robot de la enciclopedia para niños

San Francisco de Laishí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco del Laishí
Localidad y municipio
San Francisco del Laishí ubicada en Provincia de Formosa
San Francisco del Laishí
San Francisco del Laishí
Localización de San Francisco del Laishí en Provincia de Formosa
San Francisco del Laishí ubicada en Argentina
San Francisco del Laishí
San Francisco del Laishí
Localización de San Francisco del Laishí en Argentina
Coordenadas 26°14′30″S 58°37′56″O / -26.241666666667, -58.632222222222
Entidad Localidad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Formosa Formosa
 • Departamento Laishí
Intendente José Orlando Lezcano
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de marzo de 1901  (Pedro Iturralde)
Altitud  
 • Media 73 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 13.º
 • Total 4628 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal P3601
Prefijo telefónico 370
Variación intercensal + 5,5 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio de 3.ª categoría

San Francisco del Laishí es una localidad argentina y la capital del departamento Laishí, en la provincia de Formosa. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad de Formosa, siguiendo la Ruta Provincial 1.

Historia de San Francisco del Laishí

¿Cómo se fundó San Francisco del Laishí?

El 10 de abril de 1900, el entonces Presidente de Argentina, Julio Argentino Roca, permitió a los Misioneros Franciscanos del Colegio "San Carlos" establecer una misión en Formosa. El objetivo era enseñar a los habitantes locales nuevas habilidades y oficios, además de apoyar el desarrollo de industrias.

Laishí fue fundada el 25 de marzo de 1901 por el sacerdote franciscano Fray Pedro Iturralde. Está ubicada a 64 km al suroeste de la capital de Formosa, junto al Río Salado y la Ruta Provincial 1.

Cambios en la Misión Franciscana

En 1950, los Misioneros Franciscanos de Argentina pidieron al Presidente Juan Domingo Perón que se diera por terminada su labor en las misiones de Laishí y Tacaaglé. Esto significaba que estos lugares dejarían de ser misiones dedicadas a los pueblos originarios. Los franciscanos se comprometieron a seguir ofreciendo servicios religiosos a los demás habitantes de la zona.

En 1955, el Territorio Nacional de Formosa se convirtió en una provincia.

Creación del Gobierno Local

En 1957, se creó la Comisión de Fomento de San Francisco del Laishí mediante un decreto provincial. Ese mismo año, se aprobó la primera Constitución Provincial.

El 16 de noviembre de 1958, el presidente Arturo Frondizi oficializó el fin de las misiones indígenas en Formosa, tal como habían solicitado los franciscanos. Sin embargo, Laishí ya había comenzado su vida como institución un año antes.

Primeros Líderes del Municipio

El Decreto Nº 698/57 nombró a los primeros miembros de la Comisión de Fomento. Ellos fueron:

  • Presidente: Nunciado Roque Carcione
  • Vicepresidente: Germán Orquera
  • Tesorero: Julio N. Mangíni
  • Secretario: Toribio Sánchez
  • Vocal: Carlos Milán

Nunciado Roque Carcione realizó una excelente gestión, llevando a cabo muchos proyectos importantes para el desarrollo urbano de la localidad.

Otros presidentes de la Comisión de Fomento que dirigieron el municipio fueron:

  • Justo Abel Giménez Sánchez
  • Carlos Fernández Sosa
  • Justo Pastor Cavia
  • Toribio Sánchez
  • Lucio Mario Mattei
  • Lorenzo Gutiérrez
  • Alberto Nennig
  • Luciano Pineda
  • Reinaldo Medina

El 22 de mayo de 1981, el gobernador Rodolfo Emilio Rhiner nombró a Hugo Diego Muller como Presidente de la Comisión de Fomento. Durante su gestión, el 25 de noviembre de 1981, se creó la Municipalidad de Segunda Categoría de San Francisco del Laishí. Hugo Diego Muller fue la primera persona en ser Intendente Municipal, aunque nombrado por un gobierno de facto.

El 8 de septiembre de 1982, Ramón Alfredo Verón asumió el cargo de Intendente, seguido por Lorenzo Gutiérrez.

El 10 de diciembre de 1983, RAÚL ANÍBAL PETER se convirtió en el primer Intendente elegido por el voto de los habitantes de Laishí. Fue el más joven en la historia del municipio, asumiendo a los 30 años.

