robot de la enciclopedia para niños

Edicto de Nantes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edicto de Nantes
Edit de nantes.jpg
Original del edicto de Nantes.
Edicto
Idioma Francés
Función Autorizar la libertad de culto.
Creación abril de 1598
Signatario(s) Enrique IV de Francia
Derogación 28 de junio de 1629

El Edicto de Nantes fue un documento muy importante firmado en abril de 1598 en la ciudad de Nantes, Francia. Lo firmó el rey Enrique IV de Francia. Este edicto permitía a los protestantes calvinistas tener libertad de conciencia y practicar su religión de forma limitada.

La firma de este edicto puso fin a las Guerras de Religión, que fueron conflictos muy difíciles que afectaron a Francia durante el siglo XVI. Un momento muy triste de estas guerras ocurrió en 1572. Enrique IV, que había sido protestante, se convirtió al catolicismo para poder ser rey.

El primer punto del edicto era como un gran perdón. Decía que todos los problemas y conflictos pasados debían olvidarse, como si nunca hubieran ocurrido. Así, nadie podía ser castigado por lo que había pasado durante esos años de guerra. En los siglos XVI y XVII, este edicto también se conocía como "edicto de pacificación", porque trajo la paz.

¿Qué pasó antes del Edicto de Nantes?

El Edicto de Nantes marcó el final de un periodo de guerras religiosas en Francia. Sin embargo, no fue el primer intento de lograr la paz. Antes de este edicto, ya se habían firmado otros documentos similares.

Por ejemplo, el rey Carlos IX firmó el edicto de Saint-Germain en 1562. Este edicto también buscaba dar libertad de culto a los protestantes en algunas zonas. Otro documento fue el edicto de Amboise (1563), que reducía algunos derechos. La Paz de Saint-Germain (1570) también prometía libertad de conciencia y de culto, y daba a los protestantes el control de cuatro ciudades importantes.

La gran diferencia es que el Edicto de Nantes fue el que realmente se aplicó. Esto fue posible gracias a la autoridad y el poder del rey Enrique IV.

Archivo:Henry IV of france by pourbous younger
Enrique IV de Francia en un retrato de Frans Pourbus el Joven.

En algunas ciudades, como Burdeos o Grenoble, los protestantes podían ser juzgados por tribunales donde la mitad de los jueces también eran protestantes. En otras ciudades grandes, como París, la práctica de la religión protestante estaba prohibida. Sin embargo, en lugares como La Rochelle, sí se permitía. A pesar de los conflictos, en algunas regiones donde había muchos protestantes, ambas religiones lograron convivir en armonía.

¿Cómo era el Edicto de Nantes?

El Edicto de Nantes estaba compuesto por cuatro partes importantes:

  • Una primera parte, llamada brevet, prometía una ayuda económica anual para apoyar la religión protestante y pagar a sus líderes.
  • El edicto principal, con 92 artículos públicos. Se decía que era "para siempre e irrevocable", lo que significaba que solo otro edicto podría anularlo.
  • El edicto también tenía 56 artículos secretos o "particulares". Estos se firmaron el 2 de mayo de 1598 y explicaban cómo aplicar el edicto en situaciones específicas de cada lugar.
  • Una segunda parte aseguraba a los protestantes 150 "lugares de refugio" por ocho años. De estos, 51 eran "plazas de seguridad", que eran ciudades protegidas por soldados protestantes. Esta parte fue eliminada por el rey Luis XIII en 1629.

Los acuerdos de paz anteriores sirvieron de base para la mayoría de los artículos de este edicto. Sin embargo, el Edicto de Nantes tardó mucho en redactarse porque explicaba cada detalle con mucho cuidado.

El Edicto de Nantes no fue solo una decisión del rey. Fue un acuerdo negociado con mucho esfuerzo. Garantizaba la libertad de conciencia en todo el reino. También aseguraba la libertad de culto en los lugares donde los protestantes ya vivían antes de 1597, así como en sus castillos y en dos localidades por cada región.

Es importante saber que la palabra "tolerancia" no aparece en el edicto. En esa época, "tolerancia" tenía un significado diferente, como "aguantar" o "soportar". La idea de aceptar y respetar la opinión de otra persona en temas de religión era muy difícil de entender en el siglo XVI. Cada grupo religioso estaba convencido de tener la verdad absoluta. Sin embargo, el Edicto de Nantes fue el primer documento de este tipo que realmente se aplicó y se respetó durante un tiempo. Esto ocurrió porque, después de 36 años de guerra civil, muchos franceses se dieron cuenta de que solo la convivencia religiosa podía salvar el reino.

El edicto concedía libertad de conciencia a los protestantes franceses. También les aseguraba ser una minoría respetada con derechos y privilegios. Incluso les garantizaba protección si viajaban a otros países. Además, les daba los mismos derechos civiles que a los católicos y la posibilidad de trabajar en cargos públicos.

¿Qué tan tolerante fue el Edicto de Nantes?

Comparado con cómo otros países trataban a las minorías religiosas, el Edicto de Nantes fue un documento muy inteligente. El rey Enrique IV esperaba que, con el tiempo, los protestantes volvieran a la religión católica. Mientras tanto, la convivencia religiosa fue una solución para que "todos nuestros súbditos puedan adorar y orar a Dios", como dijo el rey.

En realidad, el edicto favorecía al catolicismo, que fue declarado la religión principal y debía ser restablecido en todo el reino. Los protestantes tenían que pagar impuestos a la Iglesia y respetar las fiestas católicas. La práctica de la religión protestante se limitó a ciertas áreas. Estaba prohibida en la Corte, cerca de París y en el ejército. El edicto solo trataba la relación entre protestantes y católicos, sin incluir a otras minorías religiosas. A pesar de sus limitaciones, hoy se celebra como un paso importante hacia la libertad religiosa.

