robot de la enciclopedia para niños

Orizaba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orizaba
Localidad
Orizaba collage 02.jpg
En el sentido de las manecillas del reloj: Panorámica desde el cerro del borrego, Palacio de hierro, Polyforum Mier y Pesado, teleférico, palacio municipal, exconvento de San José de Gracia y parque Castillo y Catedral.
Escudo de Armas de la Ciudad de Orizaba.svg
Escudo

Otros nombres: Ciudad de las aguas alegres, Pluviosilla, Nuestra señora de los puentes
Lema: Benigno el clima, fértil el suelo, cómodo el sitio y leal el pueblo
Orizaba ubicada en Veracruz
Orizaba
Orizaba
Localización de Orizaba en Veracruz
Orizaba ubicada en México
Orizaba
Orizaba
Localización de Orizaba en México
Coordenadas 18°51′N 97°06′O / 18.85, -97.1
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Veracruz
 • Municipio Orizaba
Dirigentes PRI logo (Mexico).svg Juan Manuel Diez Francos
Superficie  
 • Total 27.9 km²
Altitud  
 • Media 1235 m s. n. m.
Clima Oceánico Cfb (Bosque templado húmedo)
Población (2020)  
 • Total 120 500 hab.
 • Densidad 4308,19 hab./km²
Huso horario UTC−6
Código postal 94300
Clave Lada 272
Código INEGI 301180001
Área metropolitana Zona metropolitana de Orizaba
Sitio web oficial

Orizaba es una ciudad mexicana en el centro de Veracruz, en la región de las altas montañas. Es la capital del municipio de Orizaba. Junto con otros municipios cercanos, forma la cuarta área metropolitana más poblada del estado.

Es conocida como la Ciudad de las Aguas Alegres por su nombre original en náhuatl, Ahahuializapan. También se le llama Pluviosilla, un nombre poético que le dio el escritor Rafael Delgado por la frecuencia de lluvias.

Orizaba fue muy importante durante el Virreinato de la Nueva España. Era un punto de paso y descanso obligatorio entre la Ciudad de México y el Puerto de Veracruz. Su clima templado la hacía un lugar agradable. También fue un centro industrial con fábricas de tabaco y azúcar.

La ciudad ha vivido muchos momentos históricos. Fue escenario de una batalla durante la Guerra de Independencia en 1812. En el siglo XIX, Orizaba se mantuvo leal a México, enviando un batallón a defender el Puerto de Veracruz en 1847.

Durante el Segundo Imperio Mexicano, el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota visitaban Orizaba con frecuencia. A pesar de los conflictos, la ciudad vio crecer nuevas industrias gracias a sus recursos hídricos, lo que le valió el apodo de "La Mánchester Veracruzana". También se destacó en el arte y la cultura.

A principios del siglo XX, el descontento social llevó a movimientos importantes. La huelga de 1907 en el municipio vecino de Río Blanco fue un evento clave antes de la Revolución mexicana.

Hoy, Orizaba busca modernizarse y atraer turismo. Se han invertido en lugares como el paseo del río Orizaba y el teleférico. En 2015, fue nombrada Pueblo mágico por la Secretaría de Turismo, y es reconocida como una de las ciudades más limpias y seguras de México.

¿Qué significa el nombre de Orizaba?

Origen del nombre y apodos

El nombre de Orizaba viene del náhuatl Ahahuializapan, que significa "alegría en el agua". Con el tiempo, esta palabra cambió a Orizaba.

En el siglo XIX se le conocía como Orizava. Algunos grupos indígenas nahuas todavía la llaman Ahuilizapan. El escritor Rafael Delgado la llamó "Pluviosilla" por las lluvias frecuentes.

Geografía de Orizaba

¿Dónde se encuentra Orizaba?

La ciudad está a 1235 metros sobre el nivel del mar. Se ubica donde el río Blanco se une con otros ríos, como el río Orizaba. Está cerca de la Sierra Madre Oriental.

Esta ubicación ha sido un cruce de caminos importante por siglos. Es la ruta principal entre la Ciudad de México y Veracruz. La Ciudad de México está a 260 km y Veracruz a 139 km. En 2010, Orizaba tenía 120,995 habitantes y una superficie de 41.39 kilómetros cuadrados.

Norte: Ixhuatlancillo, Mariano Escobedo; la Perla faldas del Pico de Orizaba y la carretera a Santa Ana Atzacan.
Oeste: Río Blanco, Nogales, Huiloapan, y autopista a Ciudad Mendoza Rosa de los vientos.svg Este: Ixtaczoquitlán y autopista a Fortín y Córdoba
Sur: Rafael Delgado y Tlilapan

Ríos y cuerpos de agua

Archivo:Río Orizaba
Río Orizaba
Archivo:Orizaba Cafe
Plantíos de café en Orizaba a finales del siglo XIX

Orizaba está en la cuenca del Río Papaloapan. Al estar rodeada de montañas y tener muchas lluvias, la ciudad tiene muchos cuerpos de agua. El río más importante es el río Orizaba, que atraviesa la ciudad de norte a sur. Nace en el Pico de Orizaba y se une al río Blanco.

También hay arroyos que nacen del cerro de Escamela. Algunos ahora son subterráneos. La laguna de Ojo de Agua, al pie del cerro de Escamela, es otro cuerpo de agua importante.

