Drama para niños
El drama, también conocido como literatura dramática, es un tipo de género literario muy antiguo. Junto a la poesía y la épica, fue uno de los primeros grandes géneros en los que se dividió la literatura. La palabra "drama" viene del griego δράμα, que significa “hacer” o “actuar”. En español, se refiere a un texto literario que está hecho para ser representado en un escenario ante un público. Las dos máscaras que a menudo se asocian con el drama representan sus dos tipos principales: la comedia y la tragedia.
En un sentido más específico, la palabra "drama" también se usa para describir un tipo de obra que no es ni una comedia ni una tragedia. Por ejemplo, obras como Thérèse Raquin (1873) de Zola o Ivanov] (1887) de Chekhov son consideradas dramas en este sentido. Las industrias del cine y la televisión adoptaron este significado más específico para referirse al «drama» como un género dentro de sus producciones.
Las obras dramáticas se representan en un teatro por actores en un escenario frente a un público. Esto significa que su creación es un trabajo en equipo y que se disfruta en grupo. La forma en que se escriben los textos dramáticos está directamente influenciada por esta manera de trabajar juntos y de ser vistos por muchas personas.
En el drama, el autor muestra la acción directamente en el escenario. Los hechos no se cuentan, sino que se representan. La forma principal de expresión es el diálogo entre los personajes, que cobran vida gracias a los actores y actrices. Aunque a veces se usa "drama" para obras con temas serios o finales "trágicos", el término general incluye tanto la tragedia como la comedia.
Contenido
¿Cómo surgió el drama en la historia?
Aunque hubo formas de teatro en diferentes partes del mundo, los expertos creen que el género dramático tal como lo conocemos nació en Grecia.
Orígenes en la Antigua Grecia
Al principio, las representaciones teatrales en Grecia estaban relacionadas con el culto a Dioniso, el dios del vino y la alegría. Eran como himnos sagrados dedicados a esta divinidad. Con el tiempo, se fueron añadiendo cambios a estos cantos, y así surgió el género dramático.
Los dramaturgos griegos más importantes fueron:
- Tespis: Fue el primero en separar a un miembro del coro para que dialogara, creando así al protagonista.
- Esquilo: Añadió un segundo actor (deuteragonista) que dialogaba con el jefe del coro.
- Sófocles: Introdujo un tercer actor (triagonista), el decorado y aumentó el número de miembros del coro.
El drama en la Antigua Roma
De la Antigua Grecia, las obras dramáticas pasaron a Roma. Sin embargo, antes de la conquista romana de Grecia, los romanos ya tenían sus propias farsas, que eran piezas cómicas cortas sin texto escrito. Las atelanas son un ejemplo y se consideran un antecedente de la comedia dell'arte.
En Roma, los juegos o ludi eran muy populares. Los ludi scaenici eran los juegos dedicados al teatro. Los romanos preferían la comedia, siguiendo el modelo de la comedia nueva griega. Los comediógrafos más conocidos fueron Plauto y Terencio. Séneca fue el único dramaturgo romano destacado en tragedia.
El drama en la Edad Media
Durante la primera parte de la Edad Media, el género dramático casi desapareció y las obras griegas se olvidaron. Pero entre los siglos XI y XII, el teatro resurgió en Europa. Aparecieron comedias escritas en latín que se representaban en monasterios, cortes y universidades. Este no era un teatro para el pueblo.
Más tarde, el teatro surgió en las iglesias, dramatizando escenas del Evangelio. Estas representaciones, escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las fiestas de Navidad, Epifanía y Resurrección.
Desde la Alta Edad Media, las iglesias escenificaron versiones teatrales de historias bíblicas, llamadas drama litúrgicos. El ejemplo más antiguo es el ¿A quién buscáis? (Quem-Quaeritis) (alrededor del 925). En el siglo XI, se había extendido por toda Europa.
En el siglo X, Hrosvitha escribió seis obras en latín con temas religiosos, inspiradas en las comedias de Terencio. Sus obras son las primeras conocidas escritas por una mujer dramaturga en Occidente después de la época clásica. Más tarde, Hildegarda de Bingen escribió un drama musical, Ordo Virtutum (alrededor de 1155).
Una de las primeras obras no religiosas famosas es Robín y Marion, escrita en el siglo XIII en francés por Adam de la Halle.
En la Baja Edad Media, se conservan muchas obras de Francia y Alemania. En casi todos los países europeos se representaba algún tipo de drama religioso. Muchas de estas obras incluían comedia, diablos y payasos. En Inglaterra, los gremios de comerciantes empezaron a representar «mystery plays» (obras de misterio) en vernácula (lengua local), que eran ciclos largos de muchas obras cortas.
Las obras morales (un término moderno) surgieron alrededor de 1400. Los personajes solían representar ideas éticas. Everyman, por ejemplo, tiene personajes como Buenas Acciones y Conocimiento. El castillo de la perseverancia (alrededor de 1400-1425) muestra el viaje de una persona desde el nacimiento hasta la muerte.
La primera obra teatral escrita completamente en lengua española fue el Auto de los Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos) y se escribió a finales del siglo XII o principios del XIII. Es una obra anónima.
¿Qué características tiene el drama?
El drama es un género hecho para ser representado en público. Lo que ocurre en la obra no se cuenta ni se narra, sino que el espectador lo ve directamente. La obra está escrita, pero lo más importante es lo que sucede en el escenario. Por eso, existen obras dramáticas sin palabras, donde los gestos y las actitudes expresan el conflicto.
Una obra de teatro combina diferentes formas de comunicación:
- Verbal: Las palabras que dicen los personajes.
