Menorca para niños
Datos para niños Menorca |
||||
---|---|---|---|---|
Isla | ||||
![]() Cala Escorxada, en San Cristóbal, al sur de Menorca
|
||||
|
||||
Otros nombres: La isla tranquila | ||||
Localización de Menorca en España
|
||||
Localización de Menorca en Islas Baleares
|
||||
Coordenadas | 39°58′00″N 4°05′00″E / 39.966666666667, 4.0833333333333 | |||
Capital | ![]() |
|||
Idioma oficial | Español y catalán (dialecto menorquín) | |||
Entidad | Isla | |||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad aut. | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
Presidente Senado Parlamento aut. Consejo Insular |
Dolfo Vilafranca Florit (PP) 1 senador 13 diputados autonómicos 13 diputados |
|||
Superficie | Puesto 7.º | |||
• Total | 701.80 km² | |||
Altitud | ||||
• Máxima | 358 m s. n. m. | |||
• Mínima | 0 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 7.º | |||
• Total | 101 074 hab. | |||
• Densidad | 141,61 hab./km² | |||
Gentilicio | menorquín, -ina | |||
Patrono(a) | San Antonio y la Virgen del Toro |
|||
Sitio web oficial | ||||
![]() |
||||
Menorca es una isla de España que se encuentra en la parte noreste de las Islas Baleares, en el mar Mediterráneo. La ciudad de Mahón, en la costa este, es la capital y donde se encuentra el Consejo Insular de Menorca, que es como el gobierno de la isla. El pueblo con más habitantes es Ciudadela, que está al oeste.
Menorca es la segunda isla más grande de las Islas Baleares y la séptima de España. En 2019, tenía unos 96.620 habitantes. Es la tercera isla más poblada de su comunidad autónoma, después de Mallorca e Ibiza. En verano, la población puede duplicarse debido a los turistas.
En 1993, la Unesco declaró a Menorca como Reserva de Biosfera, lo que significa que es un lugar especial donde se protege la naturaleza y la vida de las personas en armonía.
Contenido
- Menorca: La Isla Tranquila
- Véase también
Menorca: La Isla Tranquila
El nombre de Menorca viene del latín Minorica. Los romanos la llamaron así porque era más pequeña que la isla de Mallorca, a la que llamaron Maiorica. Por eso, a Menorca también se la conoce como "La isla tranquila".
¿Dónde está Menorca?
Menorca tiene una superficie de 701 km². Se encuentra en el centro del Mediterráneo Occidental. Está casi a la misma distancia de Argelia, Francia, Cerdeña y la península ibérica. Es la isla más al norte y al este de las Islas Baleares. De hecho, es el lugar más oriental de España, lo que significa que es el primer sitio donde amanece y anochece en el país.
Menorca y sus pequeños islotes cercanos son como un pequeño resumen del Mediterráneo. Aquí puedes encontrar la mayoría de los ecosistemas de esta región, excepto los de ríos grandes o montañas muy altas. Además, Menorca tiene muchas especies de plantas y animales que solo se encuentran aquí o en islas cercanas como Mallorca, Córcega y Cerdeña. Esta mezcla de cosas comunes y únicas hace que la naturaleza de Menorca sea muy especial.
El Clima de Menorca
El clima de Menorca es el típico clima mediterráneo, con una temperatura media anual de 16,7 °C. Esto significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos suaves.
Las lluvias anuales son de unos 600 mm, y caen principalmente en otoño, a menudo de forma fuerte y rápida. Sin embargo, la cantidad de lluvia puede variar mucho de un año a otro, con periodos largos de sequía. Por eso, en Menorca solo pueden vivir especies de plantas y animales que aguanten veranos largos, secos y calurosos.
