Sílaba para niños
Una sílaba es como un pequeño bloque de construcción del lenguaje. Imagina que las palabras son como edificios; las sílabas serían los ladrillos que los forman. Cada sílaba es un grupo de sonidos del habla que se pronuncia junto, en un solo impulso de voz.
Generalmente, una sílaba tiene un sonido principal, que casi siempre es una vocal. A este sonido principal se le llama el núcleo de la sílaba. Antes y después de este núcleo, puede haber otros sonidos, que suelen ser consonantes.
Las sílabas son muy importantes porque nos ayudan a entender el ritmo de un idioma, cómo se pronuncian las palabras y dónde llevan el acento. Por ejemplo, la palabra bueno tiene dos sílabas: bue y no.
Hace mucho tiempo, los primeros sistemas de escritura usaban sílabas en lugar de letras individuales. Las sílabas más antiguas que conocemos se escribieron hace unos 4800 años en la antigua ciudad de Ur.
Las palabras se clasifican según cuántas sílabas tienen:
- Una palabra con una sola sílaba, como sol, se llama monosílaba.
- Una palabra con dos sílabas, como ca-sa, se llama bisílaba (o disílaba).
- Una palabra con tres sílabas, como ár-bol-es, se llama trisílaba.
- Una palabra con cuatro sílabas, como te-lé-fo-no, se llama tetrasílaba.
- Las palabras con cinco o más sílabas, como com-pu-ta-do-ra, se llaman polisílabas.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "sílaba"?
La palabra "sílaba" viene del francés antiguo sillabe. Esta, a su vez, viene del latín syllaba y del griego koiné syllabḗ. En griego, significaba "las tomadas juntas", refiriéndose a las letras que se unen para formar un solo sonido.
¿Cómo se forman las sílabas?
En el estudio de los sonidos del lenguaje (llamado fonología), las sílabas se pueden ver como estructuras con diferentes partes. Aunque no todos los expertos están de acuerdo, muchos piensan que las sílabas tienen una estructura interna.
Partes de una sílaba
Una forma común de entender la sílaba es dividiéndola en dos partes principales: el ataque y la rima.
El ataque
El ataque es la parte de la sílaba que va antes del sonido principal (el núcleo). Por ejemplo, en la sílaba "pan", la "p" es el ataque. A veces, el ataque puede tener más de una consonante, como "tr" en "tren".
La rima
La rima es la parte de la sílaba que incluye el sonido principal (el núcleo) y cualquier sonido que venga después de él (la coda). Es la parte que usamos cuando hacemos rimas en poemas o canciones. Por ejemplo, en las palabras "gato" y "pato", la rima es "-ato".
La rima se divide en:
- Núcleo: Es el sonido principal de la sílaba, que casi siempre es una vocal. Por ejemplo, la "a" en "casa".
- Coda: Son los sonidos que van después del núcleo. Por ejemplo, en la sílaba "sol", la "l" es la coda. No todas las sílabas tienen coda.
Peso de las sílabas
Las sílabas pueden ser "pesadas" o "ligeras". Esta idea viene de cómo se ven en los diagramas de árbol, donde las sílabas con más ramificaciones (más sonidos) se consideran más pesadas.
- Una sílaba pesada es aquella que tiene una vocal larga, un diptongo (dos vocales juntas) o que termina en consonante. Por ejemplo, "sol" es pesada porque termina en "l".
- Una sílaba ligera es aquella que tiene una vocal corta y no termina en consonante. Por ejemplo, "la" es ligera.
En algunos idiomas, el peso de las sílabas es muy importante para saber dónde va el acento de una palabra.
Tipos de sílabas
Las sílabas se pueden clasificar de varias maneras:
Sílabas tónicas y átonas
- Sílaba tónica: Es la sílaba que se pronuncia con más fuerza en una palabra. En español, casi todas las palabras tienen solo una sílaba tónica. Por ejemplo, en resultante, la sílaba tónica es "sul".
- Sílaba átona: Son las sílabas que se pronuncian con menos fuerza. En resultante, "re" y "tan-te" son sílabas átonas.
Sílabas abiertas y cerradas
- Sílaba abierta (o libre): Es una sílaba que termina en vocal. Por ejemplo, "ca" en "casa".
- Sílaba cerrada (o trabada): Es una sílaba que termina en consonante. Por ejemplo, "sol" o "cas" en "casa".
En muchos idiomas, esta diferencia es importante porque puede cambiar cómo se pronuncia la vocal o dónde se pone el acento.
Las sílabas en la escritura
La forma en que dividimos las palabras en sílabas es muy útil al escribir, especialmente cuando una palabra no cabe al final de una línea y necesitamos separarla.
Reglas de división silábica en español
Para dividir palabras al final de una línea, seguimos algunas reglas:
- No se deben dejar vocales solas al principio o al final de una línea. Por ejemplo, no separamos "a-éreo" como "a-é-reo" si la "a" queda sola.
- Los diptongos (dos vocales que suenan juntas, como "ie" en "cielo") y los triptongos (tres vocales que suenan juntas, como "uay" en "Uruguay") siempre van juntos en la misma sílaba. Por ejemplo: Cier-to, Co-piáis.
- Los hiatos (dos vocales que suenan separadas, como "a-e" en "aéreo") sí se separan. Por ejemplo: A-se-o.
La división silábica se indica con guiones (-).
Características de las sílabas
Las sílabas también tienen características que afectan a todos los sonidos que las forman, no solo a uno en particular. Estas se llaman características suprasegmentales:
El tono
En muchos idiomas, el tono con el que se pronuncia una sílaba puede cambiar el significado de una palabra o de una frase. Por ejemplo, puede indicar si es una pregunta o una afirmación. En algunos idiomas, como el chino, el tono es tan importante que si lo cambias, la palabra significa algo completamente diferente.
El acento
El acento es la mayor fuerza con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. En español, el acento puede estar en la última sílaba, en la penúltima (la que está antes de la última) o en la antepenúltima (la que está antes de la penúltima).
- La primera sílaba de una palabra se llama sílaba inicial.
- La última sílaba de una palabra se llama sílaba final.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Syllable Facts for Kids