Náhuatl para niños
Datos para niños Náhuatl / mexicano |
||
---|---|---|
Nawatlahtolli, mexihkatlahtolli, mexkatl, melaktlahtol, mehkanohtlahtol, masewaltlahtol | ||
Hablado en | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Región |
|
|
Hablantes | 1 815 836 (2024)
Nativos
1 675 036 en México
Otros
140 800 en EE. UU.
|
|
Puesto | Entre los 400 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia | Uto-azteca Uto-azteca meridional Corachol-aztecano Nahua-pochuteco Náhuatl |
|
Dialectos |
Nahua oriental
Mexicano de la Huasteca
Mexicano de Guerrero Náhuatl de la Sierra Noreste Náhuatl central de Veracruz Náhuatl de Chichiquila Náhuatl de la Sierra Negra Mexicano de Oaxaca Náhuatl del Istmo Náhuatl de Tabasco Náhuat de El Salvador Nahua de Honduras Nahua occidental
Náhuatl de Tlaxcala
Náhuatl central de Puebla Náhuatl de Coahuila Mexicano de Morelos Náhuatl de Tetelcingo Náhuatl de Nicaragua Mexicanero de Durango Mexicano de Jalisco Náhuatl de Michoacán Náhuatl de Chiapas Náhuatl de Guatemala |
|
Escritura | Alfabeto latino (Escritura mexica antes de la Conquista de México) |
|
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() |
|
Regulado por | Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Y diferentes academias locales
Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas
Instituto de Docencia e Investigación Etnológica de Zacatecas Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador Organización del Pueblo Indígena Nahua de Honduras |
|
Códigos | ||
ISO 639-2 | nah | |
ISO 639-3 | Varios | |
![]() Extensión del náhuatl
Estados mexicanos con más de 10 000 hablantes Estados mexicanos con menos de 10 000 hablantes Países donde una lengua nahua es una lengua reconocida, pero no es una lengua oficial Otros países donde existen pequeñas comunidades de hablantes
|
||
El náhuatl (que sus hablantes llaman nawatlahtolli) o mexicano es un grupo de lenguas de la familia uto-azteca. Se habla principalmente en México y Centroamérica. Por mucho tiempo, el náhuatl fue una lengua muy importante en la región, usada para comunicarse entre diferentes pueblos.
Hoy en día, el náhuatl es la lengua originaria de México con más hablantes, ¡casi tres millones! La mayoría de estas personas también hablan español.
Se cree que el náhuatl empezó a extenderse entre los siglos V y VI en Mesoamérica. Se difundió por el centro de México y llegó hasta la costa del Pacífico. Así surgieron diferentes variantes, como el pochuteco y el náhuat de El Salvador.
Con el tiempo, el náhuatl se volvió la lengua principal en muchas zonas. Primero, los toltecas y tepanecas la llevaron por el centro de México. Después, a partir del siglo XV, se extendió por todos los lugares que el Imperio mexica conquistaba.
Antes de la llegada de los españoles, los mexicas habían dominado gran parte del centro de México. La variante del náhuatl que se hablaba en México-Tenochtitlan, la capital del imperio, se volvió muy prestigiosa. Cuando los españoles llegaron, el náhuatl no tenía un sistema de escritura con letras latinas, así que lo crearon.
Durante los siglos XVI y XVII, se escribieron muchas historias, gramáticas, poemas y documentos en náhuatl. Esta forma escrita, basada en la variante de Tenochtitlan, se conoce como náhuatl clásico. Es una de las lenguas más estudiadas de América. Debido a su importancia, el rey Felipe II de España declaró el náhuatl como idioma oficial del Virreinato de Nueva España en 1570.
Actualmente, las diferentes variantes del náhuatl se hablan en comunidades separadas, sobre todo en zonas rurales de México y en la costa del Golfo. Hay muchas diferencias entre estas variantes, y algunas no se entienden entre sí. La región de la Huasteca tiene la mayor cantidad de hablantes, siendo el mexicano de la Huasteca la variante más común. Todas las variedades han recibido influencia del español. Ninguna de las variantes actuales es igual al náhuatl clásico, aunque las del centro de México se parecen más.
