Safo para niños
Datos para niños Safo |
||
---|---|---|
![]() Pintura de Safo por Karl Agricola
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Safo de Lesbos, Σαπφώ, Ψάπφω | |
Nombre en griego antiguo | Σαπφώ | |
Nacimiento | ca. 650 a. C./610 a. C. actual Mitilene (Lesbos) |
|
Fallecimiento | 580 a. C Léucade, según la tradición |
|
Residencia | Antigua Siracusa, Mitilene y Lesbos | |
Lengua materna | Griego antiguo | |
Familia | ||
Hijos | Cleis (hija) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poesía | |
Obras notables |
|
|

Safo, también conocida como Safo de Lesbos o Safo de Mitilene, fue una importante poeta griega que vivió en la época arcaica. Nació en la isla de Lesbos alrededor del 650 o 610 a. C. y falleció cerca del 580 a. C. Los antiguos griegos la consideraron una de las «nueve poetas líricos» más destacados. Incluso el filósofo Platón la llamó la décima musa, reconociendo su gran talento.
Contenido
¿Quién fue Safo?
Se sabe poco con certeza sobre la vida personal de Safo. La mayoría de lo que conocemos proviene de sus propios poemas, aunque solo se ha conservado una pequeña parte de su obra.
Orígenes y familia
Safo nació en la isla de Lesbos, probablemente en la ciudad de Ereso o Mitilene. Pertenecía a una familia de buena posición social. Su madre se llamaba Cleis y su padre era un comerciante. Tuvo tres hermanos: Caraxo, Erigüio y Larico.
Vida en el exilio
Durante su vida, las polis griegas (ciudades-estado) estaban en pleno desarrollo. En Lesbos, hubo cambios políticos que llevaron a Safo y a otros nobles al exilio. Safo vivió un tiempo en Siracusa (Sicilia) entre los años 605 y 591 a. C.
La "Casa de las Musas"
Safo dirigía una especie de escuela o comunidad cultural, a veces llamada Casa de las servidoras de las Musas. En este lugar, las jóvenes nobles de Lesbos aprendían a recitar poesía, cantar y crear adornos con flores. Se cree que Safo sentía un profundo afecto por sus alumnas y que sus poemas expresan sentimientos intensos de cariño y admiración hacia ellas. Por esta razón, Safo se ha convertido en un símbolo del afecto y la amistad entre mujeres.
La leyenda de Faón
Existe una leyenda sobre Safo y un hombre llamado Faón. Se dice que Safo se enamoró de él y, al no ser correspondida, se arrojó al mar desde una roca en Léucade. Sin embargo, muchos creen que esta historia es una metáfora de una gran decepción amorosa, y no un hecho real. El poeta latino Ovidio popularizó esta leyenda en sus escritos.
La obra de Safo

La obra de Safo es muy valiosa, aunque la mayoría de sus poemas se han perdido y solo nos han llegado fragmentos. Lo que sabemos de su vida se ha deducido principalmente de estos textos.
Safo y su compatriota Alceo son considerados los poetas más importantes de la poesía lírica griega arcaica. Sus poemas estaban recopilados en nueve libros en la biblioteca de Alejandría. Lamentablemente, muchos de estos manuscritos fueron destruidos siglos después.
Estilo y temas
Safo escribía en el dialecto eolio y es famosa por haber creado o popularizado la estrofa sáfica, una forma particular de escribir versos. Sus poemas más conocidos son los cantos nupciales (epitalamios) y sus composiciones más personales.
El tema principal de su poesía eran los sentimientos y el amor, a menudo inspirados por la diosa Afrodita. Sus poemas muestran una gran sensibilidad y delicadeza, explorando emociones como los celos, el deseo, la alegría y la decepción dentro de su círculo de mujeres. El mundo que describe Safo en su poesía es un mundo femenino.
Safo fue una de las primeras poetas en expresar sus sentimientos más íntimos de forma personal. Sus poemas se centran en el "yo" que canta, lo que los hacía cercanos y comprensibles para su audiencia.
El Himno en honor a Afrodita

