robot de la enciclopedia para niños

General Manuel Belgrano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
General Manuel Belgrano
Localidad y Municipio
General Manuel Belgrano ubicada en Provincia de Formosa
General Manuel Belgrano
General Manuel Belgrano
Localización de General Manuel Belgrano en Provincia de Formosa
Coordenadas 24°56′25″S 59°01′39″O / -24.940149, -59.027481
Entidad Localidad y Municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Formosa Formosa
 • Departamento Patiño
Dirigentes Aldo Néstor Minetti, PJ-Frente para la Victoria
Altitud  
 • Media 75 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 11.º
 • Total 4676 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal P3615
Prefijo telefónico 3716
Variación intercensal + 6,7 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio de 3ª categoría

General Manuel Belgrano es una localidad y municipio ubicado en el Departamento Patiño, al noreste de la provincia de Formosa, Argentina. Se encuentra a 175 kilómetros de la capital provincial.

Esta localidad está conectada por importantes rutas. La Ruta Provincial N.º 23 la une con Palo Santo al sur y con el Río Pilcomayo al norte. Allí, el Puente Internacional "Juan D. Perón" la conecta con General Bruguez en Paraguay. De este a oeste, la Ruta Nacional 86 atraviesa General Manuel Belgrano. Esta ruta la conecta con Clorinda y la Ruta Nacional 11 hacia el este, y con General Martín Miguel de Güemes y la Ruta Nacional 95 hacia el oeste.

La localidad se compone de una zona urbana y una rural. Alrededor de ella se encuentran ocho colonias: Tajherey, Puesto Ramona, San Isidro, El Recreo, Loma San Pablo, 20 de Junio, Maestro F. Báez y Coronel Larrabure.

Población de General Manuel Belgrano

Según el censo de 2010, General Manuel Belgrano tiene una población de 4676 habitantes. Esto representa un aumento del 6,7% en comparación con los 4381 habitantes registrados en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de General Manuel Belgrano entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Historia de General Manuel Belgrano

La historia de General Manuel Belgrano es muy interesante y se ha construido con el esfuerzo de muchas personas.

Primeros habitantes y desarrollo ganadero

Los primeros registros de habitantes en esta zona datan de 1926, cuando el señor Luis Martínez se estableció aquí. Años más tarde, entre 1935 y 1938, se formó una sociedad ganadera. Estaba compuesta por Luis Cattaneo, Luis Cappello y Carlos Montanaro. Ellos tenían una gran cantidad de ganado y crearon "puestos ganaderos" para el cuidado de los animales. Algunos de estos puestos fueron Tajherey y Julio Cué.

En 1946, el gobierno argentino estableció que quienes usaran tierras públicas debían pagar impuestos. La sociedad ganadera no quiso hacerlo y se disolvió. El señor Cattaneo regresó a su país. Por eso, este lugar fue conocido como Cattaneo Cué, que en guaraní significa "Cattaneo viejo" o "era de Cattaneo".

Crecimiento y llegada de inmigrantes

Entre 1946 y 1960, la localidad comenzó a crecer. Gracias a su buena ubicación y tierras fértiles, llegaron agricultores y ganaderos de otras partes de Formosa y provincias cercanas como Santa Fe y Chaco. También llegaron personas de otros países, como alemanes, franceses y paraguayos, buscando nuevas oportunidades.

En 1964, un grupo de inmigrantes franceses llegó a la zona. Siete familias se establecieron en General Manuel Belgrano y tres en Misión Tacaaglé. Estas familias contribuyeron al desarrollo agrícola de la región.