- Paraverbal: Cómo se dicen las palabras (entonación, énfasis, pausas).
- No verbal: Gestos, música, sonidos, iluminación, escenografía, vestuario y maquillaje.
Esta mezcla de elementos permite que el mundo creado por el escritor (el dramaturgo) y el director (quien dirige la obra) cobre vida en el escenario.
Tipos de drama: géneros dramáticos
La teoría literaria ha clasificado el drama de varias maneras. Aristóteles y Horacio distinguieron la tragedia y la comedia. Después, surgieron otras formas teatrales como:
- El auto
- El paso
- El entremés
- El sainete
- La tragicomedia
- La pieza
- El melodrama
- La obra didáctica
Una clasificación común divide los géneros en realistas y no realistas. Al principio, la tragedia y la comedia eran realistas. Más tarde, se añadieron la obra didáctica y la tragicomedia (también llamada comedia trágica clásica), que surgieron en el Renacimiento. Finalmente, se sumó la farsa. Todos estos géneros tienen en común que representan un conflicto de la vida humana a través del diálogo o monólogo de los personajes.
El drama tiene elementos internos que lo estructuran:
- Acto: Es la división más grande de una obra, marcada por el cierre del telón o un cambio de luces.
- Escena: Es una división más pequeña dentro de un acto, donde actúan los mismos personajes. Cambia cuando un personaje entra o sale.
- Cuadro: Se refiere a la ambientación física o la escenografía que se quiere mostrar.
Según los teóricos Eric Bentley y Luisa Josefina Hernández, existen siete géneros teatrales principales:
Géneros realistas
- Tragedia: Los personajes son importantes y la obra busca provocar una reflexión profunda en el público. A menudo termina con la destrucción del protagonista. Un ejemplo es Edipo rey de Sófocles.
- Comedia: Los personajes son comunes y representan defectos humanos, pero de forma exagerada o ridícula para provocar la risa. El objetivo es que el público reflexione y aprenda. Tartufo o el impostor de Molière es un ejemplo.
- Pieza (también conocido como Teatro Psicológico): Los personajes son comunes y complejos, y se enfrentan a situaciones difíciles en sus vidas. Un ejemplo es Casa de muñecas de Henrik Ibsen.
Géneros no realistas
- Melodrama: Tiene historias complicadas con personajes sencillos. Busca una respuesta emocional rápida en el espectador. Los personajes tienen reacciones muy intensas. Un ejemplo es Nuestra Natacha de Alejandro Casona.
- Tragicomedia: El personaje principal es simple y busca un ideal (amor, amistad). La historia es compleja. A pesar de su nombre, no es solo una mezcla de tragedia y comedia. Muchos cuentos infantiles, como Hansel y Gretel, tienen elementos de tragicomedia.
- Obra didáctica: Se presenta como un razonamiento que invita al espectador a reflexionar y aprender. Los personajes son simples y la historia es compleja. El círculo de tiza caucasiano de Bertolt Brecht es un ejemplo.
- Farsa: Combina una alteración de la realidad (en el lenguaje o el lugar) con elementos de otros géneros. Es simbólica. Aunque tiene orígenes antiguos, cobró mucha importancia en el siglo XX. La cantante calva de Eugène Ionesco es un ejemplo claro.
En el teatro actual, existen muchas formas y estilos, como el teatro del absurdo, el teatro existencialista, el teatro surrealista, el teatro realista, el teatro épico y el teatro experimental.
¿Cuál es la diferencia entre drama y teatro?
Algunos expertos del siglo XX distinguen claramente entre drama y teatro.
- El drama se refiere a la obra escrita, el texto literario con sus diálogos y personajes. Es parte de la literatura y se puede leer.
- El teatro es la puesta en escena del drama. Incluye la actuación, la música, la iluminación, el vestuario y todos los elementos que no están solo en el texto. Es la experiencia de ver la obra en vivo.
Analizar un drama se hace desde la crítica literaria, mientras que analizar el teatro implica considerar la actuación, el espectáculo, la música y la iluminación.
El teatro, como forma de espectáculo, se organiza con códigos que no son universales, sino que dependen del momento histórico y la cultura.
Formas de hablar en el drama
En una obra dramática, los personajes se comunican de varias maneras:
- El diálogo: Es el intercambio de mensajes entre dos o más personajes. Se ve en los parlamentos que dicen los personajes.
- El monólogo: Un personaje habla solo en el escenario, expresando sus pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta.
- El soliloquio: Un personaje habla en voz alta estando solo, refiriéndose a lo que sucede, aunque haya un público presente. Es muy parecido al monólogo.
- El aparte: Un personaje habla en voz alta, pero se supone que los demás personajes no lo escuchan. A menudo, el personaje comparte algo con el público.
- El mutis: Es el silencio de un personaje que indica que se retira del escenario.
El drama en el cine y la televisión
Como género cinematográfico, el drama en el cine y la televisión siempre presenta conflictos entre los personajes principales de la historia. Busca provocar una respuesta emocional en el espectador, conmoviéndolo. Los problemas de los personajes suelen estar relacionados con sus emociones o conflictos internos.
Los temas de estas películas son variados, pero a menudo giran en torno al amor o las relaciones humanas. Cuando el énfasis en lo emocional es muy fuerte, el drama se conoce como melodrama. En el melodrama, los personajes suelen ser muy simples, o "buenos" o "malos".
Muchas películas o series dramáticas buscan enseñar algo sobre la moral o los valores. La música y la forma en que se filma (fotografía) ayudan a que la historia se sienta más real.
Véase también
- Dramaturgia
- Dramaturgo
- Género literario
- Texto dramático
- Pantomima
- Periodismo radiofónico