robot de la enciclopedia para niños

El Espinillo (Formosa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Espinillo
Localidad y municipio
El Espinillo ubicada en Provincia de Formosa
El Espinillo
El Espinillo
Localización de El Espinillo en Provincia de Formosa
Departamento Pilagás (Formosa - Argentina).png
Coordenadas 24°58′00″S 58°34′00″O / -24.96666667, -58.56666667
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Formosa Formosa
 • Departamento Pilagás
Intendente René David Báez
Altitud  
 • Media 72 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 5.º
 • Total 24 300 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal P3615
Prefijo telefónico 3718
Variación intercensal + 14,9 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Sitio web oficial

El Espinillo, también conocida como Espinillo, es una importante localidad y municipio en la provincia de Formosa, Argentina. Es la ciudad principal del Departamento Pilagás. Se encuentra cerca de la Ruta Nacional 86, a 94 kilómetros de la ciudad de Clorinda y a 196 kilómetros de la ciudad de Formosa.

Una curiosidad interesante es que El Espinillo es la antípoda exacta de Taipéi, la capital de Taiwán. Esto significa que si cavaras un túnel recto desde El Espinillo, ¡saldrías en Taipéi!

¿Dónde se encuentra El Espinillo?

El Espinillo está ubicado en las coordenadas 24°58′13″ de latitud Sur y 58°32′12″ de longitud Oeste. Su altura media es de 72 metros sobre el nivel del mar.

Para llegar a El Espinillo desde la capital de Formosa, hay dos caminos principales:

  • Por la Ruta Nacional N°11, que luego se une con la Ruta Nacional N.º 86 en Clorinda. Este recorrido es de 208 kilómetros.
  • Por la Ruta Nacional N.º 11, que después se conecta con la Ruta Provincial N.º 2, y esta a su vez con la Ruta Nacional N.º 86. Este camino es más corto, con un total de 176 kilómetros.

El intendente actual de El Espinillo es René David Báez.

¿Cuántas personas viven en El Espinillo?

Según el censo de 2010, El Espinillo tenía 4.500 habitantes. Esto mostró un pequeño aumento en comparación con el censo anterior.

¿Cómo es el clima en El Espinillo?

El clima en El Espinillo es subtropical cálido. Esto significa que hace mucho calor, especialmente en verano. El verano es largo, dura unos 8 meses.

  • La temperatura promedio anual es de 23 grados Celsius.
  • La temperatura máxima promedio es de 29 grados Celsius.
  • La temperatura mínima promedio es de 17 grados Celsius.

La humedad promedio anual es del 67%. Los vientos suelen venir del norte y noreste en verano, y del sur y sudeste en invierno. Son vientos suaves, con una velocidad promedio de 7 a 10 kilómetros por hora. A veces, los vientos cambian de dirección rápidamente, lo que puede traer lluvias y bajar la temperatura. Los meses con más lluvia son de octubre a marzo, con un promedio anual de 1000 a 1500 milímetros.

¿Cómo es el suelo y el agua en la región?

El suelo de El Espinillo forma parte de la Llanura Chaqueña. Predominan los suelos arenosos con humus, pero también hay zonas con mucha arcilla.

Los terrenos sin vegetación suelen tener una ligera inclinación de noroeste a sudeste. Esta es la dirección que siguen los ríos y arroyos principales.

  • El Riacho Porteño pasa por el norte del pueblo. Este riacho es muy importante porque provee agua potable a la localidad y se usa para regar los cultivos. Por eso, los habitantes prestan mucha atención a los cambios en su caudal, que dependen de los deshielos en las montañas.
  • El Espinillo está rodeado por grandes esteros (zonas de humedales), como el Embalse Pigho, Pigho Chico y Coinack.
  • Al sudeste, a unos 7 kilómetros, nace el Riacho He Hé, aunque no influye mucho en la economía local.
  • A unos 18 kilómetros al norte, se encuentra el Río Pilcomayo, que marca el límite con la República del Paraguay. Sus aguas son un poco saladas y no se usan mucho para la agricultura.

¿Qué plantas y animales se encuentran en El Espinillo?

Flora: La riqueza de la vegetación

Gracias a su clima subtropical, la flora de El Espinillo es muy variada y abundante. Hay grandes áreas cubiertas de palmas, como la "blanca" y la "colorada".

Los bosques se presentan en forma de "isletas" (pequeños grupos de árboles) o como "bosques en galería", que son franjas de árboles que crecen a lo largo de los ríos y arroyos.

Algunas de las especies de árboles más comunes son:

  • Algarrobo blanco y negro
  • Palo borracho
  • Quebracho colorado
  • Lapacho
  • Palo santo
  • Ceibo
  • Espinillo (que le da nombre a la localidad)
  • Aromito

También se encuentran muchas plantas acuáticas como los camalotes y el caraguatá, que crece bajo la protección de los bosques.

Fauna: La vida silvestre de la zona

La fauna de El Espinillo es típica del clima subtropical y habita en los montes bajos. Entre los animales más comunes se encuentran:

  • Mamíferos: Tatú, jabalí, monito, corzuela, coatí, oso hormiguero, carpincho, tapir, conejo, zorro.
  • Reptiles: Es muy común encontrar culebras, curiyú, yarará, coral, falsa coral y falsa yarará. En las lagunas y esteros viven yacarés.
  • Aves: Hay muchas aves de río como garzas, tucanes, loros y pájaros carpinteros. También aves rapaces como caranchos, búhos y lechuzas. Y aves coloridas como colibríes, cardenales y benteveos.
  • Insectos: Se encuentran mosquitos, arañas y vinchucas.

