Checa para niños
Datos para niños Comisión Extraordinaria de Toda Rusia para la Lucha contra la Contrarrevolución, la Especulación y los Delitos en el cargo |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Всероссийская Чрезвычайная Комиссия по борьбе с контрреволюцией, спекуляцией и преступлениями по должности | |||||
![]() Insignia conmemorativa de los 5 años de la Cheka-GPU, emitida en 1922
|
|||||
Localización | |||||
País | ![]() |
||||
Información general | |||||
Sigla | VChK | ||||
Jurisdicción | nacional | ||||
Tipo | policía secreta | ||||
Sede | Lubianka, Moscú Calle Gorójovaya, Petrogrado |
||||
Organización | |||||
Director | Félix Dzerzhinski (Partido Comunista de la Unión Soviética (PC)) | ||||
Composición | chekist | ||||
Depende de | Consejo de Ministros de la Unión Soviética | ||||
Entidad superior | Comité Ejecutivo Central (1917-1922) | ||||
Historia | |||||
Fundación | 20 de diciembre de 1917 | ||||
Disolución | 6 de febrero de 1922 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
La Checa (también conocida como Cheka o Cheká; en ruso, ВЧК, VChK) fue una importante organización de seguridad en la Unión Soviética. Su nombre completo significaba "Comisión Extraordinaria de Toda Rusia para la Lucha contra la Contrarrevolución, la Especulación y los Delitos en el cargo". Fue fundada el 20 de diciembre de 1917 por Félix Dzerzhinski.
La Checa tenía la tarea de "suprimir y liquidar" cualquier acción que se considerara "contrarrevolucionaria" o que fuera en contra del gobierno. Tenía muchos poderes y pocas limitaciones legales. El 6 de febrero de 1922, fue reemplazada por el Directorio Político del Estado, que formaba parte del NKVD de la RSFS de Rusia.
En algunos otros países, especialmente en la España republicana durante la Guerra Civil Española, se usó el nombre "checas" para referirse a lugares donde se detenía e interrogaba a personas que se oponían al gobierno.
Contenido
¿Qué significa el nombre Checa?
Originalmente, la Checa se llamó "Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la contrarrevolución y el sabotaje". Sin embargo, se abreviaba comúnmente como ЧК (ChK o Cheká) o ВЧК (VChK o Vecheká). Aunque la pronunciación correcta en ruso es cheká, en español se popularizó como cheka o checa.
En agosto de 1918, su nombre cambió a "Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la contrarrevolución, la especulación y el abuso de poder".
A los miembros de la Checa se les llamaba chequistas. A menudo se les representaba con chaquetas de cuero. Aunque la organización cambió de nombre varias veces a lo largo del tiempo, sus miembros siguieron siendo conocidos como chequistas. Incluso hoy, a los miembros de las agencias de seguridad rusas se les puede llamar así. El sucesor actual de la Checa es el Servicio Federal de Seguridad.
Historia de la Checa
En 1921, las Tropas para la Defensa Interna de la República, que eran parte de la Checa, contaban con al menos 200.000 miembros. Estas tropas supervisaban los centros de trabajo, gestionaban el sistema de GULAG, recolectaban alimentos y controlaban a los opositores políticos. También ayudaron a mantener el orden durante rebeliones de trabajadores y campesinos, y en el Ejército Rojo.
A partir de 1922, los grupos relacionados con la Checa se reorganizaron y se convirtieron en la policía secreta del gobierno soviético. Los ciudadanos soviéticos continuaron llamando chequistas a los miembros de estas nuevas organizaciones.
¿Cómo se creó la Checa?
Después de la Revolución de Octubre en 1917, la tarea de "detener la resistencia de los opositores" la realizaba el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado. Este comité era temporal y trabajaba bajo la dirección del Consejo de Comisarios del Pueblo.
El 5 de diciembre de 1917, el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado se disolvió y sus funciones pasaron a un departamento del Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK) encargado de combatir a los "contrarrevolucionarios". El 6 de diciembre, el Consejo de Comisarios del Pueblo decidió que se necesitaba una comisión especial para aplicar medidas más "enérgicamente revolucionarias". Félix Dzerzhinski fue nombrado director de esta nueva comisión.
El 7 de diciembre de 1917, Dzerzhinski y otros miembros se reunieron para definir las tareas de la comisión. Sus responsabilidades incluían: "eliminar todas las actividades contrarrevolucionarias y de sabotaje en toda Rusia, llevar a los contrarrevolucionarios y saboteadores ante los tribunales revolucionarios y desarrollar medidas para combatirlos sin piedad". La comisión también debía vigilar a la prensa y a los partidos que se oponían al gobierno.
Se crearon tres secciones: una para información, otra para organización y una unidad para combatir la contrarrevolución y el sabotaje. La comisión podía tomar medidas como "confiscar bienes, quitar tarjetas de racionamiento y publicar listas de enemigos del pueblo". Ese mismo día, el Sovnarkom confirmó oficialmente la creación de la VChK.
En enero de 1918, se añadió una subsección para vigilar a los funcionarios bancarios. La estructura de la VChK cambió varias veces. En marzo de 1918, cuando la organización llegó a Moscú, tenía secciones para combatir la contrarrevolución, la especulación y para recopilar información. A finales de 1918 y principios de 1919, se crearon nuevas unidades, como las de operaciones secretas y de transporte. En 1921, se reorganizó de nuevo, formando secciones como la de asuntos económicos y exteriores.
