Lenguas mixezoqueanas para niños
Datos para niños Lenguas mixe-zoqueanas |
||
---|---|---|
Región | Área lingüística mesoamericana. | |
Países | ![]() |
|
Hablantes | ~153 000 (2009) | |
Familia |
Totozoqueano |
|
Protolengua | Protomixezoqueano | |
Subdivisiones | Lenguas mixeanas Lenguas zoqueanas |
|
![]() |
||
Las lenguas mixe-zoqueanas son un grupo de idiomas que se hablan en México, principalmente en el istmo de Tehuantepec, la sierra de Juárez y el oeste de Chiapas. El gobierno mexicano reconoce tres grandes grupos dentro de esta familia: el mixe, el zoque y el "popoluca".
Es importante saber que el término "popoluca" se usa para varias lenguas diferentes, aunque tengan nombres parecidos. En total, se estima que hay unas 16 lenguas mixe-zoqueanas distintas, y algunas de ellas son tan diferentes que sus hablantes no se entienden entre sí.
El mixe es hablado por unas 200,000 personas, sobre todo en el norte de Oaxaca. El zoque tiene alrededor de 100,000 hablantes, y las variedades de popoluca suman unos 69,000.
Algunas lenguas que ya no se hablan hoy en día, como el tapachulteco de Chiapas, también han sido clasificadas como mixe-zoqueanas.
Contenido
Historia de las lenguas mixe-zoqueanas
Históricamente, las lenguas mixe-zoqueanas se hablaban en un área más grande, llegando incluso a la costa del Pacífico en Guatemala.
¿Quiénes hablaban estas lenguas en el pasado?
Algunos expertos, como Terrence Kaufman y Lyle Campbell, creen que las personas de la antigua cultura olmeca (conocida como la "cultura madre" de Mesoamérica) hablaban alguna lengua mixe-zoqueana. Esta idea se basa en palabras que parecen haber pasado de las lenguas mixe-zoqueanas a otros idiomas de la región.
Más recientemente, Terrence Kaufman y John Justeson han trabajado en descifrar una escritura antigua llamada epi-olmeca, que creen que corresponde a una lengua mixe-zoqueana. Sin embargo, otros investigadores, como Michael Coe y David Stuart, piensan que aún no hay pruebas suficientes para confirmar que esta escritura ha sido descifrada correctamente.
También se ha debatido si estas lenguas estaban presentes en lugares como Teotihuacán.
Relación con otras familias de lenguas
Al principio del siglo XX, el lingüista Edward Sapir sugirió que las lenguas mixe-zoqueanas podrían estar relacionadas con una gran familia de lenguas llamada macro-penutia. También se ha propuesto una conexión con las lenguas totonacanas y las lenguas mayenses, formando una supuesta familia macro-mayense.
Más recientemente, se ha encontrado evidencia sólida de que las lenguas mixe-zoqueanas están emparentadas con las lenguas totonaco-tepehuas. Juntas, forman una familia más grande llamada totozoqueana.
¿Cómo se clasifican las lenguas mixe-zoqueanas?
Los lingüistas usan métodos especiales para calcular cuánto tiempo hace que las lenguas se separaron de un idioma común. Se estima que las lenguas mixe-zoqueanas se separaron de su idioma original hace unos 3,600 años. Los grupos mixe y zoque se separaron más tarde, hace unos 1,300 a 1,400 años.
Clasificación de las lenguas mixe-zoqueanas | |||||
Familia | Grupos | Lengua | Territorio | ||
Lenguas mixe-zoqueanas | Mixeano | Mixe de Oaxaca | Variedades mixes de la sierra Norte | Sierra de Norte (Oaxaca) | |
Mixe del Golfo | Popoluca de Sayula | Veracruz | |||
Popoluca de Oluta | Veracruz | ||||
Zoqueano | Zoque del Golfo | Popoluca de Texistepec | Veracruz | ||
Popoluca de Soteapan | Veracruz | ||||
Zoque de los Chimalapas | Zoque de San Miguel Chimalapa | Los Chimalapas (Oaxaca) | |||
Zoque de Sta. María Chimalapa | |||||
Zoque de Chiapas | Variedades zoques de Chiapas | Poniente de Chiapas |
¿Cuántas personas hablan estas lenguas?