Montañas y relieves

Archivo:Orizaba and Pico
Panorámica de la ciudad con el Pico de Orizaba al fondo
Archivo:Ojo de Agua
Laguna de Ojo de agua, Orizaba Veracruz.

La ciudad se encuentra en un valle rodeado de montañas de la Sierra Madre Oriental. La más alta es el Pico de Orizaba o Citlaltépetl, con 5747 metros sobre el nivel del mar. Es la montaña más alta de Veracruz y de México.

El Citlaltépetl es un volcán inactivo que ha sido parte del paisaje y la historia de Orizaba. Otro cerro importante es el Cerro del Borrego, en el centro de la ciudad, con 1240 metros de altura. Fue escenario de eventos históricos, como la Toma de Orizaba y la Batalla del cerro del borrego.

Actualmente, un teleférico permite subir a la cima del Cerro del Borrego. Al este está el cerro de Escamela, lleno de leyendas. Al sur, la sierra de Zongolica se asoma por el cerro de San Cristóbal.

Clima de Orizaba

Orizaba tiene un clima templado y húmedo durante todo el año. En primavera, las "suradas" (vientos cálidos) pueden elevar la temperatura a 32 grados. Luego, los "nortes" traen frío, niebla y lluvias.

Las lluvias más fuertes van de junio a octubre. Durante este tiempo, los días no son muy calurosos (unos 25 grados) y las noches no son frías (unos 16 grados). Los otoños son cortos, con hojas que cambian de color. En invierno (finales de noviembre a mediados de febrero), hay días nublados, niebla y lloviznas, pero también días soleados.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Orizaba (1951-2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32.0 37.0 39.0 36.0 38.0 33.5 29.0 35.0 35.0 29.5 31.0 30.0 39.0
Temp. máx. media (°C) 21.3 22.0 24.9 26.2 27.0 25.7 25.1 25.5 24.9 23.8 23.0 21.9 24.2
Temp. media (°C) 15.6 16.6 19.2 20.3 20.9 20.5 20.5 20.6 19.4 18.4 17.5 16.7 18.8
Temp. mín. media (°C) 10.0 11.2 13.6 14.4 14.9 15.3 16.0 15.8 14.0 13.0 12.1 11.5 13.4
Temp. mín. abs. (°C) 1.0 1.5 4.0 6.0 5.0 8.0 10.0 10.0 9.0 8.0 4.0 4.0 1.0
Precipitación total (mm) 45.6 40.6 42.9 63.9 130.3 365.5 422.9 402.2 379.8 190.7 97.2 56.3 2,237.9
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 10.3 8.3 8.5 7.4 11.8 19.9 23.2 22.8 23.4 19.5 12.8 11.6 179.5
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (México)

Cuidado del medio ambiente

Los habitantes de Orizaba se preocupan por el medio ambiente. Han creado proyectos para manejar los residuos, como el programa "Basura por predial" desde 2007. Este programa reduce la cantidad de basura y permite a los ciudadanos cambiar residuos reciclables por puntos para pagar impuestos. Es un programa único en México y ha recibido premios.

Otro programa importante fue "Ni una gota más sin reciclar", que promovió el reciclaje de aceite de cocina usado.

Historia de Orizaba

Primeros pobladores

Archivo:Grabados en el panteón de Orizaba
Piedra del gigante, primer documento histórico de la ciudad que narra un posible sacrificio humano sobre un monolito. Actualmente se ubica dentro del Panteón de la ciudad.

Los primeros habitantes del valle de Ahuilizapan pudieron ser totonacas. Alrededor del año 1051, llegaron los toltecas. Hacia 1200, la zona fue invadida por los tlaxcaltecas.

Para protegerse de los mexicas, los tlaxcaltecas fundaron Tequila y Maltrata como fortalezas. En 1455, el valle quedó bajo el control de los mexicas. Los aztecas llamaron a todo el valle Ahauializapan, que incluía varias poblaciones como Ostoticpac (hoy Nogales) e Izhuatlán (hoy Orizaba).

La llegada de los españoles

Después de su primera visita a Tenochtitlán, Hernán Cortés llegó a Orizaba en mayo de 1520. Le gustó el lugar y se quedó dos días. Cortés mencionó a Orizaba en sus cartas al Rey de España.

En 1524, misioneros franciscanos se hospedaron brevemente en "Abrizaba". En octubre de 1524, Cortés regresó con sus capitanes y prisioneros, incluyendo a Cuauhtémoc. En Huiloapan se celebró la boda de La Malinche con Juan de Jaramillo.

Más tarde, Cortés encomendó el valle de Ahauializapan a Juan de Coronel, quien se convirtió en el primer encomendero de la zona.

Orizaba en la época colonial

Archivo:Orizaba9
La Iglesia del Calvario es la iglesia más antigua de Orizaba. La construcción original fue hecha con paja y horcones por los franciscanos hacia 1569 y la imagen del señor del calvario fue obsequiada a la ciudad por el Obispo Juan de Palafox. El edificio actual construido sobre la antigua iglesia data del siglo XIX

Durante la época colonial, Orizaba fue un punto clave en la economía de la Nueva España. Era un paso obligatorio para los viajeros entre Veracruz y México. Los dueños de caravanas construyeron el primer camino real, por donde pasaron todos los Virreyes de la Nueva España.

