito | 5615 | |
3 | Desmochados | 1790 | |
4 | General José Eduvigis Díaz | 4024 | |
5 | Guazú Cuá | 2178 | |
6 | Humaitá | 3097 | |
7 | Isla Umbú | 3013 | |
8 | Laureles | 3520 | |
9 | Mayor José de Jesús Martínez | 4253 | |
10 | Paso de Patria | 2102 | |
11 | Pilar | 32 624 | |
12 | San Juan Bautista del Ñeembucú | 5880 | |
13 | Tacuaras | 3876 | |
14 | Villa Franca | 1340 | |
15 | Villa Oliva | 3771 | |
16 | Villalbín | 2453 |
Pilar: La capital de Ñeembucú
Pilar fue fundada en 1779. Es el centro de todas las actividades del departamento. Su población es de aproximadamente 30.000 habitantes. Después de la independencia de Paraguay, Pilar se convirtió en uno de los puertos más importantes. La fábrica Manufactura de Pilar S.A. es muy importante para la ciudad, produciendo telas que se exportan. Las rutas PY04 y PY19 conectan Pilar con el resto del país. Pilar también busca fomentar el turismo, mostrando sus construcciones coloniales, playas y lugares para pescar.
Alberdi: Un centro de comercio
Alberdi tiene unos 9.000 habitantes. Su actividad principal es el turismo de compras, ya que está frente a la ciudad de Formosa en Argentina. La ciudad está en una zona baja, por lo que tiene muros para protegerse de las crecidas del Río Paraguay. La Ruta Nacional PY19 la conecta con la capital del país y la capital del departamento.
Humaitá: Un lugar con mucha historia
Humaitá es un símbolo de resistencia por su papel en la Guerra de la Triple Alianza. Fue un puerto muy activo en el pasado. Hoy, se espera que el turismo histórico y de pesca le dé un nuevo impulso. Las ruinas del templo de San Carlos y el Cuartel General del Mariscal Francisco Solano López (ahora un museo) son algunos de sus atractivos.
Cerrito: Playas y naturaleza
Cerrito es una de las poblaciones más bonitas de Ñeembucú. Está a orillas del Río Paraná. Sus playas e islas de arena blanca atraen a muchos turistas de Paraguay y Argentina.
General Díaz: Trabajo y producción
General Díaz es uno de los distritos más trabajadores del sur del departamento. Sus habitantes se dedican a la ganadería, la agricultura y la apicultura (cría de abejas para miel). Son conocidos por producir algodón y miel de excelente calidad.
Conectividad y Economía en Ñeembucú
Descubre cómo se mueve la gente y qué actividades económicas se realizan en Ñeembucú.
¿Cómo se conecta Ñeembucú con el resto del país?
Ñeembucú tiene varias formas de conexión.
Rutas terrestres y fluviales
Los ríos Paraná y Paraguay son importantes vías de transporte fluvial. Por tierra, la ruta PY04 conecta Pilar con el resto del país. En 2023, se inauguró la ruta PY19, que une ciudades como Villeta, Villa Oliva, Alberdi y Pilar, mejorando mucho la conexión de estas zonas que antes estaban aisladas.
Conexión aérea y medios de comunicación
El departamento cuenta con vuelos regulares entre Asunción y Pilar, y pistas de aterrizaje para aviones pequeños. También hay varias estaciones de radio, como "Carlos Antonio López" y "Radio Boquerón" en AM, y "Arapy", "Jasy", "Alberdi" y "Humaitá" en FM.
¿A qué se dedican los habitantes de Ñeembucú?
La mayoría de las personas en Ñeembucú trabajan en el comercio y los servicios, seguidos por la agricultura y la ganadería.
Ganadería y agricultura
Ñeembucú es un departamento ganadero muy importante, con más de 600.000 cabezas de ganado vacuno. También se crían cerdos y cabras. Es el principal productor de ganado ovino (ovejas) en la región Oriental y tiene una buena producción de caballos. En agricultura, el algodón es el cultivo principal para la venta. También se cultiva maíz, mandioca, sandía, maní y poroto para el consumo local.
Pesca y apicultura
La pesca es una actividad muy importante, ya que los ríos Paraguay y Paraná dan sustento a más de 2.000 familias. Se comercializan especies como el surubí, el dorado y el pacú. La producción de miel, aunque no es muy grande, se ha vuelto una opción rentable para los habitantes.
Industrias locales
La principal industria local es Manufactura de Pilar S.A., que produce las conocidas "telas pilar", además de aceite comestible y jabones. También hay otras industrias más pequeñas, como las plantas lácteas "La Ribera" y "Lacto Sur", que producen crema de leche y yogur, y pequeñas industrias metalúrgicas.
Educación y Salud en Ñeembucú
Conoce los servicios de educación y salud disponibles en el departamento.
¿Cómo es la educación en Ñeembucú?
Ñeembucú tiene muchas instituciones educativas en todos los niveles. Hay 136 escuelas de Educación Escolar Básica, 41 colegios y liceos de nivel secundario, y 7 instituciones de Educación Permanente para Adultos. También cuenta con 2 centros de Formación Docente y varias universidades, como la Universidad Nacional de Pilar.
Servicios de salud en Ñeembucú
El departamento tiene 68 establecimientos de salud, incluyendo hospitales, centros y puestos de salud. Además, cuenta con 2 sanatorios privados y 1 hospital regional del IPS, que se encargan de cuidar la salud de la población.
Turismo y Cultura en Ñeembucú
Ñeembucú ofrece muchos lugares interesantes para visitar, tanto históricos como naturales.
Lugares históricos y culturales para visitar
Hay varios lugares históricos importantes, como Paso de Patria, Estero Bellaco, Humaitá, Curupayty y Sauce. Estos lugares fueron escenario de batallas durante la Guerra de la Triple Alianza. En San Fernando, donde el Mariscal López estableció su campamento, aún se pueden ver restos de las trincheras paraguayas. En Pilar, el museo en el antiguo cabildo, que fue casa de gobierno del Mariscal López, y otros edificios antiguos son atractivos culturales.
Naturaleza y aventura en Ñeembucú
Ñeembucú es un lugar ideal para la pesca deportiva y para observar la vida silvestre y los hermosos paisajes. Los ríos Paraguay, Paraná y Tebicuary son límites naturales del departamento. También destacan los arroyos Ñeembucú, Hondo y Yacaré, así como los grandes humedales, como los esteros Camba, Montuoso y Bellaco. La pesca de dorado, surubí, boga y corvina es muy popular entre pescadores deportivos.
Véase también
- Organización territorial de Paraguay