Reino de Francia para niños
Datos para niños Reino de FranciaReaume de France (francés antiguo) Royaume de France (francés) Regnum Franciæ (latín) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
987-1792 1814-1815 1815-1848 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Montjoie Saint Denis! | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Vive Henri IV «Viva Enrique IV» (1590-1792, 1814-1830) La Parisienne «La parisina» (1830-1848) Himno real: (1515) Domine salvum fac regem (no oficial) «El Señor salve al rey» |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Reino de Francia en el año 1000
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Reino de Francia en el año 1789
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | París (987-1792; 1814-1848) Versalles (no oficial, 1682-1789) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Francés Latín (hasta 1539) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Bretón, franco-provenzal, occitano, normando, picardo, champañés, angevino, galó, borgoñón, poitevino, vasco, alsaciano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1680 (colonias incluidas) | 10 000 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Francés | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo romano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Libra, libra parisis, libra tornesa, denier, sueldo, franco, escudo, luis de oro | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media / Edad Moderna | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 10 de agosto de 843 | Tratado de Verdún | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 3 de julio de 987 | Comienzo de la Dinastía de los Capetos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1337-1453 | Guerra de los Cien Años | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1562-1598 | Guerras de religión de Francia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 5 de mayo de 1789 | Revolución francesa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 21 de septiembre de 1792 | Abolición de la monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de abril de 1814 | Restauración borbónica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de agosto de 1830 | Revolución de 1830 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 24 de febrero de 1848 | Deposición de la monarquía de Julio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía feudal (siglos X-XIV) Monarquía absoluta (siglo XIV-1791) Monarquía constitucional parlamentaria (1791-1792; 1814-1815; 1815-1848) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monarca • 987-996
• 1830-1848 |
Hugo Capeto (primero) Luis Felipe I (último) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primer ministro • 1815
• 1847-1848 |
Charles-Maurice de Talleyrand François Guizot |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Ninguna (gobierno por decreto) (987-1302) Estados generales (1302-1789) Asamblea Nacional (1789-1791) Asamblea Nacional Legislativa (1791-1792) Convención Nacional (20 de septiembre de 1792) Parlamento francés (1814-1848) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara alta | Senado conservador (hasta 1814) Cámara de los Pares (1814-1848) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara baja | Cuerpo legislativo (hasta el 4 de junio de 1814) Cámara de los Diputados (4 de junio de 1814-1848) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
ISO 3166-2 | FR | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa del primer imperio colonial francés en azul más claro
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Francia fue el nombre de varias formas de gobierno en Francia durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Fue uno de los países más poderosos de Europa. También fue una de las primeras potencias en tener colonias en diferentes partes del mundo.
La monarquía francesa comenzó como Francia Occidental. Esta era la parte oeste del Imperio carolingio después del Tratado de Verdún en el año 843. La Dinastía carolingia gobernó hasta el año 987. En ese momento, Hugo Capeto fue elegido rey y fundó la Dinastía de los Capetos.
Al principio, el territorio se llamaba Francia y su gobernante era el rex Francorum (rey de los francos). El primer rey en llamarse rex Francie (rey de Francia) fue Felipe II de Francia en 1190. Desde entonces, Francia fue gobernada por los Capetos y sus ramas, los Valois y los Borbones. La monarquía terminó en 1792, durante la Revolución francesa.
Contenido
Historia del Reino de Francia
Los inicios: Francia Occidental
En los últimos años del reinado de Carlomagno, los vikingos atacaron el norte y el oeste del reino de los francos. Después de la muerte de Carlomagno en 814, sus herederos no pudieron mantener el imperio unido.
El Tratado de Verdún de 843 dividió el Imperio carolingio en tres partes. Carlos el Calvo gobernó Francia Occidental, que fue el origen del Reino de Francia. Las incursiones vikingas aumentaron. Durante el reinado de Carlos el Simple (898-922), los normandos se establecieron en la región que hoy se conoce como Normandía.
