Antirrevisionismo para niños
Un antirrevisionista es una persona o grupo que sigue las ideas y prácticas de líderes como Iósif Stalin, Mao Zedong o Enver Hoxha dentro del movimiento político conocido como marxismo-leninismo. Se oponen a los cambios o "revisiones" de estas ideas, como los que ocurrieron en la Segunda Internacional, el trotskismo o los cambios en la Unión Soviética después de la muerte de Stalin en 1953.
Los antirrevisionistas que siguen las ideas de Stalin creen que la URSS bajo su liderazgo aplicó correctamente el socialismo científico, que fue propuesto por Karl Marx y Friedrich Engels, y desarrollado por Vladímir Ilich Lenin. Para ellos, la clase obrera (los trabajadores) tenía el poder en la URSS hasta 1953. Después de ese año, creen que una parte de la administración (la burocracia) que había sido controlada antes, empezó a tomar el poder.

Contenido
Historia del Antirrevisionismo
El movimiento antirrevisionista tuvo diferentes puntos de vista sobre el papel de Mao Zedong. Algunos pensaban que el maoísmo era una continuación del marxismo, elevando a Mao al mismo nivel que Marx o Engels. Otros grupos, conocidos como hoxhaístas, no estaban de acuerdo. Ellos, siguiendo a Enver Hoxha, consideraban que el maoísmo era una "teoría antimarxista". Es importante saber que el "Pensamiento Mao Zedong" (o maoísmo) se desarrolló después de la muerte de Mao y fue usado para justificar cambios en el Partido Comunista Chino que, según algunos, no seguían las ideas originales de Marx ni las de Mao.
Los seguidores del antirrevisionismo lo ven como una forma de pensamiento fuerte y basada en la ciencia. Creen que está libre de las ideas de otros grupos como el trotskismo. Esta forma de pensar surgió como una respuesta a los cambios políticos y económicos que se hicieron después de la muerte de Stalin en 1953. Sin embargo, el término "antirrevisionismo" puede ser un poco confuso, y diferentes grupos (estalinistas, maoístas, hoxhaístas) se consideran a sí mismos los "verdaderos" antirrevisionistas.
A pesar de sus diferencias, la mayoría de estos grupos están de acuerdo en que la clase trabajadora mantuvo el poder en la URSS hasta la muerte de Stalin. Aunque reconocen que existía una parte de la administración que quería restaurar el capitalismo. Esta parte de la administración fue el objetivo principal de las medidas de control de Stalin. Después de su muerte, esta administración habría tomado el poder e iniciado un proceso de "desestalinización", que, según los antirrevisionistas, hizo que los trabajadores perdieran su influencia.
El antirrevisionismo se basa en la idea de que la Unión Soviética aplicó con éxito las ideas marxistas-leninistas durante casi 40 años, desde la revolución bolchevique de 1917 hasta el discurso de Nikita Jrushchov en 1956 y su idea de "coexistencia pacífica" con los países occidentales. Es decir, para ellos, el único marxismo "válido" es el de los años de gobierno de Lenin (hasta 1924) y los casi 30 años de Iósif Stalin.
Los antirrevisionistas también creen que las políticas de Stalin permitieron un gran crecimiento económico y que, si se hubieran mantenido, la Unión Soviética habría llegado al comunismo.
También afirman que la influencia de la dirección soviética en los sindicatos de todo el mundo en las décadas de 1930 y 1940 fue un ejemplo real del poder de los trabajadores que Marx y Engels habían imaginado. Este poder se vio afectado por el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética y el discurso de Jrushchov. Para los maoístas, este espíritu resurgió con la Revolución Cultural china, pero luego fue "traicionado" por los líderes chinos que buscaron reformas económicas.
Según los antirrevisionistas, los intentos posteriores de "revisar" el sistema socialista "estalinista" llevaron a una "restauración del capitalismo", primero de forma parcial y luego total, lo que resultó en la disolución de la Unión Soviética a finales de 1991. Por lo tanto, para ellos, el "revisionismo" fue la causa del colapso de la URSS y de otros países socialistas de Europa Oriental a partir de 1989.
El autor estadounidense William H. Hinton, después de vivir en la China de Mao, escribió un libro llamado Fanshen. Luego, al ver los cambios económicos en China a finales de los años 70 y principios de los 80, escribió otro libro antirrevisionista, The Great Reversal: The Privatization of China ("El gran revés: La privatización de China"). Estos libros siguen siendo importantes para los grupos antirrevisionistas.