Un detalle importante del clima de Menorca es el viento fuerte del norte, llamado tramontana. Aunque en los meses de abril a julio, este viento sopla menos y se mezcla con vientos del sur.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 20.2 | 21.0 | 27.2 | 25.7 | 30.7 | 33.8 | 39.6 | 36.6 | 32.6 | 30.2 | 25.2 | 20.8 | 39.6 |
Temp. máx. media (°C) | 14.1 | 14.2 | 15.9 | 18.0 | 21.6 | 25.8 | 28.9 | 29.2 | 26.2 | 22.7 | 18.1 | 15.2 | 20.8 |
Temp. media (°C) | 10.8 | 10.8 | 12.3 | 14.3 | 17.8 | 21.8 | 24.9 | 25.4 | 22.6 | 19.4 | 14.9 | 12.1 | 17.2 |
Temp. mín. media (°C) | 7.5 | 7.4 | 8.6 | 10.6 | 13.9 | 17.8 | 20.8 | 21.5 | 18.9 | 16.1 | 11.6 | 9.0 | 13.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | -2.4 | -1.1 | 0.1 | 3.2 | 6.4 | 10.2 | 14.0 | 13.6 | 8.9 | 7.6 | 2.4 | 1.4 | -2.4 |
Precipitación total (mm) | 52.5 | 53.7 | 38.3 | 45.1 | 37.2 | 13.5 | 2.8 | 19.8 | 61.2 | 78.3 | 88.4 | 61.2 | 546.5 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 7.1 | 6.9 | 5.8 | 6.0 | 4.4 | 2.0 | 0.6 | 2.0 | 5.4 | 7.4 | 8.1 | 8.8 | 63.6 |
Días de nevadas (≥ ) | 0.2 | 0.4 | 0.1 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.1 | 0.9 |
Horas de sol | 144 | 146 | 202 | 222 | 270 | 311 | 347 | 312 | 225 | 183 | 142 | 130 | 2632 |
Humedad relativa (%) | 77 | 76 | 73 | 72 | 70 | 64 | 63 | 65 | 70 | 75 | 75 | 77 | 72 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
Los datos más extremos registrados en el aeropuerto de Menorca desde 1965 incluyen: la temperatura más alta de 39,6 °C (el 26 de julio de 1983), la temperatura más baja de -2,4 °C (el 9 de enero de 1985), la mayor cantidad de lluvia en un día con 121,3 mm (el 21 de diciembre de 1979), y la racha de viento más fuerte de 144 km/h (el 27 de septiembre de 1965).
¿Cómo se formó Menorca?
Menorca es lo que queda de un antiguo macizo catalano-balear. Esto significa que su origen geológico es diferente al de otras islas Baleares. Hace millones de años, la isla sufrió movimientos de tierra. La parte sur se hundió bajo el mar durante casi 12 millones de años. A veces, el norte también estuvo cubierto por el mar por periodos más cortos.
Durante el tiempo en que el sur de la isla estuvo bajo el agua, se formaron arrecifes de coral. Estos arrecifes crearon muchos sedimentos que se convirtieron en rocas calizas. Por eso, la mayor parte de las rocas en la región de Migjorn (sur de Menorca) provienen de esos antiguos arrecifes. Son terrenos más recientes. Sin embargo, la mitad norte de la isla, que permaneció fuera del agua, tiene terrenos más antiguos, incluso pizarras que no se encuentran en ningún otro lugar de las islas.
Esta diferencia en la formación geológica le da a Menorca una personalidad única, tanto en su paisaje como en su vida natural. Aunque su historia geológica ha sido muy activa, desde hace unos 15 millones de años, la isla es bastante parecida a como la conocemos hoy.
Un Viaje por la Historia de Menorca
Desde hace mucho tiempo, Menorca ha sido habitada por diferentes pueblos.
Primeros Habitantes y Civilizaciones Antiguas
Después de una primera etapa de civilizaciones muy antiguas, llegó una época muy importante durante la Edad del Bronce. Esta se conoce como la civilización talayótica. Se caracteriza por grandes construcciones de piedra, como los talayots y las taulas, que son parecidas a las de Mallorca, Cerdeña o Malta, pero con toques propios de Menorca.