Los estudios muestran que las variantes modernas no vienen directamente del náhuatl de Tenochtitlan, sino de otras variantes que ya existían. Se cree que la lengua de la capital era una mezcla de diferentes dialectos. Hoy en día, el náhuatl se habla en 17 estados de México y en comunidades nahuas de Estados Unidos.
Contenido
- ¿Cómo se llama el náhuatl?
- ¿De dónde viene el náhuatl?
- Historia del náhuatl
- Variantes del náhuatl
- Enseñanza del náhuatl
- ¿Cómo funciona el náhuatl?
- Escritura del náhuatl
- Literatura en náhuatl
- Música en náhuatl
- El náhuatl y la tecnología
- El náhuatl y otros idiomas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se llama el náhuatl?
El nombre "náhuatl" viene de la palabra nawatlahtolli, que significa "sonido agradable" y "lengua o palabra". Los expertos suelen nombrar los dialectos según la región donde se hablan.
En la época del Imperio mexica, el idioma se asociaba con los mexicas, el grupo más poderoso. Por eso, a menudo se le llamaba mexihkatlahtolli ("lengua mexicana"). Algunos hablantes de náhuatl todavía lo llaman "mexicano" o usan palabras que significan "gente común". Por ejemplo, los nahuas de Durango y Nayarit lo llaman "mexicanero".
¿De dónde viene el náhuatl?
El náhuatl pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas. Esta familia se divide en dos grandes grupos: "uto-azteca del norte" y "uto-azteca del sur". El náhuatl se desarrolló de una rama del grupo del sur.
El protonahua es el idioma original del que vienen todas las variantes del náhuatl. Algunos expertos creen que la primera división del protonahua dio origen al pochuteco (que ya no se habla). El resto se dividió en "náhuatl occidental" y "náhuatl oriental". Todas las variantes que se hablan hoy provienen de estos grupos.
El náhuatl es una lengua polisintética y aglutinante. Esto significa que puede unir muchas partes pequeñas para formar palabras largas y complejas, especialmente en los verbos. También es una lengua de "núcleo final", donde la parte más importante de una frase suele ir al final.
Historia del náhuatl
¿Cómo era el náhuatl antes de la llegada de los españoles?
Los lingüistas creen que las lenguas uto-aztecas nacieron en el suroeste de los actuales Estados Unidos. Desde allí, las comunidades que hablaban estas lenguas se movieron hacia el sur, llegando al centro de México. Se piensa que el proto-nahua surgió en la región entre Chihuahua y Durango.
La llegada de los hablantes de proto-nahua a mesoamericana ocurrió alrededor del año 500. Antes de llegar al centro de México, estos grupos probablemente estuvieron en contacto con las lenguas cora y huichol.
El náhuatl pudo haber surgido durante el auge de Teotihuacán. Las rutas comerciales de Teotihuacán ayudaron a que la nueva lengua se extendiera rápidamente. Aunque no se sabe qué idioma hablaban los fundadores de Teotihuacán, ahora se cree que era una lengua relacionada con el totonaco o el mixe-zoqueano.
La migración de los nahuas al centro de México ocurrió después de la caída de Teotihuacán. Desde esas épocas, hubo intercambio de palabras entre diferentes familias de lenguas.
En Mesoamérica, las lenguas mayenses, otomangues y mixe-zoques convivieron por miles de años. Esta interacción hizo que compartieran características, formando un área lingüística común. Cuando los nahuas llegaron, su lengua también adoptó algunos de estos rasgos.
Después del colapso de Teotihuacán, el náhuatl se siguió desarrollando y fue difundido por la cultura Coyotlatelco. No solo lo hablaban sus nativos, sino que otros grupos lo adoptaron.
En el siglo VII, la influencia nahua ya era evidente en Tula Chico. Tres siglos después, los fundadores de "Tollan" (la actual Tula) eran "nahuas-chichimecas". Fue entonces cuando el náhuatl ganó importancia política. Más tarde, se convirtió en el idioma oficial de los tepanecas y fue adoptado por los acolhuas de Tetzcoco.
