Poesía para niños

La poesía es un tipo de literatura que busca expresar la belleza o los sentimientos usando las palabras. Puede estar escrita en verso (con un ritmo y a veces rima) o en prosa (como el lenguaje normal, pero con un toque artístico). La palabra "poesía" viene del griego "poiesis", que significa "acción" o "creación".
Antiguamente, los griegos distinguían tres tipos principales de poesía:
- La lírica: que era una canción acompañada de un instrumento como la lira. Hoy en día, cuando hablamos de poesía, a menudo nos referimos a este tipo, incluso sin música.
- La dramática: que se usaba en el teatro.
- La épica: que contaba historias largas y heroicas.
Hoy en día, la poesía se entiende como una forma especial de texto que nos permite explorar emociones, ideas y la imaginación.
Contenido
¿Cómo ha cambiado la idea de poesía a lo largo del tiempo?
La poesía en la antigua Grecia
En la antigua Grecia, la palabra "poiesis" se refería a cualquier tipo de "hacer" o "crear", incluyendo el trabajo de un artesano o un artista. Un ποιητής (poietés) era un "creador" o "autor". Así, la poesía era el arte de crear con el lenguaje.
Los griegos tenían cuatro grandes tipos de composiciones literarias:
- La poesía épica o narrativa.
- La poesía lírica (que se cantaba con una lira).
- La poesía dramática o teatral.
- La poesía didáctica (que enseñaba algo).
La poesía griega no estaba hecha para ser leída en silencio, sino para ser representada o cantada ante un público, a menudo con música.
Platón, un famoso filósofo griego, clasificó la poesía en tres tipos en su obra La República:
- Poesía imitativa: donde el autor hace hablar a los personajes (como en el teatro).
- Poesía no imitativa: donde el autor habla por sí mismo (como en los ditirambos, que eran cantos religiosos).
- Poesía épica: donde se mezclan la voz del autor y la de los personajes.
Para Platón, lo importante era si el autor hablaba en su propio nombre o a través de otros. En esa época, casi toda la literatura se escribía en verso, así que el uso del verso no era lo que la definía.
Más tarde, Aristóteles, otro gran filósofo, escribió su Poética (alrededor del 334 a.C.), que fue la primera vez que alguien creó una teoría literaria solo sobre la poesía. Aristóteles añadió que, además del lenguaje, la poesía podía usar la armonía y el ritmo, especialmente en géneros como el teatro.
La poesía en la antigua Roma
La poesía es una de las expresiones artísticas más antiguas. Utiliza diferentes recursos para crear belleza, como los sonidos, el ritmo y el significado de las palabras.
Para muchos, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y lo que imaginamos. Aunque antes el drama, la épica y la lírica se escribían en versos, hoy en día la palabra "poesía" se asocia más con la lírica, que es donde el autor expresa sus sentimientos personales.
La poesía moderna se caracteriza por su capacidad de resumir ideas y de conectar cosas de forma original. Su herramienta principal es la metáfora, que es una forma de comparar dos cosas sin usar "como", creando una nueva imagen o significado.
¿Cuál es el origen de la poesía?
Existen pruebas de poesía escrita en jeroglíficos egipcios de hace más de 4500 años, que eran cantos de trabajo y religiosos. El Poema de Gilgamesh, una historia épica de los sumerios, fue escrito en tablillas de arcilla hace unos 4000 años. Los famosos cantos de la Ilíada y la Odisea, atribuidos a Homero, son de hace unos 2800 años.
Se cree que los pueblos antiguos componían cantos que se transmitían de forma oral. Algunos acompañaban el trabajo, otros eran para pedir ayuda a los dioses o celebrarlos, y otros para contar las hazañas de la comunidad. Los cantos de Homero mencionan a los aedos (cantores) que narraban historias en verso al ritmo de la lira. El ritmo ayudaba a recordar los textos más fácilmente.