Más tarde, llegaron los fenicios (que la llamaban Nura, "Tierra de Fuego") y los griegos (que la llamaban Meloussa, "lugar de ganado"). Ellos venían de forma pacífica para comerciar. Después llegaron los cartagineses con otra actitud. Desembarcaron bajo el mando de Magón, hermano de Aníbal, y reclutaron a los hábiles honderos baleares. Estos honderos fueron muy importantes en las guerras púnicas. Los cartagineses fundaron, en el siglo III a. C., los asentamientos de Jamma (hoy Ciudadela) y Magon (Mahón). La cultura talayótica siguió existiendo en Menorca incluso después de que Quinto Cecilio Metelo conquistara la isla para la República romana en el año 123 a.C.
En el año 427, la isla fue conquistada por los vándalos. Se cree que Menorca pasó a ser parte del Imperio bizantino cuando cayó el reino vándalo. Después de esto, la isla vivió siglos de aislamiento y fue atacada por normandos y árabes.
La Época Islámica
Los musulmanes se establecieron en Menorca alrededor del año 903, cuando la isla fue conquistada y se unió al Califato de Córdoba. La isla, llamada Al-manurqa, estuvo bajo dominio árabe casi cuatrocientos años (siglos X, XI, XII y XIII). En 1232, Menorca musulmana se convirtió en un territorio que pagaba tributo a la Corona de Aragón, manteniendo una gran autonomía durante medio siglo más. No fue hasta 1287 cuando Menorca dejó de ser oficialmente islámica.
La Conquista Cristiana
La isla de Menorca fue conquistada por Alfonso III de Aragón a principios de 1287. Después de la conquista, solo unos pocos musulmanes, incluido el gobernador, pudieron irse libremente. El resto tuvo que pagar para ser libres o se quedaron sin libertad. Muy pocos musulmanes se quedaron en la isla. La repoblación de la isla se hizo con colonos, muchos de ellos de Mallorca, que se dedicaron a la agricultura y la artesanía.
El sucesor de Alfonso III, Jaime II de Aragón, entregó Menorca a Jaime II de Mallorca en 1298, y así volvió a formar parte del Reino de Mallorca. En 1343, Pedro IV de Aragón tomó Menorca del rey de Mallorca, Jaime III de Mallorca.
Menorca se benefició del comercio marítimo de la Corona de Aragón. Sin embargo, desde finales del siglo XIV, la isla sufrió una gran disminución de población y una crisis económica. Esto empeoró en los siglos XV y XVI debido a conflictos sociales y a los ataques de los otomanos. Por ejemplo, en 1535, el almirante otomano Jeireddín Barbarroja atacó Mahón. Veintitrés años después, en 1558, la armada otomana atacó Ciudadela, capturando a miles de menorquines.
Menorca bajo el Dominio Británico
Los británicos invadieron Menorca en 1708 durante la guerra de sucesión española. La isla fue reconocida oficialmente como territorio británico en el Tratado de Utrecht (1713). Durante más de setenta años en el siglo XVIII, Menorca fue una dependencia de Gran Bretaña, y el puerto de Mahón se convirtió en una base naval británica muy importante en el Mediterráneo.
La presencia británica, especialmente bajo el mando de Richard Kane, impulsó la economía de la isla. Mahón se convirtió en un centro de comercio muy activo y superó a Ciudadela como capital, una rivalidad que aún existe hoy. La influencia británica se puede ver en la arquitectura, en algunos apellidos de la isla y en el idioma, donde se conservan palabras inglesas.
Durante la guerra de los Siete Años, Francia tomó Menorca en 1756. Pero por el Tratado de París (1763), Gran Bretaña recuperó el control. Durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos, fuerzas de Francia y España derrotaron a los británicos y recuperaron la isla el 5 de enero de 1782. Como celebración, Carlos III de España creó la Pascua Militar. Menorca fue invadida de nuevo por los británicos en 1798 durante las guerras contra Francia. Finalmente, fue entregada a España de forma permanente por el Tratado de Amiens (1802) en 1802.
Menorca en la Guerra Civil Española
Durante la guerra civil española, Menorca se mantuvo leal al gobierno de la República. Esta situación se mantuvo hasta la rendición de la isla en febrero de 1939.
