robot de la enciclopedia para niños

Glásnost para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Glásnost
гласность
The Live Ring campaign around the KGB building in Moscow.jpg
La primera manifestación pública cerca del edificio del KGB en Moscú en la plaza Lubianka en memoria de las víctimas de Iósif Stalin en el Día de los Presos Políticos, 30 de octubre de 1989.
Localización
País Unión Soviética
Datos generales
Tipo política organizacional
Organizador Mijaíl Gorbachov
Objetivo Apertura política de la Unión Soviética
Histórico
Fecha de inicio 1985
Fecha de fin 1991
Desenlace
Resultado Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética

La Glásnost (en ruso, que significa "apertura", "transparencia" o "franqueza") fue una política importante en la Unión Soviética. Fue impulsada por Mijaíl Gorbachov desde 1985 hasta 1991, al mismo tiempo que otra reforma llamada perestroika.

Mientras que la perestroika se enfocaba en cambiar la economía de la Unión Soviética, la Glásnost buscaba hacer el sistema político más abierto. Esto significaba dar más libertad a los medios de comunicación para que pudieran criticar al gobierno.

Gorbachov también permitió que algunas personas que habían sido encarceladas por sus ideas fueran liberadas. Además, algunas personas a las que no se les permitía salir del país pudieron emigrar. El objetivo principal de la Glásnost era que los ciudadanos soviéticos pudieran hablar y debatir sobre los problemas. Se esperaba que esto generara entusiasmo por los cambios que se estaban haciendo.

Sin embargo, esta política de apertura tuvo consecuencias inesperadas. A medida que se revelaban más problemas económicos y sociales, la gente empezó a criticar más al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).

¿Qué se reveló durante la Glásnost?

Durante la Glásnost, se hicieron públicos muchos hechos del pasado de la Unión Soviética que antes eran secretos. Por ejemplo, se conoció más sobre los momentos difíciles de la época de Iósif Stalin. Para lograr esto, se cambiaron las reglas para acceder a los archivos del estado. A principios de 1987, más de la mitad de los documentos eran secretos.

El objetivo de Gorbachov con la Glásnost era también presionar a los líderes más tradicionales del Partido Comunista. Estos líderes se oponían a la perestroika.

En agosto de 1991, algunos miembros importantes del Partido y del KGB (la agencia de seguridad) intentaron un cambio de gobierno por la fuerza. Querían detener los planes de Gorbachov, que creían que darían demasiado poder a las diferentes repúblicas de la Unión Soviética.

Este intento de cambio de gobierno fracasó. Esto hizo que los líderes que lo apoyaron perdieran mucha popularidad. Como resultado, las repúblicas de la Unión Soviética comenzaron a declararse independientes una tras otra. El gobierno central en Moscú no pudo detener este proceso.

Finalmente, el 8 de diciembre de 1991, los líderes de RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia firmaron un acuerdo. Este acuerdo declaró la disolución de la Unión Soviética. El 25 de diciembre, la Unión Soviética se disolvió oficialmente. Gorbachov renunció a su cargo de presidente. Borís Yeltsin, quien se había opuesto a Gorbachov, se convirtió en el presidente de la Federación de Rusia.

La Glásnost a lo largo del tiempo

En el Imperio ruso a finales del siglo XIX, la palabra "glásnost" ya se usaba para referirse a la "apertura" y la "publicidad". Se aplicaba a la política y al sistema de justicia. Se hicieron algunas reformas que permitían a la prensa y al público asistir a los juicios.

La activista de Derechos Humanos Liudmila Alekséyeva explica que "glásnost" ha sido una palabra común en ruso durante cientos de años. Se usaba para describir cualquier proceso de justicia o gobierno que se realizara de forma abierta. A mediados de la década de 1960, la palabra volvió a ser importante. Se hablaba de la necesidad de cambiar la política interna de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.

El uso del término "glásnost" se hizo más fuerte en 1920, durante un conflicto interno en Rusia. En ese momento, algunos líderes permitieron que los miembros del partido participaran más en las decisiones. Esto lo hicieron en nombre de la "apertura" o "glásnost".

Personas que buscaban cambios

El 5 de diciembre de 1965, hubo una manifestación por la glásnost en Moscú. Este evento es considerado clave para el surgimiento del movimiento por los derechos civiles en la Unión Soviética. Los manifestantes pidieron que se permitiera el acceso al juicio de Yuli Daniel y Andréi Siniavski, que se estaba llevando a cabo a puerta cerrada. Querían "glásnost", es decir, que el público, observadores independientes y periodistas extranjeros pudieran asistir al juicio.

Las protestas contra los juicios a puerta cerrada continuaron después de la época de Stalin. Por ejemplo, Andréi Sájarov, un importante activista, protestó públicamente frente a un tribunal en 1976 para exigir acceso a un juicio.