La Edad Media y los Capetos
En 987, Hugo Capeto se convirtió en rey. Él fundó la dinastía de los Capetos. Esta dinastía, junto con sus descendientes (los Valois y los Borbones), gobernó Francia por más de 800 años.
Al principio, los reyes de Francia solo controlaban una pequeña parte del territorio. Señores poderosos, como los condes de Blois, tenían grandes dominios. La autoridad del rey francés era limitada en regiones como Bretaña y Aquitania.
Un problema importante surgió cuando el duque Guillermo de Normandía conquistó Inglaterra en 1066. Él y sus herederos se convirtieron en reyes de Inglaterra, lo que los hacía iguales al rey de Francia fuera de Francia.
Enrique II de Inglaterra heredó Normandía y se casó con Leonor de Aquitania, quien gobernaba gran parte del suroeste de Francia. Esto hizo que Enrique II controlara más territorio en Francia que el propio rey francés. Sin embargo, las disputas entre los hijos de Enrique y los conflictos con Juan I de Inglaterra permitieron a Felipe II de Francia recuperar gran parte de ese territorio.
La Guerra de los Cien Años
En 1328, Carlos IV de Francia murió sin hijos varones. Según la ley sálica, una mujer no podía heredar el trono. Por eso, la corona pasó a Felipe VI de Francia, de la Casa de Valois. Esto, junto con disputas por territorios, llevó a la guerra de los Cien Años (1337-1453).
Esta guerra fue muy destructiva. También hubo revueltas de campesinos, como la Grande Jacquerie en Francia. La peste negra llegó en 1384 y redujo la población de Francia a la mitad.
Después de la victoria francesa en la guerra, Francia quiso expandir su influencia a Italia. Sin embargo, fue derrotada por España y el Sacro Imperio Romano Germánico en las guerras italianas (1494-1559).
El Renacimiento y la Reforma
El Renacimiento trajo consigo instituciones más fuertes y una cultura floreciente. Los reyes crearon un sistema de impuestos más robusto, lo que les dio más poder para formar ejércitos. París se convirtió en un centro importante de literatura, arte y música.
Francisco I de Francia firmó la Ordenanza de Villers-Cotterêts en 1539. Esta ley hizo que el idioma francés fuera el oficial en todos los documentos legales y gubernamentales.
Conflictos religiosos en Francia
Después de las guerras italianas, Francia enfrentó una gran crisis. La Reforma protestante dividió al país. Una minoría protestante, conocida como los hugonotes, creció en número. Sin embargo, fueron perseguidos bajo el rey Enrique II de Francia.
Tras la muerte de Enrique II, el país fue gobernado por su viuda, Catalina de Médici, y sus hijos. La reacción católica, liderada por los duques de Guisa, llevó a la matanza de San Bartolomé en 1562. Esto marcó el inicio de las Guerras de religión de Francia.
Las guerras terminaron con la llegada del rey protestante de Navarra, Enrique IV de Francia. Él se convirtió al catolicismo en 1593 y promulgó el Edicto de Nantes en 1598. Este edicto garantizó la libertad de culto privado y la igualdad civil para los protestantes.
La Edad Moderna y el poder real

La paz bajo Enrique IV de Francia ayudó a Francia a convertirse en una potencia europea. Francia se expandió en el siglo XVII, estableciendo colonias en Asia, África y América. Fundaron Quebec en Norteamérica y exploraron los Grandes Lagos y el Misisipi.
La Guerra de los Treinta Años
Luis XIII de Francia, hijo de Enrique IV, y su ministro, el cardenal Richelieu, llevaron a cabo una política contra España y el Sacro Imperio Romano durante la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Esta guerra terminó con la Paz de Westfalia, que aceptó la división política y religiosa de Alemania.
Después de la muerte del rey y el cardenal, hubo una revuelta civil en Francia llamada la Fronda (1648-1653). Luego, el Tratado de los Pirineos (1659) formalizó la adquisición francesa de territorios españoles como el Rosellón.