Durante el conflicto, la isla sufrió bombardeos. También hubo un intento de desembarco en 1937 por parte de un crucero. El ejército republicano tenía defensas fuertes en la costa, incluyendo cañones Vickers de origen británico, considerados muy modernos. Seis de los ocho cañones de este tipo en España estaban en Menorca. Los republicanos esperaban un desembarco en la playa de Sa Mesquida, pero la flota se dirigió al puerto de Mahón. La fortaleza de La Mola, con dos cañones Vickers, hizo solo dos disparos, y la flota se retiró debido al gran alcance y poder de la artillería. No hubo más intentos de desembarco, pero sí fuertes bombardeos.
Al final de la guerra en 1939, la marina británica ayudó a una transición pacífica del poder en Menorca y a la evacuación de algunas personas.
Menorca fue declarada Reserva de Biosfera el 8 de octubre de 1993 por la Unesco.
Los Municipios de Menorca
Los municipios más importantes de Menorca son Mahón y Ciudadela. La isla se divide en ocho municipios:
- Mahón (Maó): Es el centro administrativo y donde está el aeropuerto.
- Ciudadela (Ciutadella de Menorca): Es la sede del obispado.
- Alayor (Alaior): Una ciudad con industria y una parte de la universidad.
- Villacarlos (Es Castell): Fundada por los ingleses.
- San Luis (Sant Lluís): Fundada por los franceses.
- Ferrerías (Ferreries): Importante por su industria del calzado.
- Mercadal (Es Mercadal): Aquí se encuentra también Fornells.
- San Cristóbal (Es Migjorn Gran): Es el municipio más nuevo de la isla, creado en 1989.
Municipio | Superficie | Población (2025) | Densidad | Ayto. (2025) | Pedanías | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
|
|
|
|
La Argentina, Cala en Porter (Cala'n Porter), Cales Coves, San Jaime del Mediterráneo, Son Bou, Son Vitamina y Torre Solí Nou |
![]() |
|
|
|
|
|
Almudaina, Barranch, Cala Blanca, Cala'n Blanes, Cala'n Boch, Cala Morell, Cales Piques, Caleta Santandria, Cap d'Artrutx, Los Delfines, San Juan, Santandria, Serpentona, Son Blanch, Son Cabrises, Son Carrió, Son Morell, Son Xoriguer, Torre del Ram, Torre Saura, Torre Trencada, Tres Alquerías, Tudons y La Vall |
![]() |
|
|
|
|
|
Cala Galdana |
![]() |
|
|
|
|
|
Binidalí, Binixíquer, Cala Llonga, es Canutells, Caparrot, El Grao (es Grau), Llumesanas (Llucmaçanes), sa Mesquida, es Murtar, Poima, San Antonio (Sant Antoni) y San Clemente (Sant Climent) |
![]() |
|
|
|
|
|
Arenal del Castillo (Arenal d'en Castell), Cala Tirant, Cuevas Nuevas (Coves Noves), Fornells, Na Macaret, Playas de Fornells, Puerto de Adaya (Port d'Addaia) Punta Grossa, La Roca (sa Roca), Las Salinas (ses Salines) y Son Parc |
![]() |
|
|
|
|
|
Santo Tomás (Sant Tomàs) |
![]() |
|
|
|
|
|
Alcaufar, El Algar (s'Algar), Biniancolla, Binibeca Nuevo (Binibèquer Nou), Binibeca Viejo (Binibèquer Vell), Binisafulla (Binissafúller), Cala Binisafulla (Cala Binissafúller), Cap d'en Font, Pou Nou-Consell, Punta Prima, Son Gancho (Son Ganxo), Son Ramey (Son Remei), Torret, Torret de Abajo (Torret de Baix) y s'Uestra (s'Ullastrar) |
![]() |
|
|
|
|
|
Bello Horizonte (Son Vilar), Cala San Esteban (Cala Sant Esteve), El Fonduco, Santa Ana (Santa Anna), Sínia d'en Riera, Sol del Este (Sol d'Est) y Trebelúger (Trebalúger) |
|
|
|
|
Idiomas de Menorca
En Menorca, los idiomas oficiales son el español y el catalán. El catalán se habla como resultado de la conquista de la isla en 1287 por Alfonso III de Aragón. Específicamente, se habla una variedad del catalán llamada menorquín.