En 1535, Orizaba tenía algunas casas de madera y mesones para viajeros. La ciudad creció rápidamente. Hacia 1540, se inició la producción de azúcar gracias a la abundancia de agua.

En 1569, los frailes franciscanos construyeron la primera iglesia, llamada "El Calvario". En 1579, Orizaba se convirtió en el centro de autoridad de la región.

En 1618, se fundó un hospital a cargo de los juaninos para atender a los viajeros enfermos.

Archivo:Monumento a la Monja Alférez en Orizaba, Veracruz
La célebre viajera Catalina de Erauso "La monja alférez" vivió sus últimos días en Orizaba siendo enterrada en el templo de San Juan de Dios de esta ciudad.

Hacia 1650, la famosa viajera Catalina de Erauso, conocida como "La Monja Alférez", pasó sus últimos días en Orizaba. Se cree que fue enterrada en la iglesia de San Juan de Dios.

Orizaba, capital del virreinato

En 1796, España entró en guerra con Inglaterra. Por temor a un ataque a Veracruz, el virrey Miguel de la Grúa Talamanca decidió establecer la sede del gobierno virreinal en Orizaba. Así, Orizaba fue la capital del virreinato de la Nueva España entre 1797 y 1798. Esto mejoró los caminos, pero también aumentó los impuestos y los precios para los habitantes.

El escudo de armas de Orizaba
Archivo:Escudo de Armas de la Ciudad de Orizaba
Escudo de armas de Orizaba

El 27 de enero de 1774, el rey Carlos III le dio a Orizaba la categoría de villa. El 18 de diciembre de 1776, el mismo rey le concedió su propio escudo de armas y un estandarte con el lema:

"Benigno el clima, fértil el suelo, cómodo el sitio y leal el pueblo"

Finalmente, el 29 de noviembre de 1830, Orizaba fue declarada ciudad. Cada 18 de diciembre se celebra el día de Orizaba.

La Guerra de Independencia

Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue tomada el 29 de octubre de 1812 por el líder insurgente José María Morelos y Pavón. Orizaba era importante por sus rutas comerciales y sus fábricas de tabaco, que Morelos destruyó para afectar al virreinato. Morelos y otros héroes como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria estuvieron en la ciudad.

Al terminar la guerra en 1821, Agustín de Iturbide, líder del Ejército Trigarante, pasó por Orizaba antes y después de firmar los Tratados de Córdoba.

México independiente

Archivo:Parque Lopez
Monumento a los defensores de la patria de 1847 en el parque Apolinar Castillo

En 1825, se fundó el Colegio Preparatorio Nacional, el más antiguo de Veracruz. En 1836, Lucas Alamán estableció la primera fábrica textil de la ciudad, "La fábrica de Cocolapan", marcando el inicio de Orizaba como ciudad industrial. En 1839, se creó el primer periódico, "La Luz".

En 1847, un batallón de ciudadanos de Orizaba, conocido como el Batallón Orizaba, defendió la nación contra los invasores norteamericanos. En 1848 y 1849, Orizaba fue ocupada por tropas estadounidenses. En 1852, se inauguró el primer servicio de telégrafos.

La Reforma y el Segundo Imperio

Archivo:Casa donde pernoctó Benito Juárez en 1861 en Orizaba, Ver.
Casa donde pernoctó Benito Juárez en 1861

En 1857, Orizaba no recibió bien la Constitución de 1857 porque afectaba los intereses de la Iglesia católica. Benito Juárez visitó la ciudad en 1861.

En 1862, el ejército español ocupó Orizaba. En esta invasión, llegó el coronel José Antonio Soler Mazo, quien luego se uniría a las fuerzas republicanas y sería abuelo del famoso compositor infantil Francisco Gabilondo Soler "Cri-Cri".

Batalla del Cerro del Borrego
Archivo:The Hill Of El Borrego, At Orizaba - Pg-196
El céntrico cerro del borrego fue testigo el 23 de junio de 1862 de una batalla entre los ejércitos francés y mexicano durante la segunda intervención francesa. Dicha batalla llevó el nombre del cerro y terminó con una aplastante victoria francesa.
Archivo:Cañones utilizados en la batalla del Cerro del Borrego
Cañones utilizados en la batalla del Cerro del Borrego

En junio de 1862, después de la Batalla de Puebla, el ejército francés se refugió en Orizaba. El General Zaragoza ordenó sitiar a los franceses. La noche del 23 de junio, el general Jesús González Ortega intentó tomar la cima del Cerro del Borrego, pero fue descubierto y derrotado por los franceses. Este evento se conoce como la Batalla del Cerro del Borrego.

En 1863, los generales Ignacio de la Llave y Jesús González Ortega escaparon de la prisión de San Antonio con ayuda del pueblo. En honor a Ignacio de la Llave, quien nació en Orizaba, el estado cambió su nombre a Veracruz-Llave.

Maximiliano y Carlota en Orizaba

En abril de 1865, Orizaba recibió con alegría al emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota. Orizaba fue uno de sus lugares favoritos, y se hospedaban en la Hacienda de Jalapilla. En 1868, las fuerzas conservadoras desocuparon Orizaba, y la tranquilidad regresó con la República restaurada.