¿Qué consecuencias tuvo?

Este acuerdo no fue bien recibido por todos. El parlamento de París hizo que se renegociaran algunos artículos antes de aprobarlo en 1599. El parlamento de Ruan no lo aceptó hasta 1609. Algunas personas lo llamaron "edicto abominable", y el papa Clemente VIII lo criticó mucho, diciendo que "la tolerancia era la peor de las cosas del mundo".

Los católicos veían el edicto como una forma de controlar a los protestantes, esperando que desaparecieran. Por otro lado, los protestantes lo veían como una pausa, esperando que los católicos se convirtieran.

A pesar de las críticas, hoy se considera una obra maestra de la diplomacia política. El edicto se refirió al protestantismo como una religión, no como una herejía. Reconocer otra religión además del catolicismo abrió el camino para que existieran varias religiones. Esto ayudó a que los franceses dejaran de lado el fanatismo religioso. El edicto también reconoció que la religión de una persona no era lo más importante para su lealtad al Estado o su identidad nacional. Además, se juzgaba a las personas por sus acciones, no por su religión.

Al firmar el edicto, Enrique IV buscaba principalmente la unidad del país. Para lograrlo, el edicto separó la unidad civil de la religiosa. Esto marcó el inicio de un proceso en el que la nación y la religión ya no eran lo mismo. Aunque la Iglesia católica mantuvo cierta autoridad, el poder del Estado se hizo mucho más fuerte. El rey se convirtió en el árbitro de los conflictos. Las soluciones políticas o legales a los problemas religiosos significaron que la política dominaría sobre la religión. Por eso, algunos historiadores dicen que el edicto fue "el triunfo del poder político sobre el papel de la Iglesia".

¿Cuándo fue anulado?

La parte militar del Edicto de Nantes, que permitía a los protestantes conservar algunas ciudades fortificadas, fue anulada por el rey Luis XIII. Esto ocurrió con el edicto de gracia de Alés el 28 de junio de 1629. Este edicto puso fin a las rebeliones de los protestantes, después de que el rey restableciera la religión católica en Pau. Tras su victoria en el sitio de La Rochelle, una ciudad protestante, Luis XIII prohibió las reuniones políticas y eliminó los lugares seguros de los protestantes. Sin embargo, todavía permitía la libertad de culto en todo el reino, excepto en París.

Archivo:Louis XIV of France
Luis XIV, en un retrato de Hyacinthe Rigaud.

A partir de 1660, el rey Luis XIV comenzó una política para convertir a los protestantes al catolicismo en todo el reino. Esto se hacía con "misioneros" y con presiones, como las "dragonadas". Las dragonadas obligaban a las familias protestantes a alojar a un soldado, llamado dragón, que las presionaba para que se convirtieran. Esta política fue efectiva, al menos oficialmente, aunque muchos protestantes siguieron practicando su religión en secreto.

Para terminar con esta política, el Edicto de Nantes fue anulado por Luis XIV en 1685 con el edicto de Fontainebleau. Con esta anulación, la religión protestante fue prohibida en toda Francia.

Esta anulación provocó que muchos protestantes, llamados hugonotes, tuvieran que irse de Francia. Se calcula que unos 200.000 se exiliaron, incluyendo artesanos y comerciantes. Esto debilitó la economía francesa y benefició a los países protestantes que los recibieron, como Inglaterra, Prusia, Suiza y los Países Bajos.

La anulación del Edicto de Nantes también causó algunas rebeliones de protestantes, como la guerra de los camisards. Además, el número de protestantes en Francia disminuyó mucho, ya sea porque se exiliaron o porque se convirtieron al catolicismo.

Los reyes que siguieron a Luis XIV mantuvieron la prohibición del protestantismo, pero la aplicaron de forma menos estricta. Así, muchas comunidades protestantes pudieron seguir existiendo.

Finalmente, en 1787, el rey Luis XVI firmó el edicto de Tolerancia, que puso fin a todas las persecuciones. No fue hasta la Revolución francesa en 1789 que el protestantismo recuperó todos sus derechos en Francia.

¿Por qué es importante hoy?

Algunas de las ideas del Edicto de Nantes fueron adoptadas más tarde por otros gobiernos. Con el tiempo, muchos países cambiaron la forma en que se relacionaban la religión y la política, dando más poder al Estado. Francia, por ejemplo, llegó a una separación total entre la Iglesia y el Estado en 1905. Según el profesor Jean Baubérot, esta medida fue "la mejor protección para las minorías". Otros países, aunque tengan una religión oficial, han decidido garantizar la libertad de religión y un trato justo para todos en sus leyes.

Sin embargo, muchas personas creen que aún se puede hacer más para proteger la libertad religiosa. Algunos expertos señalan que todavía existe la actitud de excluir a otros, llamando a las minorías religiosas "sectas". Convivir en paz y sin prejuicios fue una lección fundamental que se aprendió hace más de cuatrocientos años, y que sigue siendo muy importante hoy en día.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Nantes Facts for Kids

  • Paz de Vervins
  • Edicto de Turda
  • Libertad religiosa
  • Michel de L'Hospital, una persona importante que influyó en las ideas de Enrique IV.
  • Edicto de tolerancia
  • Persecución de los hugonotes bajo Luis XV
kids search engine
Edicto de Nantes para Niños. Enciclopedia Kiddle.