Se cree que los mexicas siempre hablaron náhuatl. Su influencia política y lingüística se extendió, y el náhuatl se volvió una lengua común entre comerciantes y líderes en Mesoamérica. Tenochtitlan creció y atrajo a hablantes de náhuatl de otras áreas, lo que dio origen a una nueva forma urbana del náhuatl, conocida como náhuatl clásico.
¿Qué pasó con el náhuatl durante la época virreinal?
Cuando los españoles llegaron a México en 1519, la situación del náhuatl cambió. Por un lado, el español empezó a reemplazarlo. Por otro, su uso oficial para comunicarse con los nativos ayudó a que se escribieran muchos documentos en náhuatl usando el alfabeto latino. Esto fue muy importante para preservar el idioma.
Gracias a la colonización tlaxcalteca, el náhuatl llegó a lugares donde antes no se hablaba, como Coahuila y Nuevo León. Algo similar ocurrió en el Reino de Guatemala.

Los españoles se dieron cuenta de la importancia del náhuatl y decidieron seguir usándolo. Como era imposible aprender todas las lenguas indígenas, se enfocaron en el náhuatl. Después de la Conquista, los misioneros franciscanos fundaron escuelas para la nobleza indígena, donde aprendían teología, gramática y música.
Los misioneros también escribieron gramáticas de las lenguas indígenas. La primera gramática náhuatl que se conserva fue escrita por Andrés de Olmos en 1547. Otros gramáticos importantes fueron Alonso de Molina y Horacio Carochi. Carochi es muy valorado por su estudio detallado de la pronunciación.
En 1570, el rey Felipe II de España ordenó que el náhuatl fuera la lengua oficial en la Nueva España para facilitar la comunicación. Durante este tiempo, el náhuatl se usó mucho en documentos y obras literarias, como el Códice Florentino y los Cantares mexicanos.
Sin embargo, en 1686, el rey Carlos II prohibió el uso de cualquier idioma que no fuera español en todo el Imperio español. Esta orden se repitió en 1691 y 1693. En 1770, Carlos III ordenó la creación de escuelas solo en español. A pesar de esto, hasta la Independencia de México en 1821, los tribunales españoles aún aceptaban documentos en náhuatl con traductores.
Al inicio de la independencia, el náhuatl seguía siendo muy importante. El 66% de la población era indígena, y el náhuatl era una lengua común. Las comunidades nahuas habían adoptado el cristianismo y eran una parte clave de la economía del país.
¿Cómo es el náhuatl en la época moderna?
En la época moderna, las lenguas indígenas en México han enfrentado más dificultades. Aunque el número de hablantes de náhuatl ha aumentado, las comunidades indígenas han sido marginadas.
Grandes cambios ocurrieron a mediados del siglo XIX con las reformas agrarias. Estas reformas eliminaron las tierras comunales, forzando a los indígenas a pagar nuevos impuestos. Esto llevó a que perdieran sus tierras, su identidad y su lengua.
Este proceso hizo que el náhuatl fuera cada vez más influenciado por el español. En las ciudades, la lengua se perdió rápidamente. En otras zonas, el bilingüismo (hablar dos idiomas) se volvió común. Solo en las comunidades más aisladas se mantuvieron las tradiciones y la lengua más pura.
Durante el Segundo Imperio Mexicano, el emperador Maximiliano I mostró interés en el náhuatl. Aprendió el idioma y emitió decretos tanto en náhuatl como en español para comunicarse mejor con la población.
Más tarde, el gobierno de Porfirio Díaz buscó eliminar las lenguas nativas para promover un nacionalismo mexicano. Sin embargo, el revolucionario Emiliano Zapata emitió manifiestos en náhuatl en 1918.
Fue hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas que hubo un verdadero interés en la cultura indígena. Aunque se intentó revertir la asimilación forzada, la pérdida de la lengua continuó hasta los años ochenta. A pesar de las políticas educativas que se enfocaban en enseñar solo español, muchos hablantes de náhuatl hoy pueden escribir tanto su lengua como el español.
El náhuatl sigue siendo hablado por más de dos millones de personas. Aunque la lengua en general no está en peligro, algunas de sus variantes sí lo están, y algunas ya se han extinguido.
En la década de 1990, las políticas del gobierno mexicano cambiaron para proteger los derechos indígenas y lingüísticos. Se crearon instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en 2003.
