Roman Jakobson para niños
Datos para niños Roman Jakobson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Román Ósipovich Yakobsón | |
Nacimiento | 11 de octubre de 1896 Moscú, Imperio ruso |
|
Fallecimiento | 18 de julio de 1982 Boston, Estados Unidos |
|
Sepultura | Cementerio Monte Auburn | |
Nacionalidad | Ruso | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Soňa Haasová | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista | |
Cargos ocupados | Presidente de la Linguistic Society of America | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Morris Halle | |
Rama militar | Ejército checoslovaco en el exilio | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Roman Jakobson (nacido como Román Ósipovich Yakobsón) fue un importante lingüista, fonólogo y estudioso de la literatura de origen ruso. Nació en Moscú el 11 de octubre de 1896 y falleció en Boston, Estados Unidos, el 18 de julio de 1982.
Contenido
¿Quién fue Roman Jakobson?
Roman Jakobson fue una figura clave en el estudio del lenguaje y la literatura. Su trabajo ayudó a entender cómo funcionan las palabras, los sonidos y los mensajes. Es conocido por sus ideas sobre cómo nos comunicamos y cómo se estructura el lenguaje.
Sus primeros años y estudios
Jakobson comenzó sus estudios en Moscú, interesándose por las lenguas orientales. Más tarde, se inscribió en la Universidad de Moscú para estudiar filología e historia. En esa época, un movimiento llamado "formalismo ruso" estaba en auge. Este movimiento buscaba estudiar la literatura de una forma más científica, fijándose en cómo estaban hechas las obras.
Jakobson se relacionó con otros grandes pensadores, como Nikolái Trubetskói, con quien intercambió muchas ideas.
Su vida en Europa y Estados Unidos
En la década de 1920, Jakobson se mudó a Praga, donde empezó a enseñar filología rusa en 1923. Años después, en 1937, también fue profesor de literatura checa antigua en Brno. Durante este tiempo, investigó mucho sobre la poesía y el lenguaje. Publicó libros como "La nueva poesía rusa" (1921) y "Sobre el verso checo, con particular referencia al verso ruso" (1923).
En 1930, Roman Jakobson obtuvo su doctorado en Praga. Sin embargo, en 1939, tuvo que dejar la ciudad debido a la situación política y a su origen judío. Se trasladó a diferentes universidades en Suecia, Noruega y Dinamarca. Pero en 1941, tuvo que huir de nuevo por la misma razón, esta vez a Estados Unidos.
Una vez en Estados Unidos, enseñó en universidades muy importantes como Harvard, Columbia y el MIT. Fue en este país donde se dedicó más profundamente al estudio de la lingüística, mientras que antes se había centrado más en la poesía y la teoría literaria.
Las ideas principales de Jakobson sobre el lenguaje
Roman Jakobson dedicó su vida a entender cómo funciona el lenguaje y la comunicación. Sus ideas son muy importantes para la lingüística moderna.
El estudio de los sonidos: el fonema
Jakobson fue pionero en el estudio de los sonidos del lenguaje. Él definió el fonema como la unidad de sonido más pequeña que puede cambiar el significado de una palabra. Por ejemplo, la "p" en "pato" y la "g" en "gato" son fonemas, porque al cambiarlas, la palabra cambia de significado.
También investigó cómo los niños aprenden a hablar. Descubrió que los primeros sonidos que suelen producir los bebés, como las "p" o "m", son universales en todas las lenguas.
El lenguaje y las dificultades para hablar
Jakobson también estudió las afasias, que son dificultades para hablar o entender el lenguaje debido a una lesión cerebral. Él notó que estas dificultades podían ser de dos tipos:
- Las que afectan la selección de palabras (elegir la palabra correcta).
- Las que afectan la combinación de palabras (unir palabras para formar frases).
Sus estudios fueron muy influyentes y ayudaron a entender mejor cómo funciona el cerebro en relación con el lenguaje.
La comunicación y sus funciones
Una de las teorías más conocidas de Jakobson es su modelo de la comunicación, creado en 1958. Él explicó que en cualquier acto de comunicación hay seis elementos clave:
- Emisor: Quien envía el mensaje.
- Receptor: Quien recibe el mensaje.
- Mensaje: Lo que se comunica.
- Contexto: El tema o la situación de la que se habla.
- Código: El sistema de signos que se usa (por ejemplo, el idioma español).
- Canal: El medio por el que se transmite el mensaje (por ejemplo, el aire para el sonido, un papel para la escritura).
A partir de estos elementos, Jakobson identificó seis funciones del lenguaje, que explican el propósito de un mensaje:
- Función referencial: Se centra en el contexto o la información. Por ejemplo, "Hoy hace sol".
- Función emotiva: Expresa los sentimientos del emisor. Por ejemplo, "¡Qué alegría!".
- Función fática: Sirve para establecer o mantener el contacto entre el emisor y el receptor. Por ejemplo, "Hola, ¿me escuchas?".
- Función conativa: Busca influir en el receptor. Por ejemplo, "Cierra la puerta".
- Función metalingüística: Se usa para hablar sobre el propio código o lenguaje. Por ejemplo, "¿Qué significa 'lingüística'?".
- Función poética: Se enfoca en el mensaje en sí mismo, en cómo está dicho, buscando la belleza o el efecto estético. Por ejemplo, un poema o un refrán.
Este modelo es muy útil para analizar cualquier tipo de comunicación, desde una conversación diaria hasta un texto literario.
Obras destacadas
Roman Jakobson escribió muchos libros y artículos a lo largo de su carrera. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Notas sobre la evolución fonológica del ruso comparada con la de otras lenguas eslavas, 1929
- Principios de fonología histórica, 1931
- Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales, 1941
- Fundamentals of Language (Fundamentos del Lenguaje), 1956, escrito con Morris Halle.
- Linguistics and Poetics: Closing Statement (Lingüística y Poética: Declaración final), 1960.
- Essais de linguistique générale (Ensayos de lingüística general), 1963.
Su influencia en el mundo
Las ideas de Roman Jakobson siguen siendo muy importantes hoy en día. Sus tres conceptos principales en lingüística son:
- Tipología lingüística: Clasificar las lenguas por sus características gramaticales, no por su origen.
- Marcación: Estudiar cómo algunas formas gramaticales son más "básicas" o "comunes" que otras.
- Universales lingüísticos: Investigar las características que son comunes a todas las lenguas del mundo.
Jakobson también influyó en otros campos como la antropología, el psicoanálisis (a través de Jacques Lacan) y la filosofía. Su legado es enorme, especialmente entre los investigadores que estudian las lenguas eslavas.
Para saber más
Véase también
En inglés: Roman Jakobson Facts for Kids