robot de la enciclopedia para niños

Mercurio (planeta) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mercurio Mercury symbol (bold).svg
Mercury in color - Prockter07 centered.jpg
Mercurio fotografiado por la sonda MESSENGER el enero de 2008.
Descubrimiento
Fecha Conocido desde la antigüedad
Categoría Planeta
Estrella madre
Orbita a Sol
Ascensión recta (α) 281,01 grados sexagesimales
Declinación (δ) 61,414 grados sexagesimales
Distancia estelar 82 000 000 km
Magnitud aparente −1.9
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 48.331°
Inclinación 7.004º
Argumento del periastro 29.124°
Semieje mayor 0.387 098 ua
Excentricidad 0.205 630
Anomalía media 174.796°
Elementos orbitales derivados
Época J2000
Periastro o perihelio 0.307 499 ua
Apoastro o afelio 0.466 697 ua
Período orbital sideral 87d 23.23h
Período orbital sinódico 115.88 días
Velocidad orbital media 47.8725 km/s
Radio orbital medio 0.387 ua
57 909 227 km
Satélites No tiene
Características físicas
Masa 3.302 × 1023 kg
0.055 M🜨
Volumen 6.083 × 1010 km³
0.056 V🜨
Densidad 5.43 g/cm³
Área de superficie 7.5 × 107 km²
Radio 2439.7 km
Diámetro 4879.4 km
Diámetro angular 4.5-13″
Gravedad 3.7 m/s²
Velocidad de escape 4.25 km/s
Periodo de rotación 58.7 días
Inclinación axial 0.034º
Albedo 0.10‑0.12
Características atmosféricas
Presión vestigios
Temperatura
Día 623 K (350 °C)
Noche 103 K (−170 °C)
Mínima 90 K (−183 °C)
Media 440 K (166 °C)
Máxima 700 K (427 °C)
Composición
Potasio 31.7 %
Sodio 24.9 %
Oxígeno atómico 9.5 %
Argón 7.0 %
Helio 5.9 %
Oxígeno molecular 5.6 %
Nitrógeno 5.2 %
Dióxido de carbono 3.6 %
Agua 3.4 %
Hidrógeno 3.2 %
Cuerpo celeste
Anterior Sol
Siguiente Venus
Mercury Earth Comparison.png
Comparación con la Tierra

Mercurio es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño de nuestro sistema solar. Su nombre viene del dios romano Mercurio, conocido por ser el mensajero de los dioses. Es uno de los planetas rocosos y, al igual que Venus, no tiene lunas.

Durante mucho tiempo, no se sabía mucho sobre la superficie de Mercurio. Esto cambió con las misiones de las sondas espaciales. La sonda Mariner 10 fue la primera en visitarlo en los años 70. Luego, la sonda MESSENGER de la NASA lo estudió más a fondo. Actualmente, la nave BepiColombo de la ESA va de camino a Mercurio. Se espera que llegue en 2025 y nos dé nueva información sobre cómo se formó, de qué está hecho y si tiene un campo magnético.

Antes se creía que Mercurio siempre mostraba la misma cara al Sol, como la Luna a la Tierra. Esto significaría que un día en Mercurio duraría lo mismo que un año (88 días terrestres). Pero en 1965, los científicos usaron radar y descubrieron que un día en Mercurio dura 58.7 días terrestres. Esto es dos tercios de su año, lo que se conoce como resonancia orbital.

Como Mercurio orbita más cerca del Sol que la Tierra, a veces lo vemos pasar justo por delante del Sol. Este evento se llama tránsito astronómico. Los astrónomos notaron que la órbita de Mercurio se movía un poco más de lo que las leyes de Newton predecían. Al principio, se pensó que otro planeta, llamado Vulcano, estaba causando esto. Sin embargo, la teoría de la relatividad de Einstein explicó este movimiento sin necesidad de un planeta extra.

¿De qué está hecho Mercurio?

Archivo:Internal Structure of Mercury (es)
Estructura interna de Mercurio:
(1) Corteza
(2) Manto
(3) Núcleo.

