robot de la enciclopedia para niños

Gran Guardia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gran Guardia
Localidad y municipio
Gran Guardia ubicada en Provincia de Formosa
Gran Guardia
Gran Guardia
Localización de Gran Guardia en Provincia de Formosa
Coordenadas 25°51′49″S 58°53′09″O / -25.8636, -58.8858
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Formosa Formosa
 • Departamento Formosa
Altitud  
 • Media 65 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 38.º
 • Total 916 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal P3604
Prefijo telefónico 370
Variación intercensal -11 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Comisión de Fomento
Sitio web oficial

Gran Guardia es una localidad y municipio que se encuentra en la provincia de Formosa, en Argentina. Está ubicada a unos 80 kilómetros al oeste de la ciudad de Formosa. Se llega a ella tomando la ruta provincial 16, a unos 7 kilómetros al sur de la Ruta Nacional 81.

Gran Guardia: Un Pueblo en Formosa

Gran Guardia es un lugar importante en la provincia de Formosa. Es la tercera localidad que se encuentra en el antiguo recorrido del Ferrocarril General Belgrano, que iba desde Formosa hasta Embarcación. Por eso, al principio se la conocía como "estación km 83".

¿Cómo es el clima y el paisaje en Gran Guardia?

Gran Guardia está en una región llamada Litoral, que es muy importante para la ganadería. Está rodeada de grandes campos donde se cría ganado. El clima es subtropical, lo que significa que es cálido y húmedo, con lluvias de unos 1200 mm al año.

¿Cómo se organiza Gran Guardia?

Gran Guardia tiene una Comisión de Fomento, que es como el gobierno local. Está dirigida por un intendente y un Consejo Deliberante con cuatro miembros. También cuenta con servicios importantes para sus habitantes:

  • Una subcomisaría de Policía.
  • Un centro de salud con médicos y enfermeros.
  • Una oficina de Registro Civil.
  • Delegaciones de la Dirección de Bosques y de Rentas de la provincia.
  • Una oficina del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal).
  • Una Receptoría del Correo Argentino.

En cuanto a la educación, hay un jardín de infantes, una escuela para niños con necesidades especiales, una escuela primaria y una escuela secundaria con opciones rurales.

Los servicios urbanos incluyen:

  • Red de electricidad.
  • Red de agua potable.
  • Servicio telefónico.
  • Transporte entre ciudades.
  • Una radio FM local.
  • Servicio de televisión por cable.
  • Un cajero automático.

La Historia de Gran Guardia

La historia de Gran Guardia comenzó alrededor del año 1900. Una compañía llamada Estancias y tierras del Pilagá se instaló allí y construyó un aserradero. Este aserradero producía la madera necesaria para construir las vías del tren.

¿Por qué se llamó Gran Guardia?

Al principio, la zona tuvo algunos desafíos de seguridad. Por eso, en abril de 1900, se construyó un fortín llamado Vanguardia General Paz, a unos 8 km al noreste. Este fortín ayudó a proteger a los trabajadores y pobladores. Años más tarde, en 1936, el gobernador Luis Chauciño le dio al pueblo el nombre de Gran Guardia, en honor a este fortín.

El desarrollo del pueblo

Hasta 1914, el aserradero funcionó muy bien. Luego, la Primera Guerra Mundial causó una pausa en las actividades. En ese tiempo, el lugar se conoció como Kilómetro 82, por su distancia a Formosa.

Después de la guerra, los trabajos se retomaron. Un paso muy importante para la comunidad fue la fundación de la escuela N.º 59 el 19 de junio de 1922. Al principio, funcionaba en un lugar prestado, pero luego se construyó un nuevo edificio con la ayuda de los vecinos.

La venta de terrenos en el pueblo tuvo dos efectos:

  • Algunas familias con pocos recursos que vivían allí tuvieron que mudarse a un lugar cercano llamado "El Olvido".
  • Muchos inmigrantes polacos compraron tierras para cultivar algodón, maíz, mandioca y batata. También había grandes plantaciones de cítricos.

La calidad del algodón de Gran Guardia era muy buena, lo que impulsó la economía local. El tren era el principal medio para transportar los productos y el ganado.

Entre los primeros pobladores importantes se encuentran los hermanos Valentín y Juan Filipigh, Don De Jesús Aquino, Benito Gómez, Agapito Saldivar, Antonio Dellagnolo y sus hermanos Basilio y Francisco, Santos Mariguetti, Antonio Marcelino Dellagnolo, y Américo Bertuol.