En la antigua Grecia, la poesía lírica tuvo grandes representantes. Hesíodo (después de Homero) escribió sobre la vida diaria en Los trabajos y los días. Hace unos 2600 años, Safo, de la isla de Lesbos, escribió odas y canciones de boda. Anacreonte, un siglo después, hizo piezas cortas sobre el vino y la juventud. Calino de Éfeso y Arquíloco de Paros crearon la elegía, para cantar a los difuntos. Arquíloco también fue el primero en usar el verso yámbico y escribió sátiras. En el siglo V a. C., Píndaro destacó con su lírica coral, dedicada a los ganadores de los juegos olímpicos.
Roma desarrolló su poesía inspirándose en los griegos. La Eneida, de Virgilio, escrita poco antes de la era cristiana, es una obra maestra de la literatura latina que narra las aventuras de Eneas. La época dorada de la poesía latina incluye a Lucrecio, Catulo, Horacio (maestro de la oda), Propercio y Ovidio. Catulo dedicó sus poemas de amor a una mujer llamada Lesbia, y su estilo directo y sencillo ha sido admirado por muchos poetas.
¿Qué elementos forman un poema?
Rima, aliteración y asonancia
La rima, la aliteración, la asonancia y la consonancia son formas de repetir sonidos en la poesía. Sirven para dar estructura, reforzar el ritmo o simplemente para embellecer el poema.
- La rima es la repetición de sonidos idénticos o similares al final de los versos, o a veces dentro de ellos (rima interna). Algunos idiomas, como el italiano, tienen muchas palabras que riman fácilmente, lo que permite poemas largos con pocas rimas. El inglés, con palabras de diferentes orígenes, tiene menos rimas.
- La aliteración es la repetición de sonidos de letras al principio de varias palabras seguidas o cercanas. Fue muy importante en la poesía germánica y nórdica antigua, donde el ritmo del poema dependía de la aliteración. En la poesía moderna europea, se usa más como un adorno.
- La asonancia es la repetición de sonidos de vocales similares dentro de las palabras. Se usó mucho en la poesía escáldica (nórdica antigua) y en la épica de Homero.
- La consonancia es la repetición de sonidos de consonantes a lo largo de una frase, pero no necesariamente al principio de las palabras. Es más sutil que la aliteración.
Versos y estrofas
La poesía se organiza en líneas, llamadas versos. Estas líneas pueden seguir un número de sílabas o un patrón de rima. También pueden servir para separar ideas, compararlas o resaltar un cambio en el tono del poema.
Los versos a menudo se agrupan en estrofas, que se nombran según el número de versos que tienen:
- Dos versos: pareado.
- Tres versos: terceto.
- Cuatro versos: cuarteto.
Y así sucesivamente. Estos versos pueden o no tener rima o ritmo entre sí.
Algunos poemas se organizan en párrafos de verso, donde no hay rimas o ritmos regulares, pero el tono poético se crea con una mezcla de ritmos, aliteraciones y rimas. Muchos poemas medievales se escribieron así.
En algunas formas de poesía, las estrofas se conectan entre sí, de modo que la rima o la estructura de una estrofa influyen en las siguientes. Por ejemplo, en el ghazal y la villanella, un estribillo se repite en varias estrofas.
En la poesía más formal y extensa, como algunas épicas, las estrofas se construyen con reglas muy estrictas. Por ejemplo, en la poesía escáldica, la estrofa dróttkvætt tenía ocho líneas, cada una con tres "elevaciones" (acentos) creadas con aliteración o asonancia.
Poesía en diferentes culturas
Poesía china
En la poesía china se usaban mucho los versos de cinco y siete sinogramas (caracteres chinos), ya que cada sinograma representa una sílaba. Las formas más populares eran los Lüshi (律詩, poemas de ocho versos) y los Jueju (絕句, poemas de cuatro versos).
Existe una gran colección llamada Todos los poemas de la Dinastía Tang, con más de 48.900 poemas de más de 2200 autores. Entre los poetas más famosos están Li Bai (李白), Du Fu (杜甫) y Bai Juyi (白居yi).
Durante la dinastía Tang, hubo un movimiento literario importante llamado "Movimiento por la lengua antigua", que buscaba un estilo más claro y preciso, como el de épocas anteriores.