Origen del Antirrevisionismo
Los antirrevisionistas se opusieron firmemente a las reformas iniciadas por el líder soviético Nikita Jrushchov después de la muerte de Iósif Stalin en 1953 (y aceleradas tras su discurso de 1956) y a las que emprendió el líder chino Deng Xiaoping desde 1978. A menudo se refieren a estas reformas como "capitalismo de Estado".
También rechazan el trotskismo y su idea de "revolución permanente". Argumentan que León Trotski había pensado que el socialismo en un solo país (la Unión Soviética) era aceptable hasta que se industrializara. Sin embargo, Trotski también creía que la antigua Rusia era demasiado atrasada para industrializarse rápidamente, algo que sí se logró con los planes de Stalin.
Los antirrevisionistas reconocen que en la Unión Soviética existía una nueva "clase social" privilegiada, una especie de "burguesía roja" llamada nomenklatura. Pero culpan de su aparición a las reformas económicas capitalistas implementadas por Nikita Jrushchov a partir de 1956. En este sentido, comparten algunas críticas de los trotskistas sobre la aparición de una nueva "clase" en la URSS, aunque los trotskistas creen que esto ocurrió mucho antes y culpan al "estalinismo".
En los círculos antirrevisionistas, también se habla de la lucha de clases en la Unión Soviética antes de 1956. Por ejemplo, durante la Guerra Civil Rusa (cuando algunos miembros del antiguo régimen intentaron recuperar el poder) o la Segunda Guerra Mundial (donde, según ellos, comunistas y nazi-fascistas representaban los intereses de los trabajadores y de la burguesía, respectivamente). También mencionan las colectivizaciones y los conflictos con los kulaks (campesinos ricos).
Muchos antirrevisionistas se refieren a las colectivizaciones y a las medidas de control dentro del Partido Comunista como formas de evitar que la burguesía recuperara el poder. Lo mismo, según los maoístas, se aplica a la Revolución Cultural de Mao, que buscaba evitar las reformas capitalistas que luego se implementarían en China.
Durante la separación ideológica entre China y la Unión Soviética, los gobiernos de Mao Zedong en la República Popular China y de Enver Hoxha en Albania afirmaron que sus partidos eran los verdaderos seguidores del marxismo-leninismo y criticaron las políticas de Nikita Jrushchov.
En los Estados Unidos, los miembros del Partido Comunista de los Estados Unidos que apoyaron a China o Albania en esta disputa fueron expulsados del partido. En 1961, formaron el Partido Progresista del Trabajo. Otros pequeños grupos que se separaron de este partido aún se consideran antirrevisionistas.
Los grupos antirrevisionistas se dividieron de nuevo después de la separación entre China y Albania tras la muerte de Mao. Los seguidores de Albania suelen ser llamados hoxhaístas.
No todos los partidos comunistas actuales que tienen algunas ideas antirrevisionistas se etiquetan necesariamente como "antirrevisionistas". Muchos se llaman a sí mismos marxistas-leninistas, maoístas o simplemente comunistas revolucionarios.
Por ejemplo, el Partido del Trabajo de Corea en Corea del Norte dice seguir una línea antirrevisionista. Sin embargo, esta descripción no es del todo precisa, porque el marxismo-leninismo fue reemplazado oficialmente por la ideología juche (que significa "autosuficiencia") en su Constitución de 1972.
Partidos y Grupos Antirrevisionistas
- Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE).
- Partido Comunista de España (Marxista-Leninista)
- Partido Comunista de la India (maoísta)
- Partido Comunista Revolucionario de los Estados Unidos
- Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria)
- Partido Comunista Revolucionario de la Argentina
- Partido de la Liberación de la Argentina
- Partido Comunista Revolucionario del Uruguay
- Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador
- Partido Comunista Marxista Leninista de Venezuela
- Partido Comunista de Colombia Marxista Leninista
- Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR)
- Nuevo Partido Comunista Haitiano (Marxista-Leninista)
- Unión Patriótica (Chile)
- Partido del Trabajo de Corea
- Partido Comunista de Kampuchea
- Partido Comunista de las Filipinas
- Partido Comunista Portugués (reconstituido)
- Partido Comunista Revolucionario (Brasil)
- Partido Comunista de Gran Bretaña (Marxista-Leninista)
- Partido Comunista Marxista-Leninista de Turquía
- Partido Comunista de Albania (1991)
- Partido del Trabajo de Albania
- Partido Comunista Revolucionario (Chile)
- Sendero Luminoso
- Partido Comunista de España (reconstituido)