¿Cuál es la historia de El Espinillo?

Los primeros habitantes indígenas

A finales del siglo XIX, las tierras cercanas a El Espinillo estaban habitadas por diferentes grupos indígenas. La mayoría de ellos pertenecían a las comunidades tobas y matacos.

Se dice que eran personas fuertes y musculosas, con piel cobriza y cabello oscuro y lacio. Tenían rostros anchos, frentes bajas, narices chatas y ojos pequeños y negros.

Eran nómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro para buscar comida, cazando y pescando. Cuando se detenían, construían sus campamentos cerca de ríos y lagunas. Sus casas, llamadas "toldos" o "rancherías", se hacían con troncos y ramas, cubiertas con pieles, hojas de palmera y telas. Se quedaban allí hasta que necesitaban buscar nuevos lugares para cazar y pescar, o si alguien de la comunidad fallecía, quemaban el campamento para alejar los malos espíritus, según sus creencias.

Las familias solían ser de un solo matrimonio. Los hombres salían a cazar animales silvestres para alimentarse. Las mujeres se encargaban de la casa y los niños, y a veces también cultivaban, mientras que la caza y la pesca eran tarea de los hombres.

Los tobas y pilagás eran grupos indígenas que tenían la capacidad de adaptarse y progresar. Hoy en día, debido al paso del tiempo y el contacto con otras culturas, es difícil reconocer a sus descendientes.

Las primeras exploraciones de la zona

Los primeros intentos de explorar esta región por parte de los españoles ocurrieron en el siglo XVI. Los conquistadores creían que el Río Pilcomayo, que pasa a solo 18 kilómetros de El Espinillo, los llevaría a una legendaria "sierra de la Plata" en la actual Bolivia. Por eso, exploradores como Sebastián Gaboto en 1528, Juan de Loyola en 1537 y Chaves en 1545 intentaron navegar por este río.

A lo largo de los años, muchos exploraron el Pilcomayo y trataron de conocer el Estero Patiño. El primero en lograrlo fue Valentín Freilgerg en 1884, quien navegó el río en pequeños barcos de vapor.

Se sabe que hacia 1900, los cazadores que comerciaban con los indígenas ya habían abierto un camino entre Clorinda y el Estero Patiño. También los misioneros franciscanos, que se establecieron en Misión Tacaaglé desde 1900, usaban este camino en sus viajes a Clorinda.

La Misión Tacaaglé: Un centro importante

El 13 de julio de 1900, el presidente Julio Argentino Roca autorizó a los misioneros franciscanos a fundar una misión y una colonia indígena en Formosa. Así nació la Misión Tacaaglé, que fue la primera población organizada de la zona.

La Misión Tacaaglé ofrecía servicios como oficina de correos, Registro Civil, una iglesia, carpintería, herrería y albañilería. Su importancia como único centro poblado hizo que fuera designada como la capital del Departamento Pilagás en 1915.

Al principio, la zona creció muy lentamente. Debido a su cercanía con Paraguay, durante 20 años se usaba dinero paraguayo. En 1930, un censo mostró que el 95% de la población era de origen paraguayo.

Los primeros pobladores de El Espinillo

En 1878, dos señores, Bouvier y Nougues, recibieron permiso del gobierno argentino para usar 12.000 hectáreas de tierra cerca del río Paraguay. Allí fundaron la Colonia Bouvier en 1892, donde instalaron una importante fábrica de azúcar y trajeron colonos de Francia y Alemania.

En 1899, el administrador de esa colonia, Luciani de Bordeaux, convenció a Don Enrique Jojot, de Francia, para que se mudara a América con su familia y se instalara en Bouvier.

Sin embargo, en 1904, grandes inundaciones destruyeron todas las plantaciones de azúcar. Esto llevó a que la fábrica cerrara y vendiera toda su maquinaria, convirtiendo la zona en un lugar dedicado solo a la ganadería.

Por esta razón, en 1905, la familia Jojot y otros colonos buscaron nuevos lugares para vivir y trabajar de forma independiente. Encontraron un sitio que ya conocían porque era un punto de paso entre Clorinda y Misión Tacaaglé. Después de explorarlo, se establecieron allí definitivamente entre septiembre y octubre de 1905.

A este primer grupo se unieron otros pobladores de Clorinda, muchos de ellos amigos de la familia Jojot. Entre ellos estaban León, Julio, Edmundo, Emilio, Eloisa, Enrique y Augusto Jojot. Poco después llegaron Emisario Torres, Alfonso Chir, Carlos Zechi, Eugenio Didelon, Vicente y Gabino Barreto. Todos ellos fueron los primeros en establecerse en lo que hoy es El Espinillo.

Esta información se obtuvo de testimonios de antiguos residentes de la zona.

Reserva Pay Curuzú

La Reserva Pay Curuzú fue una reserva natural privada de 50 hectáreas. Allí se podía acampar y hacer caminatas por senderos guiados. El Riacho Porteño pasaba por la reserva y tenía un muelle. Esta reserva dejó de funcionar en 2017.

Parroquias de la Iglesia católica en El Espinillo

Iglesia católica
Diócesis Formosa
Parroquia Inmaculada Concepción

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Espinillo, Formosa Facts for Kids

kids search engine
El Espinillo (Formosa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.