Orizaba, capital de Veracruz
Archivo:Casa Consistorial en Orizaba
La casa consistorial funcionó como sede del gobierno estatal de 1874 a 1878 durante la gestión del gobernador Apolinar Castillo
Archivo:Orizaba Puente
Vista de Orizaba fines siglo XIX

El 8 de mayo de 1874, Orizaba fue declarada capital de Veracruz por el gobernador Apolinar Castillo. La Casa Consistorial funcionó como Palacio de Gobierno. Sin embargo, en 1878, la capital se trasladó definitivamente a Xalapa. El Parque Municipal lleva el nombre de Apolinar Castillo en su honor.

El Porfiriato

Archivo:Palacio de Hierro en 1910
Palacio de Hierro en 1910

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, Orizaba fue considerada la ciudad más educada de la provincia mexicana. En 1894, se terminó de armar el Palacio de Hierro, un edificio único en Latinoamérica diseñado por Gustavo Eiffel. Fue traído de Bélgica y sirvió como Palacio Municipal por casi un siglo.

También se inauguró el Gran Teatro Ignacio de la Llave, en honor a Ignacio de la Llave.

La huelga de Río Blanco
Archivo:Huelga Rio Blanco 1907
Obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco. 7 de enero de 1907

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, muchas industrias se establecieron en el valle de Orizaba, especialmente textiles y la Cervecería Moctezuma.

El crecimiento industrial trajo problemas sociales, como condiciones de trabajo difíciles y falta de derechos para los trabajadores. Esto llevó a huelgas y a la unión de obreros. En enero de 1907, una asamblea de trabajadores se celebró en el Teatro Llave. Lamentablemente, el movimiento fue enfrentado en la fábrica de Río Blanco el 7 de enero de 1907. Este evento fue un antecedente importante para la Revolución mexicana.

La Revolución mexicana

Archivo:Monumento al General Porfirio Díaz en Orizaba, Ver
Controvertido monumento al General Porfirio Díaz inaugurado en 2015 en la Plaza Bicentenario

El 22 de mayo de 1910, Francisco I. Madero visitó Orizaba durante su campaña presidencial. Las huelgas eran frecuentes y el ambiente era tenso. Después, generales como Rafael Tapia y Heriberto Jara se levantaron contra Porfirio Díaz.

En 1912, un incidente en la fábrica de Cocolapan llevó a un enfrentamiento con trabajadores, resultando en la pérdida de vidas.

Ocupación constitucionalista

En 1915, el Ejército Constitucionalista ocupó Orizaba, usando algunos templos como cuarteles. Orizaba se convirtió en sede de la Casa del Obrero Mundial y capital federal y estatal, con Venustiano Carranza como Presidente. Durante esta ocupación, la ciudad sufrió saqueos, especialmente en los templos.

Periodo después de la Revolución

Periodo de tensión religiosa
Archivo:Santo patrón de Orizaba, San Miguel Arcángel
San Miguel Arcángel es el santo patrón y una de las imágenes más veneradas en la ciudad

Después de la Revolución y la Constitución de 1917, hubo un periodo de tensión en Veracruz debido a leyes que limitaban la actividad religiosa. En Orizaba, en 1937, un grupo de personas que asistían a una misa secreta fue atacado. Una joven, Leonor Sánchez López, resultó herida y falleció. Su funeral fue una gran protesta. Este evento ayudó a que el conflicto religioso terminara, y los templos reabrieron. Leonor Sánchez está en proceso de ser reconocida por la iglesia.

Inicios del Seguro Social
Archivo:Tumba de Valentín González Suárez
Valentín González Suárez fue un luchador social preocupado por las condiciones de los trabajadores siendo creador de la iniciativa que daría origen al IMSS

El desarrollo industrial de Orizaba mejoró las condiciones de los trabajadores, pero aún faltaba la seguridad social. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tuvo su origen en Orizaba, gracias a Valentín González Suárez, un obrero español.

En 1931, había muchos trabajadores en Orizaba que solo tenían un pequeño servicio médico. González Suárez propuso la creación de un seguro general para los trabajadores en 1936. Su proyecto fue el punto de partida para la creación del IMSS en 1947. Orizaba fue una de las primeras sedes del IMSS en México.

El terremoto de 1973

El 28 de agosto de 1973, un fuerte terremoto de 7.3 grados sacudió Orizaba. El epicentro fue en las Cumbres de Maltrata. Causó muchos daños materiales, la pérdida de 1200 vidas y un número desconocido de heridos. La solidaridad de los orizabeños ayudó a rescatar a muchas personas. Fue una de las peores tragedias en la historia reciente de Orizaba.

Orizaba en la actualidad

Cambios políticos

En 1994, Orizaba eligió por primera vez a un alcalde de un partido diferente al que había gobernado por mucho tiempo. El Dr. Tomás Trueba Gracián fue el primer alcalde de oposición.

Homenaje a Porfirio Díaz

Orizaba fue la primera ciudad en México en rendir homenaje al expresidente Porfirio Díaz. Durante su gobierno, Orizaba se benefició con escuelas, centros culturales y empresas. A pesar de algunas críticas, en 2015 se inauguró una estatua de Díaz en el parque Bicentenario.

