Guerra de Devolución para niños
Datos para niños Guerra de Devolución |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Luis XIV con su ejército en Flandes.
Al fondo, las ciudades conquistadas |
|||||||
Fecha | 24 de mayo de 1667-2 de mayo de 1668 | ||||||
Lugar | Países Bajos Españoles y Franco Condado | ||||||
Resultado | Victoria francesa Tratado de Aquisgrán |
||||||
Beligerantes | |||||||
|
|||||||
Comandantes | |||||||
|
|||||||
Fuerzas en combate | |||||||
|
|||||||
Bajas |
|
||||||
La Guerra de Devolución fue un conflicto militar que ocurrió entre España y Francia desde 1667 hasta 1668. Francia ganó esta guerra. Comenzó cuando el rey Luis XIV de Francia invadió los Países Bajos españoles. Su excusa fue que la dote de su esposa, María Teresa, no había sido pagada por completo.
En realidad, Luis XIV quería expandir las fronteras de Francia. Los franceses, con un ejército mucho más grande, lograron tomar varias ciudades importantes, como Lille. El príncipe de Condé también ocupó el Franco Condado en febrero de 1668.
España no tenía suficientes recursos para defenderse y esperaba ayuda de otros países. Holanda, Inglaterra y Suecia formaron la Triple Alianza porque no querían que Francia se hiciera demasiado poderosa. Gracias a esta alianza, Luis XIV aceptó negociar un acuerdo de paz.
El Tratado de Aquisgrán, firmado en mayo de 1668, puso fin a la guerra. España recuperó el Franco Condado, pero tuvo que ceder a Francia ciudades importantes como Lille, Tournai y Charleroi en Flandes. Esta guerra marcó el inicio de un período de menor poder para España en Europa, mientras que Francia se fortaleció.
Contenido
¿Por qué comenzó la Guerra de Devolución?

Las razones de Luis XIV para iniciar la guerra se basaron en la dote de su esposa, María Teresa. Ella era hija del rey español Felipe IV de su primer matrimonio. Cuando Felipe IV falleció en 1665, los consejeros de Luis XIV argumentaron que, según antiguas leyes de la región de Brabante, los Países Bajos Españoles debían pasar a María Teresa, y no a Carlos II, el hijo del segundo matrimonio de Felipe IV.
Luis XIV reclamaba para su esposa varias regiones, como Brabante y el Franco Condado. Sin embargo, esta ley de "devolución" solo se aplicaba a propiedades privadas y en algunas provincias, no a territorios enteros de un reino. La verdadera razón de Francia era política y militar: querían asegurar sus fronteras y aumentar su influencia en Europa. Querían llegar al río Rin en el este y conquistar los Países Bajos españoles y el Franco Condado en el noroeste.
Francia aumentó sus demandas en 1667, y España se negó. Para prepararse, el primer ministro francés, Colbert, organizó un ejército de entre cincuenta mil y ochenta mil hombres. Francia también hizo alianzas con otros países, como Portugal y Saboya, para aislar a España. Los británicos ya estaban aliados con los portugueses, y los holandeses estaban en guerra con ellos. El emperador Leopoldo I de Habsburgo estaba ocupado con los turcos y prefería negociar con Francia.
Mientras tanto, el ejército español en Flandes se había reducido mucho después de la paz con Francia en 1659. Aunque se intentó reclutar nuevas unidades, la falta de dinero lo impidió. El gobernador, marqués de Castel Rodrigo, solo contaba con las contribuciones de las provincias, que no eran suficientes para pagar al ejército. Los soldados estaban mal pagados y equipados, y las defensas de las ciudades eran débiles.
El avance rápido de Francia
El 21 de mayo, los franceses establecieron su cuartel general en Amiens. El rey Luis XIV se unió a su ejército para su primera campaña. Sin una declaración de guerra formal, los franceses invadieron los Países Bajos el 26 de mayo. España declaró la guerra más tarde, el 14 de julio.
El Imperio español estaba en una situación muy débil, sin dinero para soldados ni defensas. Los franceses tenían unos cincuenta mil soldados, mientras que España solo tenía unos veintisiete mil para defender los Países Bajos españoles. El ejército francés era el más grande de la época.
Los franceses dividieron su ejército en tres grupos. El principal, con treinta y cinco mil soldados bajo el mando del mariscal de Turena, entró en el condado de Henao. Otro grupo más pequeño, de unos cinco mil soldados, protegía el flanco sur. El tercer grupo, con ocho mil hombres, invadió la costa para evitar que las guarniciones españolas ayudaran en la defensa. Castel Rodrigo, con sus pocas fuerzas, intentó mejorar las defensas de las ciudades occidentales.
Las primeras ciudades cayeron rápidamente. Binche se rindió el 31 de mayo sin resistencia. Charleroi, con defensas incompletas, también cayó el 2 de junio. Los franceses avanzaron con cautela, evitando las guarniciones españolas más fuertes. El 17 de junio, el gobernador de Ath abandonó la ciudad, que fue ocupada por los franceses.
Por el norte, el ejército francés tomó Armentières el 28 de mayo. Luego, Bergues y Furnes también capitularon. Para mediados de junio, los franceses habían conquistado varias posiciones menores y se dirigieron a Tournai para unirse con Turena.
Turena y Aumont sitiaron Tournai el 21 de junio. Aunque la guarnición se defendió con valentía, la población decidió entregar la ciudad. Los franceses entraron el 24 de junio. Después, el ejército francés se dirigió a Douai, que se rindió tras seis días de asedio el 6 de julio. Luego, Cortrique cayó el 17 de julio, siendo uno de los pocos lugares donde la guarnición resistió con fuerza.
Después de amagar con atacar Lille, los franceses tomaron Oudenaarde el 31 de julio. El 18 de agosto, tomaron Alost. La mayoría de los sitios terminaron rápidamente, por lo que los franceses llamaron a esta campaña "paseo militar". El único asedio largo fue el de Lille, que duró desde el 28 de agosto hasta el 25 de septiembre de 1667.
La resistencia española y la conquista de Lille