Hitos importantes en la localidad

  • Escuela N.º 35: En 1961, comenzó a funcionar la Escuela N.º 35 (hoy N.º 235) en la antigua colonia Tajherey. Fue creada por un decreto provincial. Al principio, tenía 50 alumnos y funcionaba en un lugar prestado. En 2007, se inauguró su edificio totalmente renovado.
  • Desmotadora de algodón: En 1962, se vio la necesidad de instalar una desmotadora de algodón en la zona. Esto era importante para los agricultores, ya que les permitía procesar y vender sus productos más cerca. La construcción se retrasó, pero en 1968 se recibieron las primeras cargas de algodón.
  • Comisaría de Policía: La comisaría de General Manuel Belgrano fue inaugurada en 1963. Antes de eso, un solo policía, el Cabo Juan Po, se encargaba de mantener el orden en la extensa zona.
  • Fecha de fundación: El 20 de junio de 1963 se estableció como la fecha de fundación de la localidad. Se eligió esta fecha porque la escuela se trasladó al pueblo, y las escuelas suelen ser un punto clave para el crecimiento de las comunidades.
  • Ruta Nacional N.º 86: La construcción de la Ruta Nacional N.º 86 comenzó en 1963 y llegó a la localidad en 1964. Esta ruta fue muy importante para conectar General Manuel Belgrano con otras ciudades.
  • Comisión Vecinal y Registro Civil: En 1965, se formó la primera Comisión Vecinal para organizar y mejorar la vida en el pueblo. Ese mismo año, se creó la Delegación del Registro General de las Personas (Registro Civil), que permite registrar nacimientos, fallecimientos y matrimonios.
  • Sala de Primeros Auxilios: También en 1965, se gestionó la creación de una sala de primeros auxilios. Al principio, era un rancho sencillo. Los casos más complejos se trasladaban a otras localidades.
  • Comisión de Fomento: En 1970, la población había crecido tanto que se formó la primera Comisión de Fomento, un paso importante para el desarrollo del municipio.
  • Cooperativa de Agua Potable: En 1970, vecinos y comerciantes se unieron para formar la Cooperativa de Agua Potable. En 1977, la planta de agua potable comenzó a funcionar, brindando este servicio esencial a las familias.
  • Banco de la Provincia de Formosa: En 1975, se creó una delegación del Banco de la Provincia de Formosa. Esto facilitó mucho las operaciones bancarias para los habitantes, que antes debían viajar lejos.
  • Escuela Secundaria: En 1977, se creó la Escuela de Nivel Medio N.º 17, que hoy lleva el nombre de "José Manuel Estrada". Esto permitió a los jóvenes de la localidad continuar sus estudios sin tener que ir a otras ciudades. En 1982, se construyó su propio edificio.
  • Nuevas escuelas primarias: El 1 de octubre de 1988, se crearon dos escuelas primarias más en la localidad: la N.º 405 y la N.º 406.
  • Vialidad Provincial: En 1987, se creó el Distrito de Vialidad Provincial Noroeste en la localidad. Su función es mantener las rutas provinciales y colaborar con el municipio en el cuidado de las calles.
  • Instituto Superior de Formación Docente: También en 1987, se creó este instituto para formar a futuros maestros. En 2002, se añadió la Tecnicatura Superior en Micro-emprendimientos, con opciones como apicultura y producción de leche.
  • Escudo Municipal: En 1988, se realizó un concurso escolar para diseñar el escudo de la municipalidad. El diseño ganador fue el de Ramona Alegre, alumna de la Escuela N.º 405. El escudo tiene elementos que representan la historia, la educación, la unión con otros pueblos, la agricultura y la producción de la zona.

Significado del nombre

El nombre de la localidad, General Manuel Belgrano, es un homenaje al importante héroe nacional argentino, el General Dr. Manuel Belgrano. Él fue el creador de la bandera de Argentina.

Parroquias de la Iglesia católica en General Manuel Belgrano

Iglesia católica
Diócesis Formosa
Parroquia San Isidro Labrador

Véase también

Kids robot.svg En inglés: General Manuel Belgrano Facts for Kids

kids search engine
General Manuel Belgrano para Niños. Enciclopedia Kiddle.