Pueblo Mágico
Archivo:Logo Pueblo Mágicos
Insignia de pueblo mágico.

El 25 de septiembre de 2015, Orizaba fue nombrada Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Fue reconocida por su historia, leyendas y cultura.

Población y religión

¿Cuántas personas viven en Orizaba?

El municipio de Orizaba tiene 120,995 habitantes, lo que representa el 1.58% de la población total de Veracruz. Su densidad de población es de 4321.5 habitantes por km². Hay 55,839 hombres y 65,156 mujeres.

Creencias religiosas

La religión principal en Orizaba es la Iglesia católica. La ciudad es sede de la diócesis de Orizaba desde 2001.

También conviven otras religiones cristianas, como la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la Iglesia Evangélica, los Santos de los Últimos Días, los Testigos de Jehová y La Luz del mundo. Hay una pequeña comunidad de Hare Krisna.

Gobierno y política

¿Cómo se organiza el gobierno municipal?

Archivo:Palacio municipal de Orizaba, Veracruz 2
Palacio municipal

El gobierno municipal está a cargo del H. Ayuntamiento. Sus miembros son elegidos por voto cada tres años. Está formado por el presidente municipal, un síndico y cinco regidores.

Representación en el Congreso

Para elegir a los Diputados locales y federales, Orizaba forma parte de los siguientes distritos electorales:

Local

XX Distrito Electoral Local de Veracruz, con cabecera en Orizaba.

Federal

XV Distrito Electoral Federal de Veracruz, con cabecera en Orizaba.

Economía de Orizaba

Archivo:Plaza Valle, Orizaba, Veracruz
Plaza Valle
Archivo:Mercado Melchor Ocampo en Orizaba
Mercado Melchor Ocampo

Orizaba es una ciudad principalmente urbana. Su economía se basa en la industria, especialmente la cervecera, que llegó a finales del siglo XIX. También hay talleres textiles, industrias papeleras, alimentarias y farmacéuticas.

Comercio en la ciudad

Orizaba ha recuperado su espíritu comercial con la llegada de centros comerciales, supermercados y tiendas.

Los mercados principales son el Melchor Ocampo y Emiliano Zapata en el centro, y el Venustiano Carranza (conocido como "Mercado de flores"). Otro mercado importante es el Cerritos, ubicado en una antigua fábrica textil.

Turismo en Orizaba

Archivo:Fuente en exterior Palacio de hierro. Orizaba, Ver
Fuente en el Palacio de hierro

El turismo ha crecido mucho en Orizaba, gracias a su patrimonio cultural e historia. La ciudad cuenta con hoteles y servicios para turistas nacionales e internacionales. Su clima agradable y la cercanía a lugares naturales como Ixtaczoquitlán y Nogales la hacen atractiva.

Teleférico de Orizaba
Archivo:Teleférico de Orizaba 1
Teleférico

El teleférico de Orizaba fue inaugurado el 26 de diciembre de 2013. Transporta personas desde el barrio de Pichucalco hasta la cima del Cerro del Borrego.

Tiene 917 metros de largo y 320 metros de altura sobre la ciudad. Es el segundo más alto y el tercero más largo de México. Su construcción generó algunas discusiones sobre su impacto en la ciudad.

Transporte en Orizaba

Orizaba cuenta con varias líneas de transporte público. Algunas son intermunicipales, conectando Orizaba con Ciudad Mendoza, Nogales, Río Blanco e Ixtaczoquitlán.

Desde el siglo XIX, Orizaba ha tenido servicio de transporte público, comenzando con vagones tirados por mulas. Hoy, las rutas cubren toda la ciudad.

Servicios públicos esenciales

Educación en Orizaba

Archivo:Secundaria técnica 84, Orizaba, Veracruz
Secundaria Técnica n.º 84
Archivo:Teatro Irbao. Orizaba
Centro Cultural IRBAO

Orizaba tiene escuelas de todos los niveles, tanto públicas como privadas. Algunas instituciones educativas son muy importantes históricamente, como el Colegio Preparatorio de Orizaba, fundado en 1825, la primera de su tipo en Veracruz.

También cuenta con la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana y el Instituto Tecnológico, que ofrece carreras de ingeniería.

Agua y drenaje

La mayor parte de la ciudad tiene servicios de agua potable y drenaje. Sin embargo, algunas colonias y municipios cercanos aún tienen necesidades de agua.

Electricidad y alumbrado

Orizaba cuenta con servicio eléctrico en todo el municipio y alumbrado público en gran parte de la ciudad.

Servicios de salud

A principios del siglo XX, Valentín González Suárez propuso la creación de un seguro general para los trabajadores. Este documento fue un antecedente clave para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En 1947, el IMSS eligió a Orizaba para fundar un hospital de servicios médicos en Veracruz. El hospital actual, llamado "Ignacio García Téllez", fue inaugurado en 1959. Atiende a pacientes de la región y de otras partes del estado. Ofrece servicios básicos de medicina y especialidades. En 1994, este hospital fue reconocido por la UNICEF como "Hospital amigo del niño y la madre".

Cementerios

Archivo:Tumbas en el panteón de Orizaba
Panteón de Orizaba

Antiguamente, los entierros se hacían dentro de las iglesias. Después de las Leyes de Reforma, se fundó el primer cementerio civil en 1861. A finales del siglo XIX, se fundó el actual cementerio "Juan de la Luz Enríquez".

