Historia general de las cosas de Nueva España para niños
Historia general de las cosas de Nueva España es el nombre de una obra muy importante escrita, traducida y supervisada por el fraile español Bernardino de Sahagún. La escribió en náhuatl, con algunas partes en español y latín, entre los años 1540 y 1585. Esto fue poco después de la llegada de los españoles a México-Tenochtitlan.
Esta obra también se conoce como Códice Florentino. Antes, se le llamaba Códice Laurentino porque se guarda en la Biblioteca Laurenciana (también conocida como Biblioteca Medicea Laurenciana) en Florencia, Italia. Algunos creen que podría ser una copia de textos más antiguos.
Puedes encontrar esta obra en línea en la Biblioteca Digital Mundial, gracias al apoyo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Hoy en día, estudiar este libro es fundamental para entender cómo era la vida de los pueblos indígenas, especialmente los del centro de México, antes de la llegada de los europeos.
Contenido
Cómo se creó el Códice Florentino
La investigación de Bernardino de Sahagún
Para escribir este gran libro, Bernardino de Sahagún habló directamente con los habitantes originales de México, concentrándose en la región central. Por eso, algunos expertos lo consideran un pionero en el estudio de las culturas, similar a los antropólogos modernos. El códice que conocemos es una copia de los materiales originales, que lamentablemente se perdieron.
Los informantes y colaboradores
Los materiales originales eran notas de conversaciones y entrevistas que Sahagún tuvo con personas indígenas en lugares como Tlatelolco, Texcoco de Mora y Tenochtitlán. También incluyó informes de estudiantes indígenas que hablaban tres idiomas. Estos estudiantes fueron formados por el fraile en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, que estaba en la actual Ciudad de México. Ellos escribieron sus propias interpretaciones, que luego formaron parte del texto. Algunos de estos alumnos fueron Antonio Valeriano de Azcapotzalco, Antonio Vejarano de Cuauhtitlán, y Martín Jacobita, Pedro de San Buenaventura y Andrés Leonardo, los tres de Tlatelolco.
Todos los que ayudaron a Bernardino de Sahagún con información pertenecían a las familias importantes de los mexicas. El trabajo de investigación del fraile franciscano comenzó cuando él estaba a cargo de la escuela que había fundado en 1536. Entre 1539 y 1558, Bernardino de Sahagún trabajó como misionero en lo que hoy son los estados de Puebla e Hidalgo. En Tepeapulco (Hidalgo), a donde llegó en 1558, Sahagún reunió más información. Con esto, enriqueció el texto que había estado escribiendo desde 1547, y que se convertiría en la obra final que conocemos hoy.
El propósito de la obra
El objetivo de Bernardino de Sahagún al escribir su texto era que sus compañeros misioneros conocieran mejor la cultura y la historia de los pueblos del centro de México. Esto les daría herramientas a los misioneros para entender mejor las situaciones que podrían encontrar al intentar compartir sus creencias con los habitantes de América. En una parte de su texto, Bernardino de Sahagún escribió:
Puesto que los predicadores y confesores son como médicos de las almas, para curar las enfermedades espirituales conviene que tengan experiencia de las medicinas y de las enfermedades espirituales: El predicador, de las costumbres de la religión mesoamericana para dirigir contra ellas su enseñanza, y el confesor para saber preguntar lo que conviene, y saber entender lo que dijeron tocante a su oficio. Para enseñar sobre estas cosas, y aun para saber si existen, es necesario saber cómo las usaban los indígenas en tiempo de su antigua fe.
Estructura y contenido del Códice Florentino
Cómo está organizado el códice
El códice es principalmente un texto en náhuatl, español y latín. En el lado derecho del códice está el texto en náhuatl. Algunas partes se tradujeron al español y se escribieron en la columna de la izquierda. Sin embargo, muchas partes no se tradujeron o se resumieron.
Por eso, las versiones en náhuatl y en español no siempre son iguales. De hecho, algunas traducciones al español fueron modificadas por Bernardino de Sahagún. El códice tiene alrededor de 1800 ilustraciones hechas por artistas indígenas llamados tlacuilos, usando técnicas europeas. Sahagún sabía lo importantes que eran estas imágenes para los indígenas. El fraile escribió:
Estas gentes no tenían letras ni caracteres algunos, ni sabían leer, ni escribir; se comunicaban por imágenes y pinturas, y todas sus cosas antiguas y libros que tenían de ellas, estaban pintados con figuras e imágenes, de tal manera que sabían y tenían memoria de todas las cosas que sus antepasados habían hecho y dejado en sus registros, por más de mil años antes de que vinieran los españoles a esta tierra
El códice, originalmente, era una obra de 4 volúmenes, pero hoy solo quedan 3. Este códice, llamado así porque se guarda en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, es una copia que Bernardino de Sahagún envió a Roma con el Padre Jacobo de Testera para que fuera entregada al Papa Pío V en 1580.
Esta obra ha sido de gran ayuda para conocer las costumbres de los aztecas antes de la llegada de los españoles. Aunque no fue hasta 1905 que Francisco del Paso y Troncoso la publicó en láminas en Madrid. Luego, en 1979, el gobierno mexicano, a través del Archivo General de la Nación, publicó una copia completa del códice tal como se conserva hoy. Antes de ese año, solo estaban disponibles las traducciones al español que habían sido modificadas.
