Monte Parnaso para niños
Datos para niños Monte Parnaso |
||
---|---|---|
![]() Vista del monte Parnaso.
|
||
Cordillera | Pindo | |
Coordenadas | 38°31′59″N 22°37′00″E / 38.533, 22.6167 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | unidad periférica de Ftiotida | |
Características generales | ||
Tipo | Roca caliza | |
Altitud | 2457 m s. n. m. | |
Prominencia | 1590 m | |
Mapa de localización | ||
Localización del Parnaso en Grecia.
|
||
El monte Parnaso es una montaña muy importante en el centro de Grecia. Mide 2457 metros de altura y está hecha de caliza, una roca que a veces contiene bauxita. Se encuentra cerca de la ciudad de Delfos, al norte del golfo de Corinto.
Desde el Parnaso se pueden ver paisajes increíbles, con muchos olivos y la región de Stereá Elláda. Sus laderas tienen abetos cefalonios y prados llenos de flores en verano. Es común ver buitres y águilas reales. También hay lobos que bajan de la cordillera del Pindo en invierno.
Las ciudades más cercanas son Delfos y Arájova. Arájova es conocida por sus vinos, quesos y alfombras. El pico más alto del Parnaso se llama Liákoura, un lugar popular para los alpinistas. También hay una estación de esquí llamada Fterólaka a 26 km de Arájova.
En la parte sur del Parnaso se encuentra la fuente de Castalia. Cerca de allí está el antiguo santuario de Delfos, dedicado al dios Apolo, donde estaba el famoso oráculo de Delfos.
El nombre Parnaso viene de un personaje de la mitología griega. Como era el hogar de Apolo y las Musas (diosas de las artes), el monte Parnaso se considera un lugar especial para los poetas y artistas.
Contenido
Geografía y características del Monte Parnaso
El Parnaso es una de las montañas más grandes y altas de Grecia. Se extiende por tres regiones: Beocia, Ftiótide y Fócida, donde se encuentra la mayor parte. Su altura es de 2457 metros, y su pico más alto es el Liakouras. Al noroeste se conecta con el monte Giona y al sur con Kirphe.
Otros picos importantes son:
- Tsárkos (2415 m)
- Jerontóvrachos (2395 m)
- Kalójiros (2327 m)
La montaña está rodeada por valles, como el del Beocio Kephissus al este y el de Amfissa al oeste. Una característica especial del Parnaso son sus grandes depósitos de bauxita. Este mineral se ha extraído desde los años 1930, lo que ha causado algunos cambios en el ambiente de la montaña.
Las laderas del Parnaso están cubiertas de bosques, principalmente de abetos. También hay cedros, pinos y encinas. En primavera, muchas plantas raras y hermosas crecen en las alturas. El agua de la montaña se filtra por las rocas y vuelve a salir cerca de Arájova.
El Parnaso es el hogar de muchos animales salvajes, como lobos, zorros, hurones, ardillas, águilas, buitres y jabalíes.
Historia del Parnaso
La fundación del santuario de Delfos en la ladera suroeste del Parnaso hizo que la montaña fuera muy importante desde la antigüedad. Era tan sagrada para los griegos como el Olimpo. El Parnaso estaba dedicado a Apolo y a las Ninfas de Korykeia, que vivían en una cueva. Las Musas también vivían allí, y se encontraba el famoso manantial de Castalia.
A lo largo de la historia, el Parnaso fue un lugar clave para las tribus griegas del sur, protegiéndolas de invasores del norte. Un ejemplo es la Batalla de las Termópilas en el 480 a. C. contra los persas.
La montaña también fue importante en la Revolución griega de 1821, donde se libraron batallas importantes entre griegos y turcos.
Desde 1938, el Parnaso es un Parque Nacional de Grecia. Su parte central abarca una superficie de 3.513 hectáreas. Este parque protege la gran variedad de plantas y animales que viven allí.
Mitología del Monte Parnaso
El monte Parnaso recibió su nombre de Parnasos, un personaje mitológico. Se cuenta que una ciudad liderada por Parnasos fue inundada por lluvias. Sus habitantes escaparon siguiendo el aullido de los lobos hasta la montaña. Allí construyeron una nueva ciudad llamada Lykoreia, que significa "el aullido de los lobos".
Cuando Orfeo vivía en el Parnaso, conoció a Apolo. Apolo le dio una pequeña lira de oro y le enseñó a tocarla. La madre de Orfeo le enseñó a crear poemas para cantar. Como el Oráculo de Delfos era sagrado para Apolo, la montaña se asoció con este dios.
Según algunas historias, el Parnaso era el lugar de la fuente Castalia y el hogar de las Musas. Por ser el hogar de las Musas, el Parnaso se hizo famoso como el lugar de la poesía, la música y el conocimiento.