En su interior se encuentra "La Piedra del gigante", el documento histórico más antiguo de la ciudad, y la escultura de la "Niña del Ángel".

Medios de comunicación

Radio

En 1932, se instaló la XEFD, la primera estación de radio en Orizaba. En 1936, llegó la XEPP, la primera estación privada, conocida como "la doble P", que sigue transmitiendo hoy como "La Comadre". En 1941, comenzó a transmitir la XETQ, "La Q orizabeña", ahora conocida como "La Romántica".

Las estaciones de radio actuales son:

Amplitud modulada
Frecuencia Estación Nombre Grupo radiofónico / Dependencia
1190 XEPP La Comadre Grupo Radio Digital
Frecuencia modulada
Frecuencia Estación Nombre Grupo radiofónico / Dependencia
97.3 XHOV La Ke Buena ROGSA/Radiopolis
99.3 XHORA Oristereo Oristereo C.V.
100.3 XHPP La Comadre Grupo Radio Digital
101.3 XHTQ-FM Romántica + 850 AM Grupo Radiorama
105.5 XHOBA RTV Veracruz Radio Más Radio Televisión de Veracruz
Televisión

Existe un canal de televisión por cable local, el canal 88, que ofrece programación para el público de Orizaba desde 2011.

Medios impresos

El primer periódico de la ciudad apareció en 1839. Antes de eso, las cartas de Hernán Cortés y la Piedra del Gigante son los documentos más antiguos que mencionan a Orizaba.

Tradicionalmente, dos periódicos circulaban en la ciudad: "El Mundo de Orizaba" y "El Sol de Orizaba". Actualmente, "El Mundo de Orizaba" se edita digitalmente, y circula otro diario impreso llamado "El Buen Tono".

Patrimonio cultural de Orizaba

Archivo:Casavegas, Orizaba 03
Casavegas.
Archivo:La aRQueRía DeL AMO ...
Exconvento del Carmen anexo a la iglesia del mismo nombre, hoy en día es el Archivo histórico municipal de Orizaba.
Archivo:Poliforum Mier y Pesado, Orizaba, Veracruz 02
Poliforum Mier y Pesado.
Archivo:Palais de Fer
Palacio de hierro.

Orizaba tiene una rica arquitectura, especialmente de edificios religiosos del siglo XVIII. Las iglesias muestran diferentes estilos como barroco, neoclásico, churrigueresco y romántico.

Edificios civiles importantes

  • Palacio de Hierro: Es un edificio único en Latinoamérica, diseñado por Gustavo Eiffel, el mismo arquitecto de la Torre Eiffel. Fue construido en Bélgica y traído en barcos. Su ensamblaje duró 2 años. Se inauguró en 1894 y fue Palacio Municipal hasta 1991. Hoy es un centro cultural con una cafetería y seis museos: Museo de la Cuna del Fútbol, Museo de la Cerveza, Museo Raíces de Orizaba, Mesoamérica, Planetario Rodolfo Neri Vela y el Museo Interactivo de Orizaba.
  • Casa Consistorial: Edificio virreinal del siglo XVIII que fue Palacio Municipal y sede del gobierno de Veracruz cuando Orizaba fue capital.
  • Palacio Municipal: Edificio neoclásico francés construido en 1905. Fue una escuela importante y en 1926, José Clemente Orozco pintó un mural en su interior. Desde 1991, es el actual Palacio Municipal.
  • Colegio Preparatorio de Orizaba: La escuela preparatoria más antigua de Veracruz.
  • Poliforum Mier y Pesado: Un edificio estilo castillo que antes era un asilo de ancianos y ahora es un centro cultural y turístico.
  • Gran Teatro Ignacio de la Llave: Construcción del siglo XIX similar a los palacios florentinos. Fue ordenado por Ignacio de la Llave e inaugurado en 1875. Fue destruido por el terremoto de 1973 y restaurado 20 años después. Es un lugar importante para eventos culturales.

Edificios religiosos importantes

  • Catedral San Miguel Arcángel: Un templo majestuoso de finales del siglo XVII. Fue saqueado varias veces y en 2001 se convirtió en Catedral de la diócesis de Orizaba.
  • Exconvento de Ntra. Sra. del Carmen: Antiguo convento carmelita del siglo XVIII. Fue cerrado por las leyes de reforma y usado como cuartel militar.
  • Exconvento de San José de Gracia: Obra de los franciscanos del siglo XVIII. Funcionó como convento hasta 1860.
  • Iglesia del Calvario: La iglesia original se construyó alrededor de 1569. Fue la primera iglesia de la ciudad.
  • Iglesia y Ex-Hospital de San Juan de Dios: Una de las iglesias más antiguas, parte del camino real colonial. Se cree que aquí están los restos de la Monja Alférez.
  • Iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores: Fue un hospital de mujeres y se convirtió en iglesia en 1868.
  • Iglesia de San Juan Bautista: Templo moderno construido entre 1945 y 1962.
  • Iglesia de Santa Gertrudis: Iglesia de estilo churrigueresco con una hermosa fachada.
  • Santuario Guadalupano "La Concordia": La iglesia más visitada de la ciudad, especialmente en diciembre, por las peregrinaciones a la Virgen de Guadalupe.