La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas reconoce todas las lenguas indígenas, incluyendo el náhuatl, como "idiomas nacionales". Esto les da el derecho de usarlas en todos los aspectos de la vida. También garantiza la educación bilingüe e intercultural.
En 2020, la Cámara de Diputados de México reconoció el español, el mexicano y las demás lenguas indígenas como lenguas oficiales a nivel nacional. Además, se están promoviendo los idiomas nacionales en la educación, espacios públicos y medios de comunicación. Por ejemplo, los debates presidenciales de México en 2024 se transmitieron con traducción en vivo a náhuatl.
Variantes del náhuatl
El término "náhuatl" incluye muchas variantes lingüísticas que se consideran dialectos de una misma lengua. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas reconoce 30 variantes del náhuatl.
En México, el náhuatl se habla principalmente en cinco estados: Guerrero, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, con más de 200,000 hablantes en cada uno.
Las variantes se agrupan en dos ramas principales: nahua oriental y nahua occidental.
Nahua oriental
Esta rama se considera más tradicional. Incluye:
- El “mexicano de la Huasteca”, con muchos hablantes.
- Las variantes del centro de Veracruz, sur de Puebla y Oaxaca.
- Las variantes del “Istmo” (o Golfo), donde la "tl" a menudo se pronuncia como "t".
- Las variantes de Guerrero y Honduras.
Mexicano de la Huasteca
Es la variante de náhuatl con más hablantes, cerca de un millón en total. Se habla en Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí.
Mexicano de Guerrero
Se habla en el estado de Guerrero. Aunque antes se clasificaba como central, ahora se sabe que tiene elementos orientales.
Náhuatl de la Sierra Noreste de Puebla
Se habla en varios municipios de Puebla. Los hablantes a menudo usan /t/ en lugar de /tl/ y llaman a su lengua “mehikanohtahtol”.
Náhuatl central de Veracruz
Se habla en el centro de Veracruz, cerca de Orizaba. Hay escuelas que enseñan esta variante junto con el español.
Náhuatl de Chichiquila
Se habla en municipios de Puebla. Está en riesgo de desaparecer.
Náhuatl de la Sierra Negra
Se habla en la región de Tehuacán, Puebla. Hay dos variedades con miles de hablantes.
Mexicano de Oaxaca
Se habla en la Sierra Mazateca de Oaxaca. Es la variante más al sur de México.
Náhuatl del istmo
Se habla en el sur de Veracruz y Tabasco. Es conocida por usar vocales largas.
Náhuatl de Tabasco
Es la variante más al este de México, con muy pocos hablantes, casi extinta.
Nahua de Honduras
Es una variante que se está recuperando en Honduras para su uso en la educación.
Náhuatl de El Salvador
También conocido como náhuat, se habla en El Salvador.
Nahua occidental
Esta rama es más innovadora. Incluye:
- Las variantes centrales y el “náhuatl clásico”.
- Las variantes de Jalisco, Durango y Nayarit.
- Las variantes de la “periferia occidental” en Michoacán y Colima.
- Las variantes de Chiapas y Guatemala.
Náhuatl central
Se desarrolló en los siglos XIV y XV, mezclando características de otras variantes. Se habla en la Ciudad de México, en la alcaldía de Milpa Alta.
Náhuatl clásico
Es la forma del náhuatl que se registró durante el Virreinato. Los frailes la usaron para enseñar la fe cristiana.
Náhuatl de Tlaxcala
Se habla en Tlaxcala. Ha sido muy influenciada por el español debido a la cercanía con las ciudades.
Náhuatl central de Puebla
Se habla en el norte de Puebla e Hidalgo.
Náhuatl de Coahuila
Históricamente se habló en Coahuila y Nuevo León. Se está trabajando en su recuperación.
Mexicano de Morelos
Se habla en el estado de Morelos. A partir de 2024, su enseñanza es obligatoria en las escuelas de Morelos.
Náhuatl de Tetelcingo
Se habla en Cuautla de Morelos, Morelos. Tiene un sistema de escritura particular.
Náhuatl de Nicaragua
Históricamente se habló en la Costa del Pacífico de Nicaragua y en Costa Rica y Panamá.