Poesía japonesa
La poesía japonesa tuvo una gran influencia en Europa en el siglo XX. Una de sus formas más conocidas es el haiku, una composición de tres versos con un patrón de cinco, siete y cinco sílabas. En un haiku, una imagen visual se compara con otra sin explicaciones, o una imagen va seguida de una reflexión corta y profunda.
El haiku, que el budismo zen usaba para enseñar, influyó en poetas modernos como el estadounidense Ezra Pound.
Poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca, que hablaba de amor y galantería, nació en la Provenza, al sur de Francia. Fue el origen de la rica poesía italiana del siglo XIII, con poetas como Dante Alighieri y Guido Cavalcanti. Más tarde, Petrarca perfeccionó el "dolce stil nuovo" (dulce estilo nuevo) con sus poemas de amor dedicados a Laura.
¿Cómo funciona la versificación en español?
El arte de combinar las palabras con ritmo es una de las cosas que distinguen la poesía de la prosa. La versificación considera la longitud de los versos, dónde caen los acentos y cómo se organizan las estrofas.
La rima (cuando las sílabas finales de los versos suenan igual o parecido) es otro elemento del ritmo. También lo es la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso, como en este ejemplo de Góngora: "infame turba de nocturnas aves", donde se repite el sonido "tur".
- La rima es consonante cuando coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la vocal acentuada.
- La rima es asonante cuando solo coinciden las vocales.
En la poesía en español, los versos se miden por el número de sílabas. A diferencia de la poesía griega y latina, que usaban "pies" (combinaciones de sílabas cortas y largas).
En español, hay versos de hasta 14 sílabas, como los alejandrinos, que tienen una pausa rítmica en la sexta sílaba. El octosílabo (ocho sílabas) es muy común en la poesía popular, como en las coplas. Las coplas de Manrique usan versos octosílabos, a veces de siete, terminados en un pentasílabo (cinco sílabas), a esto se le llama "copla de pie quebrado".
Las estrofas (grupos de versos) pueden ser de dos, cuatro, cinco o más versos. El soneto, una forma clásica, tiene catorce versos, generalmente de once sílabas (endecasílabos), divididos en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos), con diferentes formas de alternar las rimas.
La alternancia de sílabas acentuadas (tónicas) y sin acento (átonas) también contribuye al ritmo. Si los acentos aparecen de forma regular, se crea una musicalidad similar a la de una canción.
En el siglo XX, la poesía a veces dejó de usar la métrica regular y la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y la rima asonante siguen manteniendo la musicalidad del género.
La poesía en la actualidad
Hoy en día, la poesía ha evolucionado mucho. Algunos expertos, como Roman Jakobson, dicen que en la poesía, el mensaje en sí mismo es el poema. Ezra Pound creía que los poetas tienen una gran responsabilidad social porque moldean la imaginación de su tiempo.
En cuanto a la forma, la poesía ha pasado de usar métrica y rima fijas al verso libre, y de ahí a combinaciones más abiertas en la posmodernidad.
El verso libre apareció a finales del siglo XIX con poetas como Kahn y Jules Laforgue. Su objetivo es liberar al poema de las reglas de la métrica y la rima. Esto da más libertad al poeta, pero también la responsabilidad de que el poema cree su propio ritmo y musicalidad. Hoy, los criterios para saber si un texto es un poema son más variados; lo importante es la percepción de la experiencia poética en el lenguaje.
Actualmente, muchas formas clásicas se han retomado con un sentido más abierto. La poesía del siglo XXI está ligada al avance tecnológico y científico. Han surgido nuevas corrientes como la metapoesía, la biopoesia, la poesía ecologista, la poesía virtual y la poesía de la conciencia.
El escritor mexicano Abel Pérez Rojas ha hablado del "estado poético permanente", que es una actitud de ver la realidad a través de la poesía, asumiendo que todo puede ser poético.
El Día mundial de la poesía fue establecido por la Unesco y se celebra cada 21 de marzo desde el año 2000. Su propósito es apoyar a los poetas jóvenes, fomentar la poesía oral y conectar la poesía con otras artes como el teatro, la danza y la música.
Véase también
En inglés: Poetry Facts for Kids
- Prosa poética
- Justa poética