Luis XIV, el Rey Sol
Durante la mayor parte del reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715), conocido como el "Rey Sol", Francia fue la nación más poderosa de Europa. El Cardenal Mazarino, su ministro, ayudó a construir una Marina Real francesa muy fuerte y un ejército grande.
Las guerras que libró Luis XIV, como la guerra de Devolución (1667-1668) y la guerra franco-neerlandesa (1672-1678), le permitieron ganar nuevos territorios. Luis XIV creía en el "derecho divino de los reyes", que decía que el poder del rey venía de Dios. Él trabajó para crear un Estado centralizado gobernado desde París.
Luis XIV también construyó el Palacio de Versalles a las afueras de París. Obligó a la nobleza a vivir allí regularmente, lo que le ayudó a controlar a la aristocracia. Así, consolidó un sistema de monarquía absoluta que duró 150 años.
El rey quiso que todos tuvieran la misma religión. En 1685, revocó el Edicto de Nantes, lo que llevó a la persecución de los protestantes. Se calcula que entre 150.000 y 300.000 protestantes huyeron de Francia.
En 1700, el rey español Carlos II de España murió sin herederos. Luis XIV quería poner a un familiar Borbón, Felipe V de España, en el trono español. Esto preocupó a otros líderes europeos, quienes temían que Francia se volviera demasiado poderosa. Esto llevó a la guerra de sucesión española (1701-1714).
Descontento y Revolución
El reinado de Luis XV de Francia (1715-1774) comenzó con un periodo de paz. Sin embargo, la guerra de los Siete Años (1756-1763) fue costosa y Francia perdió muchas de sus colonias en Norteamérica.
En el siglo XVIII, creció el descontento con la monarquía. Luis XV era un rey impopular. Los escritos de pensadores como Voltaire mostraban este descontento.
Después de Luis XV, su nieto Luis XVI de Francia se convirtió en rey. Al principio fue popular, pero en la década de 1780, era muy odiado. La intervención francesa en la guerra de Independencia de los Estados Unidos fue muy costosa para Francia.
El país estaba muy endeudado. Luis XVI intentó reformas, pero la nobleza se opuso. El invierno de 1788 fue muy duro y causó escasez de alimentos. Francia estaba lista para un cambio. En julio de 1789, el país estaba en una profunda crisis, y las ideas de la Ilustración se habían extendido.
El fin de la monarquía
El 3 de septiembre de 1791, la monarquía absoluta de Francia se vio obligada a limitar su poder y convertirse en una monarquía constitucional. Sin embargo, esto no duró mucho. El 21 de septiembre de 1792, la monarquía francesa fue abolida y se proclamó la Primera República francesa.
El rey Luis XVI de Francia fue ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793. Esto marcó el fin del papel del rey en Francia.
La Restauración Borbónica
Después de la Revolución francesa y el Primer Imperio francés de Napoleón, varias potencias europeas restauraron la monarquía de la Casa de Borbón en 1814. Sin embargo, Napoleón regresó brevemente al poder en 1815, en un periodo conocido como los Cien Días.
Cuando Napoleón fue derrotado de nuevo, la monarquía borbónica fue restaurada. El hermano de Luis XVI, el conde de Provenza, fue coronado Luis XVIII. Él intentó combinar las ideas de la Revolución con el antiguo sistema, permitiendo un Parlamento y una Constitución.
Después de la muerte de Luis XVIII en 1824, su hermano, el conde de Artois, se convirtió en Carlos X. Carlos X era muy conservador y apoyaba a la nobleza y la Iglesia católica. Reforzó la censura y aumentó las indemnizaciones a los nobles que habían huido durante la Revolución.
Las tendencias autoritarias de Carlos X no gustaron a la mayoría del Parlamento. En 1830, el rey intentó reducir los poderes del Parlamento. Esto provocó disturbios en París y la Revolución de 1830. El rey abdicó.