Mercurio es un planeta rocoso, como la Tierra. Es el más pequeño de los cuatro planetas rocosos, con un diámetro de 4879 kilómetros en su ecuador. Está compuesto por un 70% de metales y un 30% de rocas.

Es el segundo planeta más denso del sistema solar, solo un poco menos denso que la Tierra. Esta alta densidad sugiere que su núcleo es muy grande y rico en hierro. Los científicos creen que el núcleo de Mercurio ocupa el 42% de su volumen total. Se piensa que este núcleo está parcialmente derretido, lo que podría explicar su campo magnético.

Alrededor del núcleo hay una capa llamada manto, de unos 600 kilómetros de grosor. Se cree que hace mucho tiempo, un objeto grande chocó con Mercurio, quitándole gran parte de su manto original.

La corteza de Mercurio tiene entre 100 y 200 kilómetros de espesor. Una característica especial de su superficie son las largas líneas escarpadas. Estas se formaron cuando el núcleo y el manto se enfriaron y encogieron, haciendo que la corteza se arrugara.

¿Cómo es la superficie de Mercurio?

Archivo:Mercure fausses couleurs
Imagen de la superficie de Mercurio en falso color obtenida por la Mariner 10. Los colores ponen en evidencia regiones de composición diferente, particularmente las planicies lisas nacidas de cuencas de lava (arriba a la izquierda, en naranja).

La superficie de Mercurio es muy parecida a la de la Luna. Está llena de cráteres causados por meteoritos. Algunos cráteres son recientes, mientras que otros son muy antiguos y se han desgastado. Esto se debe a los grandes cambios de temperatura. Durante el día, la temperatura puede llegar a 350°C, y por la noche, baja a -170°C.

Hace unos cuatro mil millones de años, Mercurio sufrió un intenso bombardeo de meteoritos. En ese tiempo, también había actividad volcánica. La lava del interior del planeta cubrió algunas zonas, creando llanuras lisas, similares a los "mares" de la Luna. La sonda MESSENGER encontró posibles volcanes, lo que apoya esta idea.

Las llanuras de Mercurio tienen diferentes edades. Las más jóvenes tienen menos cráteres. También hay muchos pliegues en la superficie, que se formaron cuando el interior del planeta se enfrió y encogió.

Una de las características más grandes de Mercurio es la cuenca de Caloris. Es un cráter gigante de unos 1550 kilómetros de diámetro. Dentro de ella, hay una formación extraña llamada "La Araña", con muchas grietas. En el lado opuesto de Mercurio a la cuenca de Caloris, hay unas colinas llamadas "Terreno Extraño". Se cree que estas colinas se formaron por las ondas de choque del impacto que creó la cuenca de Caloris.

A pesar de las altas temperaturas, se ha encontrado hielo en Mercurio. Está en el fondo de cráteres profundos cerca de los polos, donde la luz del Sol nunca llega. Este hielo es muy brillante al radar. Se piensa que el hielo tiene solo unos metros de profundidad y podría haber llegado de cometas que chocaron con el planeta.

¿Tiene atmósfera Mercurio?

Mercurio, siendo el más cercano al Sol, con un campo magnético débil y la masa más pequeña de los planetas terrestres reconocidos, tiene una atmósfera muy tenue y altamente variable (exosfera ligada a la superficie) que contiene hidrógeno, helio, oxígeno, sodio, calcio, potasio y vapor de agua, con un nivel de presión combinado de aproximadamente 10-14 bar (1 nPa). Las especies exosféricas se originan en el viento solar o en la corteza planetaria. La luz solar empuja los gases atmosféricos lejos del Sol, creando una cola similar a un cometa detrás del planeta.

La existencia de una atmósfera mercuriana fue polémica hasta 1974, aunque en ese momento se había formado un consenso de que Mercurio, como la Luna, carecía de una atmósfera sustancial. Esta conclusión se confirmó en 1974 cuando la sonda espacial no tripulada Mariner 10 descubrió solo una tenue exosfera. Más tarde, en 2008, se obtuvieron mediciones mejoradas por la nave espacial MESSENGER, que descubrió magnesio en la exosfera de Mercurio.