Los primeros meses de la Checa
Al principio, la VChK tenía solo 40 funcionarios y un pequeño grupo de soldados. El 14 de enero de 1918, el Sovnarkom ordenó a Dzerzhinski que organizara equipos de reclutas "enérgicos e ideológicos" para combatir la especulación. Durante el invierno de 1917-1918, la VChK se centró principalmente en la ciudad de Petrogrado. Era una de varias comisiones que luchaban contra la contrarrevolución, la especulación y otras actividades consideradas delitos.
Los resultados de las actividades de la VChK debían ser transferidos a la Comisión Investigadora del Tribunal Revolucionario. La actividad de la comisión era supervisada por el Comisariado del Pueblo para la Justicia y Asuntos Internos. Aunque la VChK era oficialmente independiente, sus principales miembros también formaban parte del Comisariado de Asuntos Internos.
Originalmente, solo los bolcheviques eran miembros de la Checa. Sin embargo, en enero de 1918, algunos socialistas revolucionarios de izquierda también se unieron. Estos últimos fueron expulsados o arrestados a finales de 1918.
Expansión de la Checa por todo el país
A finales de enero de 1918, se decidió que la VChK se encargaría solo de detectar, detener y prevenir crímenes contra la revolución, dejando las investigaciones a otra comisión.
El 23 de febrero de 1918, la VChK envió un mensaje a todos los soviets pidiendo que se organizaran comisiones de emergencia para combatir la contrarrevolución, el sabotaje y la especulación. Así, se crearon comisiones extraordinarias locales. Una de las primeras fue la Checa de Moscú. Estas comisiones surgieron en momentos de gran tensión política. Para agosto de 1918, ya había 38 Checas en las Gubérniyas (provincias).
El 12 de junio de 1918, una conferencia de Checas de toda Rusia decidió formar Comisiones Extraordinarias en las óblasts (regiones), Gubérniyas y en los grandes Soviets de los uyezds (distritos). Para finales de 1918, se habían establecido 365 Checas a nivel de distrito. La VChK y los Soviets lograron crear una red de Checas locales en todo el país.
En el otoño de 1918, se consideró eliminar las Checas de nivel de distrito y local. El 20 de enero de 1919, el VTsIK aprobó una resolución para abolir las Comisiones Extraordinarias de distrito.
Otros tipos de Checa
El 3 de agosto de 1918, se creó una sección de la VChK para combatir la contrarrevolución, la especulación y el sabotaje en los ferrocarriles. Esta sección tenía jurisdicción sobre los ferrocarriles y las Checas locales.
La VChK también comenzó a trabajar en el Ejército Rojo en julio de 1918, durante la Guerra civil rusa. El 16 de julio de 1918, se formó una Comisión Extraordinaria para combatir la contrarrevolución en el Frente Este, donde operaba la Legión Checoslovaca. En el otoño de 1918, se crearon Comisiones extraordinarias en el Frente Sur (Ucrania). En noviembre, se decidió establecer Checas en todas las líneas del frente y secciones del ejército. El 9 de diciembre de 1918, la VChK decidió formar una sección militar. A principios de 1919, esta sección se fusionó con el control militar para formar la Sección Especial de la República.
En noviembre de 1920, se creó una Sección Especial de la VChK para la seguridad de la frontera estatal. El 6 de febrero de 1922, después del Noveno Congreso Panruso de los Sóviets, la VChK fue disuelta. Fue reemplazada por el Directorio Político del Estado o GPU, una sección del NKVD de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFS de Rusia). Dzerzhinski siguió siendo el jefe de la nueva organización.
¿Cuáles eran las funciones de la Checa?
Las funciones de la VChK fueron definidas por el propio Dzerzhinski. Incluían:
- Detener y eliminar cualquier intento de "sabotaje contrarrevolucionario" en toda Rusia.
- Llevar a todos los "saboteadores contrarrevolucionarios" ante un Tribunal revolucionario.
Estos tribunales se habían creado para juzgar a cualquier persona considerada "enemigo del pueblo", incluyendo miembros de partidos políticos "burgueses" y funcionarios sospechosos de "sabotaje".
Dzerzhinski también describió las medidas que la Comisión podía tomar: "confiscar bienes, expulsar de domicilios, quitar las cartillas de racionamiento y publicar listas de enemigos del pueblo".
Una de las primeras acciones de la VChK fue detener una huelga de funcionarios en Petrogrado. La primera gran operación, el 11 y 12 de abril de 1918, se dirigió a un grupo anarquista en Moscú. Se detuvo a 520 personas, y a 25 se les llamó "bandidos", un término que luego se usó para cualquiera que se opusiera al gobierno soviético.
Checas en España
En España, durante la guerra civil española, hubo muchos lugares llamados checas en la zona controlada por el bando republicano. Según investigaciones posteriores, solo en Madrid y sus alrededores, hubo más de 226 de estos lugares. Además de las que dependían directamente del gobierno, cada partido político, sindicato u organización del Frente Popular podía tener su propia "checa".
Véase también
En inglés: Cheka Facts for Kids
- Revolución de Octubre
- NKVD
- KGB
- Servicio Federal de Seguridad
- Gran Purga
- Represión política en la Unión Soviética
- Cronología de las policías secretas soviéticas
- Lavrenti Beria