Liquen para niños
Un liquen es como un equipo especial de la naturaleza, formado principalmente por un hongo y un alga (o a veces una cianobacteria, que es un tipo de bacteria que hace fotosíntesis). Estos dos compañeros viven juntos de una manera muy cercana, donde el hongo protege al alga y el alga le da alimento al hongo. Es una relación de ayuda mutua, ¡como una amistad muy fuerte!
Lo interesante es que, cuando el hongo y el alga se unen, crean algo completamente nuevo que se ve y funciona diferente a como serían si vivieran por separado. A veces, incluso se ha descubierto que hay más miembros en este equipo, como otras especies de hongos o bacterias, ¡formando una pequeña comunidad viva!
Los líquenes son muy resistentes y pueden vivir en lugares donde casi ningún otro ser vivo podría, como rocas desnudas, desiertos o zonas polares. El hongo los protege del sol y de secarse, y el alga produce su propio alimento usando la luz del sol. Además, los líquenes fabrican sustancias especiales, llamadas sustancias liquénicas, que les ayudan a aprovechar mejor el agua y la luz, y a protegerse de cosas dañinas.
Contenido
¿Cómo se clasifican los líquenes?
Los líquenes son un grupo muy diverso. Aunque no hay una clasificación única que todos los científicos acepten, generalmente se agrupan según el tipo de hongo que los forma.
Tipos de hongos en los líquenes
Hay dos grandes grupos de líquenes según el hongo:
- Ascolíquenes: Son los más comunes, ¡casi el 96% de todos los líquenes! Están formados por hongos llamados ascomicetos.
- Basidiolíquenes: Son menos frecuentes y están formados por hongos llamados basidiomicetos.
Los líquenes se nombran científicamente según el hongo que los compone. El alga que vive con el hongo tiene su propio nombre científico, que es diferente al del liquen. Se han identificado entre 13,500 y 17,000 especies de líquenes en el mundo. ¡Esto significa que casi el 20% de todas las especies de hongos conocidas viven en asociación con un liquen!
¿Cómo evolucionaron los líquenes?
Encontrar fósiles de líquenes es muy difícil, pero los pocos que se han hallado nos dan pistas sobre su historia. El fósil de liquen más antiguo conocido se llama Winfrenatia reticulata y tiene unos 400 millones de años, ¡de la época Devónica! Esto sugiere que los líquenes son muy antiguos.
Algunos científicos creen que los líquenes pudieron haber sido de los primeros seres vivos en colonizar la tierra firme, ayudando a preparar el suelo para que otras plantas pudieran crecer.
La relación especial: la simbiosis
La clave de la vida de un liquen es la relación de ayuda mutua entre el hongo y el alga, conocida como simbiosis.
¿Cómo se alimentan los líquenes?
El hongo obtiene su alimento del alga. Para ello, el hongo usa unas estructuras llamadas haustorios que penetran en las células del alga. El alga, a través de la fotosíntesis, produce azúcares (como el ribitol o la glucosa) y se los pasa al hongo. El hongo los transforma para usarlos como energía.
A cambio, el alga recibe del hongo protección contra la sequedad y una mayor capacidad para absorber agua. Gracias a esta unión, el alga o cianobacteria puede vivir en lugares muy difíciles donde no podría sobrevivir sola.
Sustancias liquénicas
Los líquenes producen sustancias únicas que no se encuentran en el hongo o el alga por separado. Estas sustancias liquénicas son muy variadas y se cree que tienen varias funciones:
- Proteger al liquen de animales que podrían comérselo.
- Defenderlo de bacterias y otros organismos dañinos.
- Ayudar a absorber agua o a que los nutrientes entren en las células del alga.
- Proteger contra la radiación UV y la radiactividad.
- Algunas son simplemente desechos de su actividad celular.
Estas sustancias son muy importantes para estudiar y clasificar los líquenes.
Los compañeros del liquen
La capacidad de los hongos para formar estas relaciones de ayuda mutua con otros organismos les ha dado una gran ventaja en la evolución. De todas las especies de hongos conocidas, ¡alrededor del 21% forman líquenes!
El alga (fotobionte)
Hay unos 40 tipos de algas y cianobacterias que pueden ser el compañero fotosintético en un liquen. Los más comunes son:
- Trebouxia y Trentepohlia (ambas son algas verdes).
- Nostoc (una cianobacteria).
Cuando una cianobacteria es el fotobionte, a veces es difícil identificarla porque su forma cambia mucho al vivir con el hongo.
El hongo (micobionte)
La mayoría de los hongos que forman líquenes no pueden vivir solos; necesitan al alga para sobrevivir. Si se cultivan en un laboratorio sin el alga, no crecen de la misma manera ni forman las estructuras complejas que tienen cuando son un liquen. Esto demuestra lo importante que es la simbiosis para ellos.
¿Un tercer compañero?