Organización de la ciudad

Zona metropolitana

El municipio de Orizaba forma parte de la Zona Metropolitana del mismo nombre. Incluye municipios como Atzacan, Ciudad Mendoza, Nogales y Río Blanco. En esta zona viven 427,406 personas (2010), siendo la cuarta más poblada de Veracruz.

Viviendas y urbanismo

Archivo:LuZ ...
Enrejado típico de las casas antiguas de la ciudad

Las casas de Orizaba suelen ser frías y húmedas debido al clima. En 2010, había 33,312 hogares habitados. El tamaño promedio de una casa es de 3.6 habitantes.

Algunas colonias y barrios populares son: Barrio Nuevo, Cerritos, Benito Juárez, Ferrer Guardia, Cidosa, Cocolapan, El Chayotal, y Infonavit Pluviosilla.

Calles principales

Archivo:Straße in Orizaba
Calle del Sur de Orizaba
Archivo:Orizaba partial view
Calle Oriente 6

Las calles del centro de Orizaba tienen un sistema de nombres que usa puntos de referencia como la calle Francisco I. Madero (norte a sur) y Cristóbal Colón (poniente a oriente).

La calle principal histórica es la Calle Real, también conocida como Oriente 6 o Poniente 7. Por esta calle pasaron todos los virreyes de la Nueva España. Hoy sigue siendo una vía importante. Para ayudar con el tráfico, se construyó la Avenida Orizaba y pasos a desnivel.

Parques y lugares de recreación

Archivo:Alameda "Francisco Gabilondo Soler" de Orizaba, Veracruz
Alameda "Francisco Gabilondo Soler"
  • Alameda Central: Un paseo en el centro con muchos árboles. Es un lugar para familias y deportistas. Tiene monumentos a Ignacio de la Llave y Francisco Gabilondo Soler "Cri-Cri".
  • Archivo:Tomas generales BIORI 35
    La sección asiática del Biori
    Biori: Un jardín botánico con un orquideario y secciones dedicadas a diferentes continentes.
  • Parque Apolinar Castillo: Un paseo en el centro histórico, popular desde su fundación en el siglo XIX.
  • Plaza Bicentenario: Ubicada junto al río Orizaba y su Reserva Animal. Tiene juegos para niños y espacios para eventos culturales.
  • Parque Alberto López Nava: Ubicado frente a la Iglesia del Carmen.
  • Parque de la Concordia (Francisco I. Madero): Cerca de la Iglesia de la Concordia. Es muy visitado durante las peregrinaciones de diciembre.
  • Parque de Cerritos: Al norte de la ciudad, restaurado recientemente.
  • Parque de San Juan de Dios (Jardín de los héroes): Uno de los parques más antiguos, en el barrio español fundador de la ciudad.
  • Laguna de Ojo de agua: Un nacimiento de agua al pie del cerro de Escamela. Es un lugar popular para bañistas y tiene un festival nocturno en junio.
Archivo:S4020493
Parque Alberto López Nava.
  • Laguna del Chirimoyo: Parque ecológico al norte de la ciudad, con áreas recreativas.
  • Plazoleta de Santa Gertrudis: Parque creado en 2010.
  • Parque de San Antonio: Anexo a la iglesia del mismo nombre. Tiene canchas deportivas y juegos infantiles.

Cultura y arte

Museos de Orizaba

Archivo:Museo de arte del estado de Veracruz
Museo de arte del estado de Veracruz

El principal museo es el Museo de Arte del Estado de Veracruz, ubicado en un antiguo oratorio. Tiene una importante colección de pintura de más de 100 años, incluyendo 33 obras de Diego Rivera.

El Palacio de Hierro también alberga varios museos pequeños: el Museo de la Cerveza, el Museo Orizaba Cuna del Fútbol, el museo de arqueología, el museo interactivo de Orizaba y el museo del propio edificio.

Detrás del Palacio de Hierro se encuentra el Museo de Arte Popular de Veracruz.

Bibliotecas y archivos

Orizaba cuenta con bibliotecas públicas, como la Biblioteca Pública Municipal José Bernardo Couto. También tiene el Archivo Histórico Municipal, uno de los más completos del país, donde se pueden consultar documentos antiguos de la ciudad.

Teatros y centros culturales

Archivo:Teatro Ignacio de la Llave, Orizaba, Ver.
Gran Teatro Ignacio de la Llave
  • Gran teatro Ignacio de la Llave: El principal centro cultural de la ciudad, fundado por Ignacio de la Llave. Fue dañado por el terremoto de 1973 y reabrió en los años noventa.
  • Instituto Regional de Bellas Artes de Orizaba (IRBAO): Una extensión del Instituto Nacional de Bellas Artes. Tiene el Teatro Rosario Castellanos, una galería de arte, una biblioteca y talleres.
  • Teatro María Auxiliadora y Casa de Cultura del ITRO: Parte de un antiguo convento, administrado por el Instituto Tecnológico de Orizaba.
  • Auditorio Metropolitano: Antes era un cine y teatro. Fue reinaugurado en 2014 y es el teatro más grande de Veracruz.
  • Plaza Bicentenario Centro Cultural: El centro cultural más moderno, inaugurado en 2010.