El gobierno y los medios de comunicación

Cuando el gobierno empezó a controlar menos, el Partido Comunista perdió influencia sobre los medios de comunicación. Pronto, los medios comenzaron a mostrar al público soviético problemas sociales y económicos graves. El Kremlin (el gobierno central) había negado o minimizado estos problemas antes. Se habló de la mala calidad de las viviendas, la falta de alimentos y la contaminación ambiental. Esto hizo que la gente criticara cada vez más a sus autoridades, algo que no había ocurrido antes.

La apertura política siguió teniendo efectos que no se esperaban al principio. Por ejemplo, grupos que buscaban la independencia comenzaron a ganar apoyo en las elecciones de las asambleas regionales. Las reformas de Gorbachov hicieron que el gobierno central tuviera menos poder para imponer su voluntad sobre las repúblicas. Durante la década de 1980, aumentaron las peticiones de mayor independencia de Moscú. Esto fue muy claro en el caso de las repúblicas bálticas. El deseo de independencia también creció en Ucrania, Georgia y Azerbaiyán, entre otras.

Las repúblicas bálticas creían que habían sido invadidas por el Ejército Rojo en 1940 y unidas a la URSS sin su consentimiento. Por eso, aumentaron sus demandas de soberanía e independencia. Apoyaron movimientos similares en otras repúblicas soviéticas y desafiaron a la Unión Soviética. Finalmente, se separaron de la Unión. En ese momento, Borís Yeltsin había sido elegido líder de la RSFS de Rusia. Él se opondría a Gorbachov en 1991 y jugaría un papel clave en la disolución de la Unión Soviética.

Reformas importantes: Perestroika y Glásnost

Los discursos de Gorbachov en el 27.º Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética y en enero de 1987 mostraron sus intenciones.

El presidente soviético pidió que se redujera el control del gobierno sobre la economía y la sociedad. También defendió la necesidad de una mayor democracia. Estos intentos de cambiar el sistema se consideraban necesarios para hacer la economía más flexible.

Este proceso se llevó a cabo bajo dos ideas principales: la perestroika (reestructuración), que introdujo un mercado más libre y menos control centralizado de la economía, y la glásnost (apertura o transparencia), que impulsó cambios en la vida política y cultural de la URSS.

Así, mientras la perestroika se ocupaba de la economía, la glásnost buscaba suavizar las reglas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de ideas. Se empezaron a cuestionar los errores del pasado y de la historia de la Unión Soviética. Se permitió la libertad de prensa, la existencia de diferentes ideas políticas y la transparencia en la información. Esto permitió a la población soviética conocer cómo se vivía en otros países.

El objetivo de la Glásnost era crear un debate entre los ciudadanos y animarlos a apoyar las reformas económicas. También se quería presionar a los líderes más tradicionales del partido que no estaban de acuerdo con la perestroika.

Sin embargo, dos eventos trágicos dificultaron las reformas de Gorbachov: el grave accidente nuclear en la Central de Chernóbil (26 de abril de 1986), que causó mucho daño al medio ambiente, y el terremoto de Armenia (diciembre de 1988), que provocó muchas muertes y daños.

En el último periodo de la Guerra Fría en la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, líder del Partido Comunista, hizo grandes reformas para hacer el país más democrático y terminar con el sistema de gobierno totalitario.

La reforma política de 1985, llamada Glásnost, consistió en quitar el control de los medios de comunicación al estado. Se buscaba que la opinión pública, tanto nacional como extranjera, contribuyera a la libertad de expresión. La otra reforma importante, la perestroika de 1986, buscaba la independencia económica mediante la creación de cooperativas. Es importante destacar que, aunque estas reformas fueron clave para que el pueblo ruso conociera los problemas de su país, también contribuyeron a la disolución de la URSS.

Glásnost y el mundo

La forma en que Gorbachov entendía "glásnost" se puede resumir como "apertura". Aunque se relaciona con la libertad de expresión, su objetivo principal era hacer que la forma de gobernar el país fuera transparente. También buscaba reducir el control casi total de la economía y la burocracia por parte de un grupo pequeño de funcionarios.

Durante la Glásnost, se revisó la historia soviética bajo Stalin. La literatura que antes estaba prohibida en las bibliotecas se hizo más accesible. Hubo más libertad de expresión para los ciudadanos y más apertura en los medios de comunicación. Fue a finales de la década de 1980 cuando la mayoría de los habitantes de la Unión Soviética comenzaron a enterarse de las acciones muy duras de Stalin y de eventos que antes se habían ocultado.

También se empezó a transmitir a la población soviética información sobre la supuesta mejor calidad de vida y de los productos en Estados Unidos y Europa occidental.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Glasnost Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Glásnost para Niños. Enciclopedia Kiddle.