En 2016, un estudio descubrió algo sorprendente: ¡muchos líquenes tienen un tercer compañero! Se trata de una levadura (un tipo de hongo) del género Cystobasidium. Aunque no se sabe exactamente qué función tiene esta levadura, se cree que podría estar relacionada con la producción de algunas de las sustancias especiales del liquen o con la forma en que el liquen crece. Este descubrimiento podría explicar por qué algunos líquenes cultivados en laboratorio sin esta levadura no se desarrollan completamente.
¿Cómo se organiza un liquen?
La forma y estructura de un liquen se llama talo. La mayoría de las veces, la forma del talo la decide el hongo. Hay dos tipos principales de organización interna:
Talo homómero
En este tipo, el hongo y el alga están mezclados de manera uniforme por todo el talo. Los líquenes gelatinosos suelen tener esta estructura. Pueden absorber mucha agua, pero esto a veces dificulta que el dióxido de carbono (CO2) llegue al alga para la fotosíntesis.
Talo heterómero
Aquí, el hongo y el alga se organizan en capas distintas:
- Córtex superior: Una capa densa de hifas (filamentos del hongo) en la parte de arriba, que protege.
- Capa gonidial: Debajo, donde las hifas del hongo se mezclan con las células del alga. Aquí es donde ocurre la fotosíntesis.
- Médula: La capa más interna, con hifas del hongo más sueltas.
El intercambio de gases en estos líquenes se hace a través de pequeños poros en la superficie.
Formas de los líquenes
Los líquenes tienen formas muy variadas, que les ayudan a adaptarse a diferentes ambientes. Las formas más comunes son:
Liquen costroso
Estos líquenes crecen pegados muy fuertemente a la superficie donde viven, como una costra. Es imposible separarlos sin romperlos. Son muy resistentes y pueden vivir en rocas expuestas. Algunos, como los endolíticos, incluso crecen dentro de las microfisuras de las rocas.
Liquen folioso
Estos líquenes tienen una forma parecida a hojas o láminas que están parcialmente despegadas del sustrato. Pueden ser muy variados en forma, tamaño y color. Algunos, como los que viven en desiertos, pueden enrollarse sobre sí mismos cuando hay sequía para protegerse y ser transportados por el viento.
Liquen fruticoso
Estos líquenes tienen una forma alargada, como pequeños arbustos, cabellos o ramas. Generalmente, se unen al sustrato por un solo punto y el resto del organismo crece hacia afuera. Pueden ser muy ramificados y variar mucho en tamaño, desde unos pocos milímetros hasta varios metros, como el género Usnea.
Talos heteromórficos
Algunos líquenes tienen dos tipos de talo: una parte horizontal que se pega al suelo (talo primario) y una parte vertical que crece hacia arriba y a veces lleva las estructuras reproductivas (talo secundario). Un ejemplo es el género Cladonia.
¿Cómo se reproducen los líquenes?
Los líquenes pueden reproducirse de varias maneras:
Reproducción asexual
La forma más común de reproducción asexual es mediante fragmentos del talo o estructuras especiales que contienen tanto el hongo como el alga:
- Soredios: Son pequeños grupos de hifas de hongo que rodean a unas pocas células de alga. Se desprenden del liquen y son llevados por el viento o la lluvia a nuevos lugares.
- Isidios: Son pequeñas protuberancias en la superficie del liquen que tienen la misma estructura en capas que el talo principal. También se desprenden fácilmente.
Estas estructuras son muy importantes porque permiten que el liquen completo (hongo y alga juntos) se disperse y colonice nuevos lugares.
Reproducción sexual del hongo
El hongo del liquen también puede reproducirse por sí solo, de forma sexual o asexual, como lo hacen otros hongos. Produce esporas que se dispersan en busca de un alga compatible para formar un nuevo liquen. Estas esporas se forman en estructuras especiales como los peritecios o apotecios.
La importancia de los líquenes en la naturaleza
Los líquenes son verdaderos pioneros. Son de los primeros organismos en colonizar lugares difíciles, como rocas desnudas, ayudando a crear suelo para que otras plantas puedan crecer después.
Son increíblemente resistentes. Se ha demostrado que algunas especies de líquenes antárticos pueden sobrevivir en el espacio exterior sin protección, ¡lo que demuestra su increíble capacidad de adaptación!
Líquenes marinos
Existen líquenes que viven en el mar, principalmente en la zona donde sube y baja la m marea. Aquí, el hongo ayuda al alga a resistir el golpe de las olas y a no secarse cuando el agua se retira.
Bioindicadores de la calidad del aire
Los líquenes son como "sensores" naturales de la calidad del aire. Como obtienen la mayoría de sus nutrientes del aire, son muy sensibles a la contaminación, especialmente al dióxido de azufre. Si el aire está muy contaminado, los líquenes no crecen bien o incluso desaparecen. Por eso, los científicos los usan para saber qué tan limpio está el aire en un lugar. Cuando la contaminación disminuye, los líquenes vuelven a crecer, como ha ocurrido en ciudades como Londres.
Además, los líquenes juegan un papel en el enfriamiento de la Tierra, ayudando a capturar carbono de la atmósfera y a transformar las rocas.
Véase también
En inglés: Lichen Facts for Kids