Algunas diferencias del menorquín son la pronunciación de la "o" sin acento y el uso de los artículos "sa" y "es" (que significan 'la' y 'el'). Debido a la época en que los británicos dominaron la isla, se conservan muchas palabras de origen inglés, como "xoc" (que significa 'tiza', del inglés chalk). También hay palabras y expresiones de origen francés, ya que los franceses también ocuparon la isla. Por ejemplo, en Ciudadela y Ferrerías, a la bicicleta se le llama "velo", como en francés.
Año 2014 | ||
---|---|---|
Porcentaje | ||
Castellano | 36,7 % | |
Catalán | 53,5 % | |
Ambas | 7,7 % |
Edad | Castellano | Catalán | Ambos |
---|---|---|---|
15-29 años | 64 % | 24 % | 12 % |
30-44 | 30 % | 54 % | 11 % |
45-64 | 29 % | 58 % | 11 % |
65-... | 7 % | 76 % | 10 % |
La Economía de Menorca
A diferencia de otras islas Baleares, Menorca empezó a desarrollar el turismo más tarde. Esto se debe a que su economía tradicional, basada en el calzado y la agricultura, era suficiente para mantener a la isla. Gracias a esto, las playas y los paisajes naturales de Menorca están mucho mejor conservados.
Los turistas que más visitan Menorca son los británicos, que han llegado a la isla desde hace mucho tiempo, y los turistas de España. Sin embargo, en los últimos años, también están llegando muchos visitantes de Alemania, Italia, Países Bajos, Escandinavia, Polonia y Francia.
También son muy importantes para la economía de la isla la ganadería y la producción de queso con denominación de origen "Mahón/Menorca". La industria del calzado, los artículos de cuero, la bisutería, la repostería y los embutidos son otros pilares importantes de la economía. Estas industrias son más destacadas en Menorca que en otras islas y ofrecen una alternativa al turismo.
Infraestructuras Clave
El Aeropuerto de Menorca
El aeropuerto de Menorca es el único aeropuerto comercial de la isla. Es un aeropuerto internacional que conecta Menorca con las otras Islas Baleares, con la península ibérica y con varios países europeos, principalmente el Reino Unido, Alemania e Italia.
Se encuentra a solo 4 km de Mahón, la capital de la isla.
En 2017, más de 3,4 millones de pasajeros pasaron por este aeropuerto. Se realizaron más de 30.000 vuelos y se transportaron 1.474 toneladas de mercancías.
La Electricidad en la Isla
La mayor parte de la electricidad de Menorca se produce en la central térmica de Mahón, que tiene una gran capacidad de 265 MW.
Además, Menorca está conectada a Mallorca por un cable eléctrico que puede transportar hasta 100 MW de energía.
En cuanto a las energías limpias, Menorca cuenta con el Parque eólico de Es Milà, que produce 3,2 MW de energía eólica, y varios parques solares.
Monumentos y Lugares Interesantes
En la isla hay muchos monumentos megalíticos antiguos, como las navetas (construcciones en forma de barco invertido), talayots (torres de piedra) y taulas (grandes piedras en forma de T). También hay galerías, salas subterráneas y cuevas.
Se han encontrado importantes restos arqueológicos en los poblados prehistóricos de Trepucó y Talatí. La naveta des Tudons es un lugar de enterramiento muy antiguo, entre Ciudadela y Ferrerías. También hay una basílica paleocristiana (una iglesia muy antigua) cerca de la playa de Son Bou y los restos de una fortaleza en el monte de Santa Águeda, que fue el último lugar de resistencia de los musulmanes antes de la conquista de Alfonso III en 1287.