Otros intendentes que siguieron fueron:

  • Alberto Nennig
  • Gerónimo Muller
  • Alberto Américo Casadei
  • Pedro Antonio Golinsky
  • Celina Orquera De Guanes
  • Jaime Genes
  • Enrique Franco
  • Nerea Oviedo De Franco
  • José Lezcano.

San Francisco del Laishí: Un Municipio Ecológico

Desde el 7 de junio de 1996, San Francisco del Laishí fue declarado "Municipio Ecológico" por la Ordenanza Municipal Nº 36/96. Esto significa que la localidad se compromete a proteger y cuidar el medio ambiente, la fauna y la flora. El 25 de mayo de 1996 se eligió el escudo que representa a este Municipio Ecológico.

Actualmente, San Francisco del Laishí tiene aproximadamente 9.000 habitantes en su área urbana. Incluye cuatro comunidades de pueblos originarios y ocho colonias rurales.

Conociendo la Ciudad de San Francisco del Laishí

Ubicación y Origen del Nombre

San Francisco del Laishí se encuentra en la zona sur de la Provincia de Formosa, en el departamento Laishí. Está a 64 km de la capital provincial, sobre la Ruta Provincial 1 (asfaltada) y la Ruta Provincial 5 (sin asfalto), y a orillas del Riacho Salado.

La localidad fue fundada el 25 de marzo de 1901 por Fray Pedro Iturralde. Su nombre, San Francisco del Laishí, rinde homenaje a San Francisco de Asís y al cacique "Laishí", líder de los pueblos originarios de esas tierras.

Primeras Construcciones y Desarrollo

En sus primeros años, las casas se construían con materiales de la zona, como palmas. Con este material se edificó la primera capilla, que también funcionó como escuela. Allí se enseñaba a leer, escribir y la religión católica a los habitantes.

En 1905, Fray Miguel Amondarain terminó de construir un puente de madera de quebracho y urunday. Este puente servía como puerto para embarcar productos del Ingenio Azucarero en barcazas y pequeños vapores.

El Ingenio Azucarero fue un importante centro industrial. Producía azúcar, harina de maíz, maíz pisado, miel de caña y cigarros. También se realizaban trabajos de obraje y carpintería. La mano de obra era principalmente de los pueblos originarios. El Ingenio dejó de funcionar en 1946.

Los edificios que hoy forman el Convento Franciscano, declarado Monumento Histórico Nacional, se construyeron en varias etapas. En este lugar funcionaron el Registro Civil, una farmacia, un almacén, el centro telefónico y la policía, entre otros servicios.

La Misión Franciscana trajo el primer automóvil a la provincia (un Ford T) y hasta tuvo su propio periódico.

La Contribución de las Hermanas Franciscanas

Después de los sacerdotes franciscanos, llegaron al pueblo las Hermanas Franciscanas. Ellas construyeron la Iglesia "Sagrado Corazón de Jesús" gracias a donaciones privadas. También edificaron un convento que usaron como internado y para educar a las mujeres de los pueblos originarios. Estos edificios, construidos por inmigrantes italianos, son los más llamativos del pueblo por su estilo europeo. Más tarde, se añadió un colegio privado llamado "Santa Clara de Asís" en el mismo terreno.

Al principio, la Misión también contaba con una banda de música formada por miembros de los pueblos originarios.

Servicios y Comunidades Actuales

Actualmente, San Francisco del Laishí cuenta con dos escuelas de educación básica y polimodal (una de ellas técnica), tres escuelas de educación básica y un Instituto de Formación Docente.

La localidad ofrece todos los servicios esenciales, tanto privados como públicos: teléfono, televisión por cable, correo, usina eléctrica, Registro Civil, Juzgado de Paz, Estación de Policía y cajero automático.

Además, hay cuatro comunidades de pueblos originarios bajo la jurisdicción del municipio, cada una con sus propias escuelas. Estas son: Colonia El Naranjito, Laguna Gobernador, El Dorado y San Antonio.

San Francisco del Laishí tiene aproximadamente 5.000 habitantes. La mayoría son personas amables y sencillas.

Clima y Cuerpos de Agua

En la zona predomina el viento norte, que es cálido, a veces molesto y trae mucha humedad. El viento sur, en cambio, anuncia cambios de tiempo, con aire fresco, lluvias y frío, dependiendo de la estación. El viento norte a veces trae tormentas fuertes pero cortas o lloviznas al inicio del otoño.