Expresiones artísticas

Pintura
Archivo:Mural de José Clemente Orozco
Mural de José Clemente Orozco en el Palacio Municipal.

Orizaba fue parte del movimiento muralista mexicano. José Clemente Orozco pintó un mural en el Palacio Municipal en 1926, que se conserva hasta hoy. También hay murales en el Teatro Cinema Orizaba y en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana.

En las iglesias del centro histórico se pueden encontrar obras de arte sacro del maestro orizabeño Gabriel Barranco. El Museo de Arte del Estado es el principal lugar para ver pintura.

Escultura
Archivo:Niña del Angel en el panteón de Orizaba
Niña del Ángel en el panteón de Orizaba

Hay muchas esculturas en Orizaba, especialmente en la antigua Calle Real (hoy Oriente 6), que rinden homenaje a personajes importantes de la ciudad.

Música

Orizaba es la cuna del compositor infantil Francisco Gabilondo Soler "Cri-Cri". Se han formado muchas instituciones musicales en la ciudad. La Orquesta Clásica de Orizaba es una de las más destacadas.

Cine
Archivo:Casa donde nació Sara García en Orizaba, Ver.
La actriz Sara García, conocida popularmente como "La abuelita del cine nacional" nació en esta casa en el centro de la ciudad en 1895.

Los paisajes de Orizaba han sido escenario de películas desde finales del siglo XIX. En 1899, Carlos Mongrand filmó "Salida de los obreros de la cervecería". La familia Becerril y Gonzalo T. Cervantes también grabaron escenas cotidianas de la ciudad.

En 1907, el actor español Manuel Noriega y empresarios orizabeños produjeron el primer cortometraje de México: "El san lunes del velador". En 1926, Gabriel García Moreno fundó la primera compañía de largometrajes en el país en Orizaba. Sus películas "El puño de Hierro" y "El tren fantasma" son de las pocas películas mudas completas que se conservan.

Películas filmadas en Orizaba:

Año Película Director Locaciones
2009 Sin nombre Cary Joji Fukunaga Puente del Toro (ferrocarril), antigua fábrica de Cocolapan
1969 La gran aventura Roberto Rodríguez Estación del ferrocarril, autopista
1965 ¿Qué haremos con papá? Rafael Baledón Balneario Ojo de agua, Pico de Orizaba, Cervecería Moctezuma
1927 El puño de hierro Gabriel García Moreno (cineasta) Parque Castillo, Catedral, MAEV
1926 El tren fantasma Gabriel García Moreno (cineasta) Estación y vías de ferrocarril
Literatura

Orizaba ha sido inspiración para escritores. El novelista Rafael Delgado, aunque nació en Córdoba, describió las costumbres de la sociedad orizabeña en sus obras. La poetisa María Enriqueta Mac Naught escribió un poema sobre Orizaba.

Tradiciones y sabores

Festividades

Gastronomía de Orizaba

Archivo:Chileatole
Chileatole verde de chito
Archivo:Pambazo de carne polaca
Pambazo de carne polaca

La comida de Orizaba es muy variada y tradicional, gracias a la mezcla de culturas. Algunos platillos típicos son:

  • Chileatole: Un guisado de masa, elote y chile. Puede ser verde (con carne seca de chivo) o rojo (con camarón seco). Se sirve con limón, mayonesa y queso.
  • Fritangas: Alimentos fritos a base de masa. Por la mañana se comen picadas (tortillas con salsa, cebolla y queso). Por la noche, memelas (tortillas gruesas con frijoles, queso, crema y salsa). También hay empanadas, garnachas y tostadas.
  • Tripas: Tacos de tripa de cerdo con lechuga, cebolla, salsa, crema y queso.
  • Tortas de pierna orizabeñas: Muy populares, con una forma especial de preparar la carne.
  • Tesmole: Un guisado de barbacoa, res o pollo.
  • Chayote: Orizaba es famosa por el chayote. Se consume en platillos salados o dulces, como el dulce de chayote. El chayotextle, una raíz del chayote, se prepara capeado o relleno de queso.

Deporte en Orizaba

Archivo:Gegentribüne Estadio Socum Orizaba
Estadio Socum

Fútbol en Orizaba

El fútbol es muy popular en México, y Orizaba es uno de los lugares donde se debate su origen en el país, junto con Pachuca de Soto. El primer equipo fundado oficialmente en 1898 y el que ganó la primera liga nacional amateur en 1902 fue el Orizaba Athletic Club. Fue fundado por inmigrantes escoceses.

Otro equipo importante fue la Unión Deportiva Moctezuma de Orizaba.

Centros deportivos

El principal centro deportivo es el Estadio Socum, propiedad de la cervecería Moctezuma. Es la casa de los Albinegros de Orizaba de segunda división profesional. Tiene capacidad para 7000 espectadores.

Otros centros deportivos son el Gimnasio Humberto Gutiérrez Zamora, las Canchas de Santa Gertrudis, el Campo Moctezuma y la Asociación Deportiva Orizabeña (ADO).

Ciudades hermanas

Orizaba tiene las siguientes ciudades hermanas:

Convenios

  • Bandera de México Bandera de Puebla Universidad de las Américas Puebla, México

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orizaba Facts for Kids

kids search engine
Orizaba para Niños. Enciclopedia Kiddle.