Mexicanero de Durango
Se habla en Durango y Nayarit. Sus hablantes viven en comunidades aisladas y conservan bien su lengua.
Mexicano de Jalisco
Históricamente se habló en Jalisco. Se perdió rápidamente a principios del siglo XX, pero ahora se busca recuperarla.
Náhuatl de Michoacán
Se habla en la costa de Michoacán. Se han implementado programas para recuperar la lengua.
Náhuatl de Chiapas
Históricamente se habló en el noroeste de Chiapas.
Náhuatl de Guatemala
Históricamente se habló en el sureste de Guatemala, aunque se dejó de hablar en el siglo XIX.
Enseñanza del náhuatl
El náhuatl se aprende principalmente en casa, de padres a hijos. Esto crea diferentes niveles de comprensión. Hay quienes lo hablan sin escribirlo y quienes lo cultivan para comunicarse mejor.
Antes de la llegada de los españoles, el náhuatl no tenía un sistema de escritura. Los niños aprendían en casa y en escuelas especiales donde se enfocaban en la oratoria y memorizaban discursos, obras de teatro y cantos.
Cuando llegaron los españoles, vieron la utilidad del náhuatl y lo aprendieron. Escribieron libros para entenderlo y usarlo en la enseñanza del cristianismo. La enseñanza del náhuatl siguió siendo natural, por su uso diario. Solo la nobleza nahua podía aprender a leer y escribir su lengua.
En el siglo XX, al inicio de la revolución mexicana, la mayoría de la población indígena no sabía leer ni escribir. Con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se debatió si usar o no las lenguas nativas. En 1940, con el apoyo de Lázaro Cárdenas, se implementaron programas de educación en lengua materna.
Nuevos programas de la SEP en los años ochenta y noventa sentaron las bases de una educación bicultural. Primero se enseñaba la lengua materna, y luego el español. Desde 1993, existen libros de texto gratuitos en náhuatl para los primeros grados de primaria.
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) también ha creado materiales para que los adultos aprendan a leer y escribir náhuatl. Estos materiales están disponibles en línea de forma gratuita.
Enseñanza en universidades
En México, la UNAM ofrece cursos de náhuatl. La Universidad Veracruzana tiene una maestría en lengua y cultura náhuatl. En otros países, como Estados Unidos y Polonia, también hay cursos de náhuatl.
Educación Intercultural Bilingüe
En las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe, a veces faltan libros y materiales en náhuatl. Esto dificulta la enseñanza y el aprendizaje efectivo. Es importante que los maestros estén bien preparados y tengan los recursos necesarios para enseñar el náhuatl y el español.
En Honduras, la educación bilingüe busca recuperar y fortalecer el náhuatl, enseñándolo como segunda lengua para lograr que los estudiantes sean bilingües y entiendan ambas culturas.
¿Cómo funciona el náhuatl?
La gramática más antigua del náhuatl, Arte de la lengua mexicana, fue escrita por Andrés de Olmos en 1547. Es notable que se escribiera antes que muchas gramáticas de lenguas europeas.
Sonidos del náhuatl
El náhuatl tiene sonidos parecidos al español, pero con algunas diferencias. Por ejemplo, no tiene los sonidos de "b", "d" o "g" como en español. Tiene sonidos especiales como "ts", "ch" y "tl".
También es importante la diferencia entre vocales cortas y largas. Por ejemplo, chichi significa 'perro', pero chīchī significa 'mamar'.
Cómo se forman las palabras
El náhuatl usa pocas palabras básicas para construir muchas otras, uniéndolas como piezas de un rompecabezas. Esto hace que las palabras sean muy claras en su significado. Por ejemplo:
- Xochimilco (xochi-mil-ko): ‘lugar de la siembra de flores’.
- Nezahualcóyotl (ne-sawa-l-koyo-tl): ‘coyote que ayuna’.
- México (mexih-ko): ‘lugar de Mexih’ (un líder).
- Popocatépetl ([po]poka-tepe-tl): ‘cerro que humea’.
Algunas palabras modernas del náhuatl han sido influenciadas por el español. Por ejemplo, el sistema de números de base 20 ha sido reemplazado por el sistema decimal del español.
