Arquíloco para niños
Arquíloco (Ἀρχίλοχος en griego antiguo) fue un famoso poeta de la antigua Grecia. Nació en la isla de Paros y vivió aproximadamente entre los años 688 y 645 antes de Cristo. Es conocido por sus poemas líricos, que eran composiciones pensadas para ser cantadas, a menudo acompañadas de un instrumento musical como la lira.
Contenido
¿Quién fue Arquíloco?
Arquíloco fue hijo de un hombre noble llamado Telesicles y de una mujer de origen humilde llamada Enipo. Además de ser poeta, también fue un guerrero que a veces trabajaba como mercenario. Esto significa que luchaba por dinero. Gran parte de lo que sabemos de Arquíloco proviene de fragmentos de sus escritos. No se conocen con exactitud las fechas de su nacimiento y muerte, ni si todas las obras que se le atribuyen son realmente suyas.
Su Vida en Paros y Tasos
Arquíloco vivió en la primera mitad del siglo VII a. C.. Nació en Paros, una pequeña isla jonia en el mar Egeo. Esta isla era muy famosa por su mármol. En Paros, el culto a la diosa Deméter era muy importante, y se cree que estaba relacionado con el tipo de poesía que Arquíloco escribía. También se le asocia con la introducción del culto al dios Dioniso en la isla.
Buscando nuevas tierras para cultivar, Arquíloco participó en la fundación de nuevas ciudades griegas en Tasos. Esta isla está muy cerca de las minas de oro de la costa de Tracia.
Arquíloco como Poeta y Guerrero
Arquíloco se presentaba a sí mismo como un poeta soldado, alguien que vivía de la guerra mientras también escribía poesía. Esto se refleja en algunos de sus versos:
Soy un servidor del soberano Enialio
conocedor del amable don de las Musas.
(Enialio era un dios de la guerra).
También escribió:
De mi lanza depende el pan que como, de mi lanza
el vino de Ismaro. Apoyado en mi lanza bebo.
Esto muestra cómo su vida como guerrero estaba ligada a su sustento.
Arquíloco pasó su vida entre las luchas y rivalidades políticas de Paros. Se dice que por estas razones perdió dinero y se ganó muchas enemistades. Debido a su pobreza, se fue a Tasos. Finalmente, murió defendiendo Paros en una guerra contra la isla cercana de Naxos.
El Legado de Arquíloco
Después de su muerte, Arquíloco fue muy popular en Paros. Se construyó un monumento en su honor, llamado el Archilocheion. Allí se encontró una inscripción del siglo IV a. C. que cuenta una historia sobre cómo el poeta se inició en los ritos de Dioniso. También narra una profecía que su padre presenció, anunciando la futura fama de su hijo.
Arquíloco se hizo muy conocido en la Antigüedad. Algunos escritores, como Plutarco, lo mencionaron como un personaje que generaba controversia. Sus obras también fueron polémicas porque a veces atacaba a otras personas con sus versos. Además, algunos de sus poemas contradecían los valores de guerra de su época. Por ejemplo, en uno de sus poemas, habla de abandonar su escudo en el campo de batalla para salvar su vida, lo cual era algo mal visto en ese tiempo.
Un sayo ostenta hoy el brillante escudo
que abandoné a pesar mío junto a un florecido arbusto.
Pero salvé la vida. ¿Qué me interesa ese escudo?
Peor para él. Uno mejor me consigo.
A pesar de las controversias, Arquíloco es considerado uno de los grandes poetas de la antigua Grecia.
Traducciones de sus obras
Las obras de Arquíloco han sido traducidas por muchos estudiosos para que podamos conocerlas hoy en día. Algunas de estas traducciones incluyen:
- Bonifaz Nuño, Rubén: Antología de la lírica griega. Edición bilingüe. UNAM. México. 1988.
- Ferraté, Joan: Líricos griegos. El Acantilado. Barcelona.
- García Gual, Carlos: Antología de la poesía lírica griega. Alianza Editorial. Madrid.
- Rodríguez Adrados, Francisco: Líricos griegos elegíacos y yambógrafos arcaicos. Edición bilingüe. Alma Mater.
- Rodríguez Tobal, Juan Manuel: El ala y la cigarra. Fragmentos de la poesía arcaica griega no épica. Edición bilingüe. Hiperión. Madrid. 2005.
- SUÁREZ DE LA TORRE, Emilio: Antología de la lírica griega arcaica. Cátedra. Madrid.
- SUÁREZ DE LA TORRE, Emilio: Yambógrafos griegos. Gredos. Madrid.
Véase también
En inglés: Archilochus Facts for Kids