La Monarquía de Julio
El 9 de agosto de 1830, Luis Felipe I de Francia, duque de Orleans, fue nombrado "rey de los franceses". Por primera vez, el rey era el gobernante del pueblo, no solo del país. La bandera tricolor francesa reemplazó a la bandera borbónica.
La conquista de Argelia continuó, y se establecieron nuevos asentamientos coloniales.
Sin embargo, Luis Felipe no fue muy diferente de sus predecesores. La vieja nobleza fue reemplazada por la burguesía (clase media alta), y la clase trabajadora no tenía derecho a votar. La Monarquía de Julio sufrió problemas económicos y de gobierno.
La oposición al rey creció, incluyendo a quienes apoyaban a los Borbones, a los que querían un imperio como el de Napoleón, y a los que deseaban una república. El rey intentó controlar la oposición con censura. Pero cuando se prohibió una reunión en febrero de 1848, estallaron disturbios en París. Esto llevó a la Revolución francesa de 1848. Luis Felipe abdicó y huyó a Inglaterra.
El 24 de febrero de 1848, la monarquía fue abolida y se proclamó la Segunda República francesa. Aunque hubo intentos posteriores de restaurar la monarquía, el Reino de Francia no volvió a existir.
Territorios y provincias


Antes del siglo XIII, el rey franco solo controlaba una pequeña parte de lo que hoy es Francia. Los vikingos invadieron el norte, formando el Ducado de Normandía. En el oeste, los condes de Anjou se hicieron muy poderosos.
Solo con Felipe II de Francia la mayor parte del territorio de Francia Occidental quedó bajo el control de los reyes francos. Por eso, Felipe fue el primer rey en llamarse "rey de Francia" en 1190. La división de Francia entre los reyes de Inglaterra y los reyes de Francia llevó a la guerra de los Cien Años. Francia no recuperó el control de todos estos territorios hasta mediados del siglo XV.
Algunos territorios importantes que se unieron al Reino de Francia a lo largo del tiempo incluyen:
- El Ducado de Normandía (1204).
- El Condado de Champaña (1316).
- El Delfinado (1349), que era una posesión de los reyes de Francia pero técnicamente no era parte del reino.
- El Ducado de Aquitania (Guyena) después de la Guerra de los Cien Años (1453).
- El Ducado de Bretaña (1453).
- El Ducado de Borgoña (1477).
- El Reino de Navarra (1620).
- Alsacia (1648).
- El Rosellón (1659).
- El Franco Condado de Borgoña (1668, 1679).
- El Ducado de Lorena (1766).
- Córcega (1769).
Religión en el Reino de Francia

Antes de la Revolución francesa, el catolicismo era la religión oficial del Reino de Francia. Francia era conocida como la "hija mayor de la Iglesia" y el rey de Francia tenía una relación cercana con el Papa. Sin embargo, la monarquía francesa mantenía cierta independencia, por ejemplo, el rey elegía a los obispos en lugar del Papa.
Durante la Reforma protestante en el siglo XVI, una parte de la población francesa se hizo protestante, especialmente calvinista. Después de que Juan Calvino introdujera la Reforma en Francia, el número de protestantes franceses (llamados hugonotes) creció hasta ser aproximadamente el 10% de la población.
Las Guerras de religión de Francia y la matanza de San Bartolomé redujeron mucho la comunidad hugonote. El Edicto de Nantes les dio un respiro por varias décadas, hasta que Luis XIV lo revocó a finales del siglo XVII. Muchos hugonotes huyeron de Francia, lo que significó una pérdida de personas valiosas para el país.
Los judíos han vivido en Francia desde la Alta Edad Media. El Reino de Francia fue un centro importante para el estudio judío en la Edad Media. Sin embargo, también hubo periodos de persecución y expulsiones a lo largo de la historia.
Galería de imágenes
-
Mapa del primer imperio colonial francés en azul más claro
Véase también
En inglés: Kingdom of France Facts for Kids