Escritura del náhuatl
Escritura antigua mexica
Originalmente, la escritura mexica usaba dibujos que representaban ideas o sonidos. Era útil para registrar genealogías, información astronómica y listas de tributos. Después de la conquista, se usaron códices para enseñar el cristianismo con imágenes.
Algunos expertos creen que los escribas nahuas de Tetzcoco habían desarrollado una escritura que podía representar los sonidos del idioma, similar a la escritura maya. Otros piensan que esto fue una innovación inspirada por el español.
Alfabeto latino
Los europeos introdujeron el alfabeto latino, que se usó para escribir mucha poesía y prosa náhuatl. Esto ayudó a compensar la pérdida de miles de manuscritos mexicas que fueron quemados. Se crearon diccionarios y gramáticas importantes usando este nuevo sistema.
Hoy en día, existen dos formas de escribir el náhuatl con el alfabeto latino: la tradicional y la moderna. La Secretaría de Educación Pública de México (SEP) enseña un sistema práctico en las escuelas bilingües.
En 2018, se empezó a trabajar en una nueva ortografía moderna llamada yankwiktlahkwilolli, para estandarizar la escritura del náhuatl.
Literatura en náhuatl
Los pueblos nahuas valoraban mucho la poesía, a la que llamaban «īn xōchitl īn cuīcatl», que significa «la flor y el canto». Era una actividad importante entre la nobleza.
Ciudades como Huexotzingo, Texcoco y Culhuacan eran famosas por su poesía. A veces se organizaban encuentros de poetas. El más famoso fue en Huexotzingo en 1490. Muchos poemas se encuentran en manuscritos recopilados después de la Conquista, como los Cantares mexicanos.
El misionero franciscano Bernardino de Sahagún mencionó que los mexicas disfrutaban de obras de teatro sobre la vida de sus dioses. Estas obras se transformaron con temas cristianos después de la conquista.
De los miles de manuscritos prehispánicos, solo quedan unos pocos, ya que muchos fueron destruidos. Sin embargo, se conservan documentos en náhuatl escritos por personas que aprendieron la escritura europea, como «Los anales de Tlatelolco».
Las obras literarias en náhuatl de la época virreinal son en su mayoría religiosas. Un ejemplo es la Comedia de los Reyes. Otra obra importante es El Güegüense, una obra de teatro de Nicaragua escrita en español y náhuatl.
Hoy en día, hay autores que escriben poesía y libros en náhuatl, como Juan Hernández Ramírez y Natalio Hernández.
Características de la literatura náhuatl
El náhuatl clásico usa muchos recursos literarios, como:
- Eufonía: Cambiar sonidos para que la expresión suene más suave o rime.
- Partículas de respeto: Dan a la palabra un tono de respeto o elegancia.
- Metáforas: Expresar significados de forma indirecta, usando comparaciones.
- Difrasismo: Frases de dos palabras que expresan un tercer significado. Por ejemplo:
-
- xōchitl kwīkatl (literalmente 'flor y canto') significa 'la poesía'.
- īxtli yōllōtl (literalmente 'cara y corazón') significa 'la totalidad del ser humano'.
Música en náhuatl
Existen registros de música en náhuatl desde la época virreinal. Por ejemplo, el Códice Valdés contiene motetes en náhuatl. Gaspar Fernández, un músico del siglo XVII, compuso muchos villancicos en náhuatl. Su canción más conocida es Xicochi conetzintlé.
Xochipitzahuac es la canción más popular en el mundo náhuatl. Se canta en honor a la Virgen de Guadalupe y se ha vuelto muy conocida.
Hoy en día, hay grupos y artistas que cantan canciones tradicionales en náhuatl, como el Coro Niño Jesús y Mariel Gimeno. También hay artistas que componen música moderna en náhuatl, como rap, rock y cumbia. El Mariachi Voz de México ha grabado canciones de mariachi en náhuatl.
El náhuatl y la tecnología
Recientemente, el náhuatl ha sido estudiado para usarlo en la tecnología. Se busca crear herramientas como traductores automáticos, correctores de texto y sistemas de reconocimiento de voz. Ya existe un traductor automático y un diccionario digital.