En 1926, se organizaron las tierras del pueblo, dividiéndolas en zonas urbanas, quintas y chacras. Con el tiempo, la ganadería se volvió la actividad principal, superando a la agricultura.

Población de Gran Guardia

Según el censo de 2010, Gran Guardia tenía 913 habitantes. Esto fue un pequeño descenso comparado con los 1.024 habitantes que tenía en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de Gran Guardia entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Eventos Importantes en Gran Guardia

Gran Guardia celebra varias fechas importantes a lo largo del año:

  • 24 de marzo - Comisión Vecinal: En 1947, se creó la primera Comisión Vecinal para organizar el pueblo.
  • 2 de abril - Central telefónica digital: En 1995, se inauguró la central telefónica moderna.
  • 14 de abril - Fútbol: En 1949, se fundaron los clubes de fútbol Sportivo Gran Guardia y Boca Junior.
  • 2 de mayo - Escuela N.º 26 Ricardo Güiraldes: Esta escuela secundaria comenzó a funcionar en 1983.
  • 13 de junio - Escuela N.º 59: La escuela primaria más antigua del pueblo fue creada en 1922.
  • 20 de junio - Capilla Nuestra Señora de la Asunción: La capilla del pueblo se inauguró en 1953. Cada 15 de agosto, los fieles celebran a la patrona del pueblo.
  • 26 de junio - Biblioteca popular Gran Guardia: La biblioteca se fundó en 1992.
  • 11 de julio - Sociedad de Beneficencia: En 1946, se creó una sociedad para ayudar a la comunidad y establecer una sala de primeros auxilios.
  • 2 de septiembre - Matadero municipal: El matadero del pueblo se creó en 1959.
  • 12 de octubre - Fundación: En 1937, se fundó oficialmente la localidad de Gran Guardia. También en esta fecha, pero en 1979, se inauguró la plaza San Martín.
  • 23 de octubre - Agua Potable: En 1969, se aprobaron las primeras conexiones de agua potable para los hogares.
  • 5 de diciembre - Juzgado de Paz y Registro Civil: Estas importantes oficinas se inauguraron en 1957.
  • 9 de diciembre - Primeros Concejales: En 1983, se reunieron por primera vez los concejales elegidos por el pueblo.
  • 25 de diciembre - Primer Presidente de Comisión de Fomento: En 1958, don Antonio Dellagnolo fue elegido como el primer presidente de la Comisión de Fomento.

Fiesta Provincial de la Yerra

Cada año, Gran Guardia celebra la Fiesta Provincial de la Yerra. Es un evento muy popular que atrae a turistas de otras provincias y países vecinos como Uruguay y Paraguay. La fiesta incluye competencias de doma, deliciosos asados y música tradicional como el folclore y el chamamé. Esta fiesta ha crecido mucho a lo largo de los años, beneficiando el turismo en la zona.

La Economía de Gran Guardia

La actividad económica más importante en Gran Guardia es la ganadería.

Tipos de ganado en la zona

Al principio, se trajeron toros de la raza Shorthorn para mejorar el ganado local. Luego, con la llegada de compañías de otros países, aparecieron las razas Hereford y Aberdeen Angus.

En los años 60, se introdujeron toros de la raza Cebú Nelore. Estos animales eran más resistentes y se adaptaban mejor al clima. El cruce de estas razas dio origen a otras como Santa Gertrudis, Brangus y Bradford. Hoy en día, las razas Brangus y Bradford son las más comunes.

¿Cómo se manejan los campos?

La mayoría de los campos son manejados por las familias que viven allí. A veces, contratan ayuda temporal para trabajos grandes como la vacunación o la yerra (marcar el ganado). Los dueños de los campos no suelen hacer grandes inversiones, solo lo necesario para cercar los terrenos y tener fuentes de agua.

Características de los campos

En Gran Guardia, un animal necesita aproximadamente 1.5 hectáreas de tierra para pastar. Los pastos naturales más comunes son el "Clavel", el "Tajerey" y el "Morena" en las zonas bajas, y el "Capiípe Cabayú" o "pasto Horqueta" y la "Gramilla" en las zonas más altas.

Los campos de Gran Guardia son buenos para la cría de ganado porque no suelen inundarse, aunque sí pueden sufrir sequías. El agua subterránea se encuentra a poca profundidad (entre 8 y 15 metros) y es apta para el ganado. Actualmente, hay unos 70.000 vacunos en la zona.

Gran Guardia también cuenta con unos 200 kilómetros de caminos provinciales y vecinales, que son mantenidos por la Comisión de Fomento y Vialidad Provincial.

kids search engine
Gran Guardia para Niños. Enciclopedia Kiddle.