Aquí tienes una lista de las lenguas mixe-zoqueanas y el número aproximado de sus hablantes:
- Lenguas mixeanas
- Grupo oriental
- Mixe de Coatlán: 5,000 (1993)
- Mixe del Istmo: 20,000 (1990)
- Mixe de Juquila: 8,000 (2002)
- Mixe de Mazatlán: 19,200 (2000)
- Mixe de Atitlán: 13,000 (2002)
- Mixe de Quetzaltepec: 6,700 (2002)
-
- Grupo de Veracruz
- Popoluca de Oluta: 100 (1990)
- Popoluca de Sayula: 4,000 (1990)
-
- Grupo del oeste
- Mixe de Tlahuitoltepec: 5,000 (1991)
- Mixe de Totontepec: 5,200 (1990)
- Lenguas zoqueanas
- Zoque de Chiapas
- Zoque de Copainalá: 10,000 (1990)
- Zoque de Francisco León: 20,000 (1990)
- Zoque de Rayón: 2,150 (1990)
-
- Zoque de Oaxaca
- Zoque Chimalapa: 4,500 (1990)
-
- Zoque de Veracruz
- Popoluca de la Sierra: 30,000 (1991)
- Popoluca de Texistepec: 450 (1990)
- Zoque de Tabasco: 40 (1971)
¿Cómo suenan estas lenguas?
Las lenguas mixe-zoqueanas tienen sonidos especiales. Aunque el sistema de sonidos original (reconstruido por los lingüistas) parece sencillo, algunas de las lenguas actuales han cambiado mucho. Por ejemplo, algunas han perdido vocales o han añadido diferencias en cómo se pronuncian las consonantes.
Sonidos de las lenguas mixe-zoqueanas
Aquí te mostramos los sonidos básicos que se cree que existían en el idioma original de esta familia:
Labial | Alveolar | Palatal | Velar | Glotal | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Oclusivas | * | * | * | * | * | ||||||
Fricativas | * | * | |||||||||
Nasales | * | * | |||||||||
Aproximantes | * | * |
Y estas son las vocales:
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada (alta) |
* * | * * | * * |
media | * * | * * | |
Abierta (baja) |
* * |
Además, estas lenguas tienen formas complejas de combinar vocales y otros sonidos en las sílabas.
¿Cómo funcionan las oraciones?
Las lenguas mixe-zoqueanas son "polisintéticas", lo que significa que pueden poner mucha información en una sola palabra, especialmente en los verbos. Los verbos son muy complejos, mientras que los sustantivos son más sencillos.
En estas lenguas, los verbos muestran quién hace la acción (el sujeto) y quién recibe la acción (el objeto). También tienen una forma especial de organizar las oraciones que se llama "ergativa", y distinguen entre oraciones "independientes" (que pueden ir solas) y "dependientes" (que necesitan otra oración para tener sentido completo).
¿Cómo se dicen los números?
Aquí puedes ver cómo se dicen los números del 1 al 10 en algunas de las lenguas mixe-zoqueanas:
GLOSA | Mixeano | Zoqueano | proto- mixe-zoque |
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Popoluca de Sayula |
Mixe de Totontepec |
proto-mixeano | Popoluca Texistepec |
Zoque de Copainalá |
proto-zoqueano | ||
1 | tuʔk | toʔk | *tuʔ.k | tum | tum |
*tum- | *tu- |
2 | mečk | mehʦk | *mehʦ.k | w |
meʦa | *meʦ-, *w |
*mehʦ-, *w |
3 | tūgup | tōhk | *tuku.k | tuknaʔ | tukaʔy | *tuku- | *tuku- |
4 | mak.tašp | mak.tāšk | *mak.tas.k | baksnaʔ | makškuʔ | *maktas- | *mak.tas- |
5 | mogošp | mugošk | *mokoš.k | bosnaʔ | mosaʔ | *mos- | *moʔos- |
6 | tuhtup | toht |
*tuhtu.k | tuhnaʔ | tuhtaʔ | *tuhtu- | *tuhtu- |
7 | guš.tuhtup | vuš.toht |
*wuš.tuhtu.k | w |
kuʔyaʔy | *w |
*w |
8 | tuku.tuhtup | todoht |
*tuku.tuhtu.k | tuk.tuhnaʔ | tuku.tuhtaʔy | *tuku.tuhtu- | *tuku.tuhtu- |
9 | taš.tuhtup | taš.toht |
*tas.tuhtu.k | baks.tuhnaʔ | maks.tuhtaʔy | *maks.tuhtu- | *mak.tas.tuhtu- |
10 | makp | mahk | *mahk | baknaʔ | mahkaʔy | *mahk- | *mahk- |
Véase también
En inglés: Mixe–Zoque languages Facts for Kids