Inundación de Formosa en 1983 para niños
La inundación de Formosa en 1983 ocurrió el 31 de mayo de ese año. En esa fecha, el río Paraguay alcanzó su nivel más alto, lo que llevó a la evacuación de aproximadamente 60.000 personas de sus hogares. Fue un evento muy importante para la provincia de Formosa.
Contenido
¿Por qué se inundó Formosa en 1983?
La historia de los asentamientos cerca del río
Desde que la Ciudad de Formosa fue fundada en 1879, muchas personas construyeron sus casas en zonas bajas, cerca de la orilla del río. Aunque sabían que esto podía ser peligroso, la ciudad creció mucho en estas áreas, formando barrios con mucha gente.
Con el tiempo, los habitantes y las autoridades pensaron que estaban a salvo de las crecidas del río. Incluso ganaron terreno al río rellenando partes de la costa. Esto cambió el ambiente natural y se construyeron casas y fábricas en lugares que podían inundarse. También se prometieron grandes proyectos, como una avenida costanera, pero no se realizaron.
Las crecidas del río Paraguay a lo largo del tiempo
Antes, las crecidas del Río Paraguay eran pequeñas y fáciles de manejar. La gente sabía hasta dónde llegaría el agua.
Sin embargo, en las décadas de 1960 y 1970, las crecidas se hicieron más frecuentes, duraban más tiempo y el nivel del agua subía mucho más. En 1979, el río alcanzó los 8,32 metros, causando muchos daños y obligando a miles de personas a dejar sus casas. Fue como una advertencia de lo que vendría.
Después de esos problemas, la gente volvió a construir cerca de las orillas del río, pensando que no volvería a pasar. Pero en julio de 1982, el río subió a 8,68 metros, superando la marca de 1979. Esto causó grandes pérdidas económicas y afectó a más de 18.000 personas. Fue el comienzo de la inundación más grande del siglo en la región del litoral argentino. Después de eso, el agua se mantuvo alta, subiendo y bajando, pero siempre en niveles preocupantes.
¿Cómo fue la gran inundación de 1983?
A finales de abril de 1983, debido a las bajas temperaturas y las fuertes lluvias en otras zonas, el Río Paraguay ya marcaba 8,90 metros en el puerto de Formosa. Otras provincias como Santa Fe, Misiones, Corrientes y Chaco ya estaban en situación de emergencia.
La situación se volvió incontrolable y la Ciudad de Formosa fue declarada en estado de emergencia. El agua del río Paraguay superó los 9 metros. El desastre comenzó en las islas y zonas cercanas al río, y luego se extendió a los barrios de la capital y pueblos cercanos. El agua rodeaba las poblaciones sin que hubiera defensas para detenerla.
Pueblos como Clorinda y Herradura fueron arrasados por el agua, y muchas rutas y caminos quedaron cortados. El río seguía creciendo.
La construcción de defensas y la ayuda a los afectados
En la capital de Formosa y en Clorinda, se empezó a construir rápidamente defensas alrededor de las ciudades. Estas defensas eran barreras de tierra compactada, traída en camiones y apilada con maquinaria pesada. Fue un trabajo enorme que movilizó a muchos camiones y equipos, y se trasladó más de 1.000.000 de metros cúbicos de tierra. Miles de personas ayudaron sin descanso, reforzando los terraplenes con bolsas de arena y clavando estacas para proteger sus hogares.
Pero el río no paraba de crecer y superó los 10 metros. En el puerto de Formosa, la actividad era constante. Miles de familias evacuadas con sus pocas pertenencias eran ayudadas por barcos. El arenero Capri VI, por ejemplo, hizo muchos viajes para trasladar a la gente de pueblos cercanos como Alberdi en Paraguay, y de las zonas de islas más afectadas. Un barco de la Armada, el 'Piloto Alsina', sirvió como refugio y centro de ayuda para cientos de familias.
El punto más alto de la inundación y sus consecuencias
El 31 de mayo de 1983, el río alcanzó su nivel máximo: 10,73 metros. La ciudad de Formosa estaba en una situación muy difícil. Las escuelas se convirtieron en centros de evacuados, las clases se suspendieron, los servicios básicos funcionaban con dificultad, los supermercados no tenían productos y muchos negocios cerraron. Más de 10.000 formoseños decidieron irse de la provincia.
Sin embargo, muchos se quedaron para ayudar. Distribuyeron alimentos, ropa y medicinas en los más de 75 centros de evacuados que había en la ciudad. Colaboraron con Defensa Civil, Cruz Roja, Prefectura, Aeronáutica, Ejército y Gendarmería para salvar lo que podían. Fue una lucha para superar la desgracia que afectó a casi 70.000 personas.
A mediados de junio, el agua empezó a bajar. La inundación dejó mucha tristeza y sueños rotos, y para muchos, significó tener que empezar de nuevo. Pero también dejó el recuerdo de la solidaridad de un pueblo que decidió no rendirse y luchar por lo suyo.
Datos importantes
Niveles del río Paraguay
- Altura promedio: 4,60 m
- Nivel de alerta: 7,80 m
- Nivel de evacuación: 8,30 m
Las inundaciones de 1983 superaron en 6,13 metros la altura promedio del río.