Los doce libros del códice
El códice se divide en 12 libros. En ellos, Bernardino de Sahagún describe y cuenta varios aspectos de la vida e historia de los pueblos originarios. Cada libro tiene un tema principal:
- Primer libro: Habla sobre los dioses que adoraban, como Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Tláloc y Quetzalcóatl.
- Segundo libro: Describe las festividades, el calendario, ceremonias y celebraciones. Explica cómo el calendario estaba conectado con los dioses y las fiestas en su honor.
- Tercer libro: Trata sobre el origen de esos dioses, dando especial importancia a Quetzalcóatl.
- Cuarto libro: Explica el arte de predecir para saber qué días eran afortunados. Aquí se mencionan los adivinos y profetas que leían diferentes señales para conocer el futuro.
- Quinto libro: Se refiere a las predicciones del futuro, las supersticiones y los objetos considerados amuletos.
- Sexto libro: Contiene discursos que combinan ideas religiosas, morales, sociales o filosóficas.
- Séptimo libro: Trata de la astronomía y la filosofía natural. Incluye datos interesantes sobre mitos y leyendas relacionadas con el sol y el ciclo del tiempo nahua.
- Octavo libro: Habla de los gobernantes (tlatoani) y señores (tecuhtli), sus formas de gobierno, sus vidas y las historias de diferentes ciudades.
- Noveno libro: Se enfoca en los comerciantes, especialmente en los productos de lujo, las ofrendas y los artesanos.
- Décimo libro: Es un estudio de la medicina tradicional mexicana y una descripción de los pueblos indígenas que formaron el México antiguo. Es un tratado completo que abarca el estudio de: Toltecas, chichimecas, nahuas, otomíes, matlazincas, tolucas, mazahuaques, totonacos, huastecos, toueyones, olmecas, mixtecas, y muchos más hasta llegar a los mexicanos.
- Undécimo libro: Agrupa el estudio de la naturaleza. Se titula "De las propiedades de los animales, aves, peces, árboles, hierbas, flores, metales y piedras, y de los colores".
- Duodécimo libro: Trata sobre la llegada de los españoles a México. Este libro es diferente al resto en su orden y tema, pero es muy importante porque muestra la historia desde el punto de vista de los pueblos que fueron conquistados.
Las Excavaciones arqueológicas realizadas desde el siglo XX han confirmado algunos aspectos de la obra. Sin embargo, algunos autores que han analizado el trabajo de Bernardino de Sahagún creen que se pueden ver dos interpretaciones diferentes en él. Una refleja las ideas del fraile desde sus propias creencias, donde evalúa la forma de vida de los mesoamericanos. La otra es la del misionero que solo describe de manera "objetiva" lo que sus informantes le contaron sobre la sociedad antes de la llegada de los españoles.
Otras versiones del códice
Existe una versión del documento de Bernardino de Sahagún solo en español. Esta copia fue llevada a Europa en 1580 por Rodrigo de Sequera y se conoce como el Manuscrito Sequera. El texto en español fue la base para la Historia General de las cosas de la Nueva España, que se guarda en la Biblioteca Laurentina de Florencia. De hecho, Códice Laurentino fue el nombre que se le dio al manuscrito cuando se preparó para su primera publicación. Los nombres con los que se conoce esta obra hoy son posteriores a esa publicación y corresponden a los manuscritos originales.
Por otro lado, el Códice Matritense es una copia y recopilación de las mismas fuentes que el Códice Florentino, con material recogido en Tlatelolco y Texcoco, en lengua náhuatl. Tiene 5 libros e incluye 175 ilustraciones. Es una traducción muy modificada del Códice Florentino hecha por el propio Bernardino de Sahagún a petición de las autoridades españolas. Los dos códices se encuentran en la Biblioteca del Palacio Real y el Museo Real de Historia, en Madrid. Otros nombres incluyen los Códices Matritenses y el Códice de Madrid (que no debe confundirse con el Códice de Madrid Maya). Una versión más corta de este documento, llamada Breve compendio de los soles idolátricos que los indios desta Nueva España usaban en tiempos de su infidelidad, fue la que se envió al Papa Pío V.
Galería de imágenes
Ediciones modernas
La primera edición moderna de esta obra fue realizada por Carlos María Bustamante en México en 1829. Fue impresa por Alejandro Valdés y dedicada al Papa Pío VIII.
Importancia actual del códice
La Historia General de las cosas de Nueva España sigue siendo muy estudiada hoy en día. Es una fuente clave para muchas investigaciones. Por ejemplo, a principios del siglo XXI, Julio Frenk y Adolfo Martínez Palomo la usaron para analizar la situación de la salud en México antes y después de la llegada de los españoles. El 8 de octubre de 2019, la historiadora del arte Diana Magaloni dio una conferencia sobre esta obra, usándola para contar la historia de la llegada de los españoles y explicar sus temas principales.
Véase también
En inglés: Florentine Codex Facts for Kids