El Himno en honor a Afrodita es el único poema de Safo que se ha conservado casi completo. En él, Safo le pide ayuda a la diosa del amor, Afrodita, para que le ayude a conseguir el afecto de alguien a quien ama.
El poema describe a Afrodita bajando del cielo en un carro tirado por gorriones, sonriendo y preguntando a Safo por qué la llama. La diosa le promete que la persona amada pronto corresponderá a sus sentimientos. El poema termina con Safo pidiendo a la diosa que la ayude en su "batalla del amor".
Aquí tienes un fragmento de este famoso poema:
¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina,
Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
siempre a mi lado.
No me acongojes con pesar,
ruégote, Cipria!
Antes acude como en otros días,
mi voz oyendo y mi encendido ruego;
por mi dejaste la del padre Zeus
alta morada.
El áureo carro que veloces llevan
lindos gorriones, sacudiendo el ala,
al negro suelo, desde el éter puro
raudo bajaba.
Y tú ¡oh, dichosa! en tu inmortal semblante
te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿cuál es tu anhelo? ¿qué padeces hora?
—me preguntabas—
¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
¿A quién pretendes enredar en suave
lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
mísera Safo?
Que si te huye, tornará a tus brazos,
y más propicio ofreceráte dones,
y cuando esquives el ardiente beso,
querrá besarte.
Ven, pues, ¡oh diosa! y mis anhelos cumple,
liberta el alma de su dura pena;
cual protectora, en la batalla lidiaΠοικιλόθρον᾽ ὰθάνατ᾽ ᾽Αφρόδιτη,
παῖ Δίος, δολόπλοκε, λίσσομαί σε
σύμμαχος ἔσσο.
μή μ᾽ ἄσαισι μήτ᾽ ὀνίαισι δάμνα,
πότνια, θῦμον.
ἀλλά τυίδ᾽ ἔλθ᾽, αἴποτα κἀτέρωτα
τᾶς ἔμας αὔδως αἴοισα πήλγι
ἔκλυες πάτρος δὲ δόμον λίποισα
χρύσιον ἦλθες
ἄρμ᾽ ὐποζεύξαια, κάλοι δέ σ᾽ ἆγον
ὤκεες στροῦθοι περὶ γᾶς μελαίνας
πύκνα δινεῦντες πτέῤ ἀπ᾽ ὠράνω αἴθε ρος διὰ μέσσω.
αῖψα δ᾽ ἐξίκοντο, σὺ δ᾽, ὦ μάκαιρα
μειδιάσαισ᾽ ἀθανάτῳ προσώπῳ,
ἤρἐ ὄττι δηὖτε πέπονθα κὤττι
δηὖτε κάλημι
κὤττι μοι μάλιστα θέλω γένεσθαι
μαινόλᾳ θύμῳ, τίνα δηὖτε πείθω
μαῖς ἄγην ἐς σὰν φιλότατα τίς τ, ὦ
Ψάπφ᾽, ἀδίκηει;
καὶ γάρ αἰ φεύγει, ταχέως διώξει,
αἰ δὲ δῶρα μὴ δέκετ ἀλλά δώσει,
αἰ δὲ μὴ φίλει ταχέως φιλήσει,
κωὐκ ἐθέλοισα.
ἔλθε μοι καὶ νῦν, χαλεπᾶν δὲ λῦσον
ἐκ μερίμναν ὄσσα δέ μοι τέλεσσαι
θῦμος ἰμμέρρει τέλεσον, σὐ δ᾽ αὔτα
Nuevos descubrimientos
En 2004, se encontraron nuevos fragmentos de poemas de Safo en un papiro que envolvía una momia. Estos descubrimientos han ayudado a entender mejor su obra. Uno de los fragmentos ampliados muestra a Safo lamentándose del paso del tiempo y los efectos de la vejez, comparándose con el mito de Titono, quien obtuvo la inmortalidad pero no la juventud eterna.
La influencia de Safo
En la antigüedad

Los poemas de Safo eran muy populares en la Atenas del siglo V a. C. Poetas latinos como Catulo y Horacio se inspiraron en ella. Catulo, por ejemplo, dedicó poemas a su amada Lesbia, en clara referencia a la isla de Lesbos de Safo.
En el Romanticismo
Durante el Romanticismo (siglo XIX), la figura de Safo se popularizó, a menudo representada como una heroína que sufría por amor. Escritoras de la época, como Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado, la usaron como inspiración para validar la autoría femenina y recuperar su legado.
En el siglo XX y más allá
Gracias a los papiros descubiertos a finales del siglo XIX y principios del XX, la obra de Safo volvió a ser estudiada. Poetas como Hilda Doolittle y Ezra Pound la tomaron como modelo por su estilo conciso.
Safo también forma parte de la obra de arte The Dinner Party de la artista feminista Judy Chicago. Esta instalación rinde homenaje a mujeres importantes de la historia, y el lugar de Safo en la mesa simboliza su gran influencia cultural y su reconocimiento como la "flor de las gracias".
Galería de imágenes
-
Safo de Lesbos, por Enrique Simonet.
-
Hidria del 440-430 a. C. de Safo leyendo un poema a sus amigas, en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
-
Safo saltando al mar desde el promontorio leucadio, por Théodore Chassériau, ca. 1840.
-
Safo de James Pradier expuesta en el Museo de Orsay.
Véase también
En inglés: Sappho Facts for Kids