En agosto, la situación empezó a cambiar. Los franceses tuvieron un revés en el asedio de Terramunda, donde sufrieron muchas bajas. Poco después, la caballería de Castel Rodrigo derrotó a un grupo de jinetes franceses. Animados por estas pequeñas victorias, los gobernadores españoles atacaron algunas zonas enemigas.
Después del problema en Terramunda, los franceses decidieron finalmente conquistar Lille. El asedio comenzó a mediados de agosto. La guarnición de Lille hizo varias salidas que causaron cientos de bajas a los franceses. A pesar de la fuerte defensa, la ciudad se rindió cuando los franceses tomaron una de sus puertas el 28 de agosto. La derrota de la caballería de Castel Rodrigo, que intentó sin éxito ayudar a Lille, empeoró la situación española.
Combates en invierno
Las fuertes lluvias, la retirada del rey y la reducción del ejército impidieron que Turena aprovechara la debilidad española. Sin embargo, el 12 de septiembre, pudo recuperar Alost. En octubre, los franceses se prepararon para el invierno y acordaron un intercambio de prisioneros. Durante el invierno, los combates continuaron a pequeña escala. Los españoles, con pocas tropas, tuvieron que moverlas constantemente para enfrentar los ataques franceses.
A partir de febrero, la corte francesa ordenó reanudar las conquistas. En marzo, los franceses asediaron Genap, que estaba bien defendida. Aunque la tomaron después de ocho días de bombardeo, las hostilidades ya habían terminado, por lo que Luis XIV tuvo que devolverla en abril.
La guerra en Cataluña
Para prevenir un ataque francés, en 1667 se formó de nuevo el Tercio de Barcelona. Fue enviado a Gerona y ayudó a Puigcerdá, que estaba siendo atacada. Sin embargo, la región no estaba preparada para enfrentar a Francia, con guarniciones sin armas ni municiones. Este frente fue menos activo que el de Flandes, con solo algunas escaramuzas en el Rosellón.
En julio, los franceses invadieron el Ampurdán para conseguir cereales. La armada francesa, con quince galeras y ocho navíos, les permitía abastecer el Rosellón y amenazar la costa catalana. El duque de Osuna, jefe del frente y nuevo virrey, logró atacar al enemigo cerca de Puigcerdá. Repelió la ofensiva francesa en esta localidad y en Llivia, y tomó algunos lugares en el valle de Querol y Cerdaña.
La llegada de refuerzos franceses en septiembre y la falta de tropas españolas frustraron las esperanzas de recuperar la Cerdaña y el condado de Conflent. Esto se debió en parte a la desconfianza de la corte hacia los catalanes. El mayor obstáculo para reforzar este frente era la larga guerra con Portugal, que ocupaba a las tropas disponibles. Cuando se pudieron enviar más hombres a Cataluña, la guerra con Francia ya había terminado.
La conquista francesa del Franco Condado
En febrero de 1668, los franceses invadieron el Franco Condado. El príncipe de Condé, que conocía la debilidad de la provincia, la invadió el 4 de febrero con catorce mil soldados. Solo había unos mil quinientos defensores y siete mil milicianos, que no eran muy útiles. La resistencia fue mínima, limitada a la ciudad de Dola, que se rindió cuando fue amenazada con un asalto. Condé completó la conquista del territorio en solo dos semanas. La provincia se perdió por la falta de preparación y la poca atención del gobierno.
La Triple Alianza y el fin de la guerra

Los rápidos avances de Francia preocuparon a otras potencias europeas, especialmente a los neerlandeses. Ellos, junto con ingleses y suecos, preferían que la débil España controlara esta región estratégica. Si Francia la controlaba, se convertiría en un estado muy poderoso en la frontera con los Países Bajos, con acceso a importantes puertos.
Para evitar que Francia se hiciera más fuerte, en enero de 1668, Inglaterra, Suecia y los Países Bajos firmaron la Triple Alianza. Se comprometieron a respetar los territorios que Luis XIV ya había conquistado. Pero advirtieron que si Francia seguía avanzando, las tres potencias se unirían a España y le declararían la guerra. Esta alianza facilitó las conversaciones de paz entre Francia y España.
Durante el invierno de 1667-1668, el ejército francés se desgastó, y el español se reforzó con nuevos soldados, lo que equilibró la situación en Flandes. Las tropas francesas ocuparon rápidamente el Franco Condado en febrero de 1668. Sin embargo, Luis XIV se vio obligado a ceder y firmar el Tratado de Aquisgrán a principios de mayo.
Francia conservó los territorios que había conquistado en Flandes (como Lille, Tournai y Charleroi), pero el Franco Condado fue devuelto a España. Las fortalezas españolas en el Franco Condado tuvieron que ser desmanteladas. Como resultado, las relaciones entre Francia y las Provincias Unidas empeoraron mucho, lo que llevó a la guerra franco-neerlandesa (1672-1678) años después. Inglaterra y Holanda se comprometieron a defender los Países Bajos españoles de futuras agresiones francesas.
En 1668, España hizo un gran esfuerzo para aumentar el tamaño de su ejército en Flandes. Sin embargo, mantener tantos soldados era muy costoso y en 1669 tuvieron que reducir el número. España podía movilizar muchos soldados, pero no tenía los recursos para mantenerlos, mientras que Francia tenía más recursos humanos y económicos para formar ejércitos más grandes.
Véase también
En inglés: War of Devolution Facts for Kids