El Parnaso también aparece en otros relatos de la mitología griega:
- En algunas versiones del mito de las inundaciones, el arca de Deucalion se detuvo en las laderas del Parnaso.
- Orestes se escondió en el monte Parnaso.
- El Parnaso estaba dedicado al dios Dioniso.
- La cueva Coricio, en las laderas del Parnaso, era sagrada para Pan y las Musas.
- En el libro 19 de La Odisea, Odiseo cuenta que fue herido en una cacería de jabalíes en el Parnaso cuando era joven.
- El Parnaso también fue el hogar de Pegaso, el caballo alado de Belerofonte.
El Parnaso en el arte
El Parnaso, como hogar de Apolo y las Musas, ha sido un tema muy popular en el arte, la literatura y la música a lo largo de los siglos.
Pintura
- El Parnaso es un fresco de Rafael en el Vaticano.
- Apolo y las musas en el Parnaso de Nicolas Poussin.
- El Parnaso, cuadro de Anton Raphael Mengs.
- En el siglo XX, Ad Parnassum, pintura de Paul Klee.
Escultura y arquitectura de jardines
- La Parnassbrunnen en Hannover, Alemania.
- Una roca artificial llamada Parnaso en el Eremitage (Bayreuth) de Alemania, con estatuas de Apolo y las Musas.
- Der Musenberg Parnass, en el jardín rococó de Veitshöchheim, con estatuas de Apolo, las Musas y Pegaso.
Música
- Un libro importante de teoría musical del siglo XVIII de Johann Joseph Fux se titula Gradus ad Parnassum ("paso hacia el Parnaso").
- El compositor Muzio Clementi publicó en 1826 su obra de estudios para piano, también llamada Gradus ad Parnassum.
- En la ópera de Richard Wagner Die Meistersinger von Nürnberg, un personaje canta a las "Musas del Parnaso".
- La primera pieza de la suite para piano Children's Corner (1908) de Claude Debussy se titula Doctor Gradus ad Parnassum, haciendo un guiño a las obras anteriores.
Literatura
- Piezas de Parnaso: Tres obras de teatro anónimas del Renacimiento (1598-1602).
- El Parnaso español, monte dividido en dos cumbres, con las nueve musas castellanas: Poemas de Francisco de Quevedo (1648).
- El Parnaso aparece en La batalla de los libros de Jonathan Swift (1697).
- Le Parnasse contemporain: Una colección de poemas publicada en Francia entre 1866 y 1876.
El Parnaso como metáfora en la literatura francesa
La conexión del Parnaso con las Musas inspiró un movimiento poético en el siglo XIX llamado "Parnasianismo". Este movimiento surgió en Francia entre 1866 y 1876. Fue una reacción al romanticismo, buscando un regreso a elementos clásicos y la idea de "Arte por el arte", que significa crear arte por su propia belleza, sin otro propósito.
La revista Le Parnasse Contemporain fue clave para este movimiento, haciendo referencia directa al monte Parnaso y su significado mitológico. Los poetas parnasianos, aunque no eran muchos, tuvieron una gran influencia en la cultura de París, especialmente por su búsqueda de la perfección en la rima y el vocabulario.
El nombre de la montaña también se usó para un barrio de París, Montparnasse (Monte Parnaso). Allí, artistas y poetas solían reunirse y recitar sus poemas. Hoy en día, Montparnasse es un barrio famoso de la ciudad, y en su cementerio están enterradas muchas personas importantes del arte y la cultura.
Estaciones de esquí del Parnaso
El Parnaso también es el centro de deportes de invierno más grande de Grecia. Se encuentra a 180 km de la capital, Atenas. Tiene dos zonas principales: Kellária y Phtérólakka, que están conectadas por remontes y pistas de esquí.
Kellária
Esta zona tiene una góndola que conecta la meseta (1.750 m) con una altura de 1.950 m. También cuenta con telesillas. La pista Vakhos (n° 2) está aprobada por la Federación Internacional de Esquí (FIS). Aquí se puede esquiar fuera de las pistas marcadas.
Phtérólakka
Los primeros remontes del Parnaso se construyeron aquí en 1976. Desde 1988, un telesilla conecta esta zona con Kellária. La altura de esta zona comienza en 1.860 m. La pista Iniochos (n° 6) también está aprobada por la FIS.
Hiérodóvrachos
Esta es la estación más pequeña y está conectada con Kellária por pistas.
El Parnaso cuenta con máquinas especiales para preparar las pistas de esquí. La estación no tiene alojamiento en el lugar, ya que su objetivo es impulsar el turismo en los pueblos cercanos, donde hay muchos lugares para hospedarse.
Galería de imágenes
-
Apolo y las musas en el Parnaso (Nicolas Poussin, siglo XVII)
Véase también
En inglés: Mount Parnassus Facts for Kids