¿Cómo es el campo magnético de Mercurio?

Archivo:Mercury Magnetic Field NASA
Campo magnético de Mercurio

Mercurio tiene un campo magnético a su alrededor. Los científicos no están seguros de cómo se produce. Sin embargo, las observaciones de 2007 mostraron que el eje de rotación de Mercurio se tambalea. Esto solo es posible si el núcleo del planeta está parcialmente derretido. Un núcleo derretido con materiales magnéticos podría ser la causa de su campo magnético. La fuerza de este campo magnético es de 220 nT.

¿Cómo se mueve Mercurio?

Archivo:ThePlanets Orbits Mercury PolarView es
Órbita de Mercurio (en amarillo).

La órbita de Mercurio alrededor del Sol es la más ovalada de todos los planetas. Su distancia al Sol cambia mucho, entre 46 millones y 70 millones de kilómetros. Tarda 88 días terrestres en dar una vuelta completa al Sol. Su órbita está inclinada 7° respecto al plano en el que se mueven la mayoría de los planetas (la eclíptica).

Debido a su órbita ovalada, Mercurio se mueve más rápido cuando está más cerca del Sol. Además, Mercurio rota tres veces sobre su eje por cada dos vueltas que da alrededor del Sol. Esta combinación de su órbita y rotación causa grandes cambios de temperatura en su superficie. Las temperaturas pueden ir desde -185°C por la noche hasta 430°C durante el día.

El eje de rotación de Mercurio está muy poco inclinado, solo 0.01°. Esto significa que el Sol nunca se eleva mucho en el cielo visto desde los polos.

Amaneceres y atardeceres especiales

En algunas partes de Mercurio, se puede ver un fenómeno curioso llamado "amanecer doble". El Sol sale un poco, se detiene, se esconde de nuevo y luego vuelve a salir para continuar su camino. Esto ocurre porque la velocidad de Mercurio en su órbita cambia. Cuando está cerca del Sol, se mueve tan rápido que parece que el Sol se detiene o incluso retrocede en el cielo.

El avance del perihelio

Desde el siglo XIX, los astrónomos notaron que la órbita de Mercurio se movía lentamente. Esta pequeña desviación no podía explicarse solo con las leyes de Newton. Se pensó que otro planeta desconocido, llamado Vulcano, estaba causando esta perturbación. Sin embargo, a principios del siglo XX, la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein explicó este movimiento perfectamente, sin necesidad de un planeta extra. Este efecto es muy pequeño, solo 42.98 segundos de arco por siglo.

Resonancia orbital

Durante muchos años, se creyó que Mercurio siempre mostraba la misma cara al Sol. Pero en 1965, las observaciones de radio mostraron que Mercurio rota 3 veces por cada 2 vueltas que da alrededor del Sol. Esto se llama resonancia orbital 2:3. La órbita ovalada de Mercurio hace que esta resonancia sea estable. Un día solar en Mercurio (el tiempo entre dos amaneceres) dura unos 176 días terrestres. Un día sideral (el tiempo que tarda en girar una vez sobre su eje) es de unos 58.6 días terrestres.

¿Cómo se observa Mercurio?

Mercurio es difícil de ver desde la Tierra porque está muy cerca del Sol. Solo se puede observar por un corto tiempo al amanecer o al anochecer. El telescopio espacial Hubble no puede observarlo directamente por seguridad, para evitar mirar tan cerca del Sol.

Las fases de Mercurio

Al igual que la Luna, Mercurio muestra fases cuando lo vemos desde la Tierra. Puede estar "nuevo" (cuando está entre la Tierra y el Sol) o "lleno" (cuando el Sol ilumina toda su cara visible). Las mejores fases para verlo son cuando está en su punto más alejado del Sol en su órbita.

Mercurio es más fácil de ver desde el hemisferio sur de la Tierra. Esto se debe a que en el otoño del hemisferio sur, Mercurio se eleva más alto en el cielo antes del amanecer.