En el Monte Toro, en el centro de la isla, se encuentra el Santuario de la Virgen del Toro, que es la patrona de Menorca. En Ciudadela de Menorca destaca la Catedral de Santa María de Ciudadela, construida entre 1300 y 1365, que mezcla estilos góticos y neoclásicos.
La isla está rodeada por un antiguo sendero llamado Camí de Cavalls (GR-223), que tiene unos 210 km de largo.
Platos Típicos de Menorca
Menorca tiene una gastronomía deliciosa. Algunos de sus platos y productos típicos son:
- Queso D.O. Mahón-Menorca
- Sobrasada
- Carnixua
- Camot o Cuixot
- Oliaigua
- Caldereta de langosta
- Coca bamba
- Pastissets
- Formatjades
- Carquiñols
- Amargos
- Crespells
- Ensaimadas
- Arroz con patas de centollo
- Pomada (una bebida refrescante)
La Naturaleza de Menorca
Flora: Plantas y Árboles
Es importante saber que en Menorca no hay árboles de hoja caduca que sean nativos de la isla. Algunas especies cultivadas como el algarrobo, el almendro, las higueras y el olivo están disminuyendo. El árbol más común en la isla es el "ullastrar" (un tipo de olivo silvestre). Para obtener madera, tradicionalmente se usaban el acebuche y la encina, que se adaptan muy bien al clima. Algunas variedades de pino, como el pino carrasco, están creciendo en los bosques del centro y norte de la isla. Cerca de las playas, encontrarás sabinas y muchas calas rodeadas de pinos.
En un nivel de vegetación más bajo, se pueden ver el alentisco, el aladierno, madroños, brezo, mirto, retama, enebro, adelfas y zarzas. También hay algunas liliáceas como el espárrago silvestre, y algunas orquídeas. En las zonas de dunas crecen azucenas, y en las áreas sin árboles hay estepas. Los líquenes cubren las rocas, y en la costa, donde hay mucho viento, crecen unos arbustos espinosos llamados socarrells.
Fauna: Animales de la Isla
La fauna terrestre de Menorca incluye pequeños mamíferos, reptiles, insectos y muchas aves. Entre los mamíferos, puedes encontrar martas, hurones, comadrejas, conejos, murciélagos, ratones de campo y erizos. Entre los reptiles, están la tortuga mediterránea, la lagartija balear (Podarcis lilfordi) y algunas serpientes pequeñas que no son peligrosas. Es muy interesante que la lagartija balear tiene treinta subespecies diferentes, cada una viviendo en un islote distinto, y todas son únicas en el mundo.
Las aves son el grupo de animales más numeroso en la isla y se encuentran en todos los biotopos (lugares con condiciones ambientales específicas). En los barrancos hay tórtolas, torcaces, palomas salvajes y mirlos. En los acantilados y zonas costeras, se ven gaviotas, paíños, pardelas y cormoranes. En los bosques y campos cultivados, hay chochas, reyezuelos, chotacabras, papamoscas, perdices y codornices. En los espacios abiertos, se encuentran alondras, cogujadas, trigueros, abubillas y cuervos.
También hay muchas aves rapaces y carroñeras que se pueden ver fácilmente, como halcones, cernícalos, gavilanes, alimoches y aguiluchos laguneros. Otras son más difíciles de ver porque hay menos ejemplares, como el águila pescadora, el águila calzada y el milano real. Algunas aves son difíciles de observar por ser nocturnas, como los autillos y las lechuzas. En invierno, llegan petirrojos, currucas, zorzales y estorninos, ya que muchas aves migratorias hacen escala en Menorca. En verano, llegan del Sáhara golondrinas, vencejos, aviones y abejarucos. La importancia de algunas zonas para las aves es tan grande que se han cancelado proyectos de construcción para protegerlas, como en la Albufera de Es Grau, donde vive una gran población de aves y muchas otras especies llegan para reproducirse.
Véase también
En inglés: Minorca Facts for Kids
- Consejo Insular de Menorca
- Hospital General Mateu Orfila
- Fiestas patronales de Menorca
- Playas de Menorca
- Camí de Cavalls