La mayoría de los ríos y arroyos importantes están lejos de Laishí. Sin embargo, el Riacho Salado pasa justo al lado de la localidad. Otros cuerpos de agua cercanos son el Arroyo Magaick (que significa "negro" en toba), el Riacho San Juan, el Riacho Pilagás, el Riacho Montelindo, y varios esteros y lagunas. La más importante es la Laguna Pirané, rodeada por el Estero del mismo nombre.

Población de San Francisco del Laishí

Según el censo de 2010, San Francisco del Laishí tenía 4.628 habitantes. Esto representa un aumento del 5,5% en comparación con los 4.384 habitantes registrados en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de San Francisco de Laishí entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Lugares de Interés para Visitar

  • El Convento San Francisco: Es el centro de la Misión Franciscana. Una parte del convento funciona como museo, donde se exhiben objetos históricos como armas antiguas, un relicario, arcos y flechas, balas de cañón y el Libro de Bautismos.
  • Camping Municipal: Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y actividades al aire libre.

Origen del Nombre de Laishí

Esta Misión Franciscana lleva el nombre del Santo Patrono de la Orden, San Francisco de Asís, y del cacique Laishí, líder de los pueblos originarios de la zona. La Misión fue un centro muy importante en la región. Con el Padre Pedro Iturralde, los franciscanos fundaron una escuela, construyeron la capilla e instalaron talleres y fábricas, enseñando a los habitantes locales. Aunque la misión terminó, la población mantuvo el nombre "San Francisco de Laishí".

Otra teoría sugiere que el nombre proviene del latín "Missio Laici", que significa "misión de los laicos". Esto se refiere al importante papel que tuvieron los miembros laicos de la tercera orden franciscana en la misión.

Antiguas Ruinas Industriales

Los franciscanos, con la ayuda de los pueblos originarios, produjeron azúcar de primera calidad en la década de 1920. También fabricaban cigarros, con la participación de mujeres de los pueblos originarios. Hoy se pueden encontrar las ruinas de este Ingenio Azucarero y de un aserradero.

¿Cómo Llegar a San Francisco del Laishí?

Viaje por Aire

El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional Formosa, que está a unos 60 km de la localidad.

Viaje por Tierra

  • Desde Buenos Aires: Toma la Ruta Nacional 11 hacia el norte hasta la localidad de Tatané. Allí, debes tomar la Ruta Provincial 1 de Formosa, que te llevará directamente a San Francisco del Laishí.
  • Desde Salta: Toma la Ruta Nacional 81 hasta Formosa. Desde allí, sigue la Ruta Nacional 11 (hacia Resistencia y Buenos Aires) hasta Tatané. En Tatané, deja la RN 11 y toma la Ruta Provincial 1 hasta San Francisco del Laishí.
  • Otra opción desde Salta: Toma la Ruta Nacional 9 hasta Metán. Luego, la Ruta Nacional 16 hasta Sáenz Peña. Continúa por la misma Ruta 16 hasta Quitilipi, Chaco. Allí, toma la Ruta Provincial 4, que se une con la Ruta Provincial 9, llegando a Colonia Unidas (Ruta Provincial 7). Esta ruta te lleva hasta General José de San Martín, siempre en Chaco. Desde General José de San Martín, toma la Ruta Provincial 90 hasta El Colorado, Formosa. Desde allí, hay un tramo de 80 km por la Ruta Provincial 1 hasta San Francisco del Laishí.

Transporte Público

Puedes tomar un autobús de la Empresa Godoy desde la terminal de ómnibus de Formosa. También hay servicios de remises (taxis compartidos) de media distancia que salen de la plazoleta en la intersección de las calles Deán Funes y Avenida 25 de Mayo (esquina de la Catedral) en Formosa. Los remises no tienen identificaciones específicas, por lo que debes preguntar en el lugar. Se recomienda pasar la noche en la ciudad de Formosa, ya que la localidad de San Francisco del Laishí no cuenta con muchos hoteles o restaurantes.

Parroquias de la Iglesia Católica en San Francisco del Laishí

Iglesia católica
Diócesis Formosa
Parroquia San Francisco de Asís

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Francisco de Laishi Facts for Kids

kids search engine
San Francisco de Laishí para Niños. Enciclopedia Kiddle.