El tránsito de Mercurio

El tránsito de Mercurio ocurre cuando el planeta pasa justo por delante del Sol, visto desde la Tierra. Es un evento poco común porque la órbita de Mercurio está inclinada 7° respecto a la de la Tierra. Para que ocurra un tránsito, la Tierra debe estar en un punto específico de su órbita al mismo tiempo que Mercurio pasa por delante del Sol. Esto sucede unas 13 veces cada siglo, con intervalos de 3, 7, 10 o 13 años.

¿Cómo se ha estudiado Mercurio?

Observaciones antiguas

Las primeras menciones de Mercurio datan de hace miles de años, hechas por los sumerios. Los babilonios lo llamaron "Nabu", el mensajero de los dioses. Los antiguos griegos lo llamaron "Apolo" cuando lo veían por la mañana y "Hermes" por la noche. Luego se dieron cuenta de que era el mismo planeta.

Observaciones con telescopios

Archivo:Mercure carte schiaparelli
Mercurio según Schiaparelli.
Archivo:Mercure carte lowell
Cartografía de Mercurio realizada por Percival Lowell en enero de 1896.

Galileo fue uno de los primeros en observar Mercurio con un telescopio en el siglo XVII. En 1631, Pierre Gassendi observó el primer tránsito de Mercurio predicho por Johannes Kepler. En 1639, Giovanni Zupi confirmó que Mercurio tenía fases, lo que demostró que orbitaba alrededor del Sol.

Un evento muy raro es cuando un planeta pasa por delante de otro. Mercurio y Venus se ocultan cada varios siglos. La única vez que se registró una ocultación de Mercurio por Venus fue el 28 de mayo de 1737. La próxima ocurrirá en el año 2133.

En el siglo XIX, Giovanni Schiaparelli hizo un mapa de Mercurio y sugirió que su rotación era de 88 días, igual que su año. Sin embargo, en los años 60, las observaciones de radio demostraron que Mercurio rota en 59 días. El astrónomo Giuseppe Colombo notó que esto era dos tercios de su período orbital, lo que llevó a la idea de la resonancia orbital 3:2. La sonda Mariner 10 confirmó esto.

Los telescopios terrestres no podían ver muchos detalles de Mercurio. Fue necesario enviar sondas espaciales para aprender más sobre él. Sin embargo, los avances tecnológicos recientes han permitido obtener mejores imágenes desde la Tierra.

Exploración con sondas espaciales

Llegar a Mercurio es un gran desafío. Una nave espacial debe viajar muy cerca del Sol y necesita mucho combustible para frenar y entrar en órbita, ya que Mercurio no tiene una atmósfera densa para ayudar a frenar.

Mariner 10

Archivo:Mariner10
Mariner 10.

La sonda Mariner 10 fue la primera en estudiar Mercurio de cerca entre 1974 y 1975. Usó la gravedad de Venus para acelerar hacia Mercurio. Realizó tres sobrevuelos y tomó más de diez mil imágenes de gran parte de la superficie del planeta. La misión terminó en 1975 cuando se quedó sin combustible.

MESSENGER

Archivo:MESSENGER
MESSENGER.

La sonda MESSENGER (cuyo nombre completo significa "Superficie de Mercurio, Entorno Espacial, Geoquímica y Extensión") fue lanzada en 2004. Entró en órbita alrededor de Mercurio en marzo de 2011. Realizó tres sobrevuelos antes de orbitar el planeta. La misión duró hasta abril de 2015, cuando la sonda se estrelló de forma controlada contra la superficie de Mercurio.

BepiColombo

Archivo:BepiColombo spacecraft model
BepiColombo.

BepiColombo es una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA). Consiste en dos naves que explorarán Mercurio. Una estudiará el planeta y la otra su campo magnético. Fue lanzada en octubre de 2018 y se espera que llegue a Mercurio en diciembre de 2025. La misión durará al menos un año.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mercury (planet) Facts for Kids

kids search engine
Mercurio (planeta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.