Gracias a estos esfuerzos, el náhuatl está ganando presencia en internet. Sitios como Wikipedia, aplicaciones como Telegram Messenger y juegos como Minecraft se pueden usar en náhuatl. Además, hay estaciones de radio que transmiten en náhuatl en los estados con más hablantes.
El náhuatl y otros idiomas
La convivencia de más de 500 años entre el náhuatl y el español en México ha influido en ambos idiomas. El español ha tomado muchas palabras del náhuatl, como "chocolate", "coyote" y "tomate". También ha influido en la pronunciación de algunos sonidos.
El náhuatl, por su parte, ha tomado muchas palabras del español, especialmente preposiciones y conjunciones. Esto ha cambiado la forma en que se construyen algunas frases. El antiguo sistema de números del náhuatl ha sido reemplazado por el sistema decimal del español.
Otros idiomas, como el maya yucateco y algunas lenguas de Filipinas, también han adoptado palabras del náhuatl, sobre todo nombres de plantas. El náhuatl también ha tomado palabras de otros idiomas indígenas, como el totonaco y el huasteco.
Palabras del náhuatl en el español
El español tiene muchas palabras de origen náhuatl. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Aguacate
- Ajolote
- Atole
- Cacahuate
- Camote
- Cempasúchil
- Chapulín
- Chayote
- Chicle
- Chile
- Chocolate
- Coyote
- Ejote
- Elote
- Epazote
- Escamol
- Esquite
- Guacamole
- Guajolote
- Huipil
- Hule
- Jacal
- Jícama
- Jícara
- Jitomate
- Mecate
- Mezcal
- Milpa
- Molcajete
- Mole
- Nopal
- Ocelote
- Papalote
- Petate
- Pinole
- Popote
- Quetzal
- Tamal
- Tecolote
- Tejocote
- Tianguis
- Tiza
- Tlacoyo
- Tomate
- Totopo
- Zacate
- Zapote
- Zopilote
Además, muchos nombres de lugares en México y Guatemala, como México y Guatemala, son de origen náhuatl.
Palabras del español en el náhuatl
Las variantes modernas del náhuatl han tomado muchas palabras del español, especialmente preposiciones, conjunciones y conectores. Esto ha cambiado la forma en que se organizan las frases. El sistema de contar en náhuatl, que usaba grupos de 20, ha sido reemplazado por el sistema decimal del español.
También es común usar el número ce ('1') como "un" o "una" en español. Y, por supuesto, hay muchas palabras del español en el náhuatl, sobre todo para cosas nuevas o técnicas. Algunos ejemplos son: borroh (burro), cahuayoh (caballo), cafen (café), iloh (hilo), manzanoh (manzana), cerivezah (cerveza), cuaciyah (silla), azultic (azul), gayetah (galleta), folzah (bolsa), huacax (vaca), tiheraz (tijeras), tomin (tomín), yantah (llanta), tamarintoh (tamarindo), mancoh (mango), patox (pato), colantoh (cilantro), tocaroa (tocar), firmaroa (firmar), aporaroa (apurar), pintaroa (pintar).
Galería de imágenes
-
Sacrificio de Isaac en mexicano.pdf
Conjunto de obras literarias en lengua mexicana recopiladas por Francisco del Paso y Troncoso.
-
Arte de la lengua mexicana.pdf
La gramática más antigua conocida del náhuatl, escrita por Andrés de Olmos en 1547.
Véase también
En inglés: Nahuatl Facts for Kids
Wikiproyecto:Lenguas indígenas de América
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Categoría:Náhuatl.*nahuas
- Acuayte
- gramática del náhuatl
- historia del náhuatl
- Nueva filología (América Latina)
- lenguas de México
- mexicano de la Huasteca
- náhuatl de Zongolica
- mexicano de Guerrero
- náhuatl clásico
- idioma mexicanero
- náhuatl del Istmo
- náhuatl de Jalisco
- náhuatl de Michoacán
- náhuatl de Tlaxcala
- náhuatl de Tetelcingo
- náhuatl de la sierra Norte de Puebla
- náhuatl de Morelos
- náhuatl oaxaqueño
- náhuatl tabasqueño
- náhuatl del sur de Coahuila