Gaspar Fernández para niños
Datos para niños Gaspar Fernández |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Guatemala | ||
1599-1606 | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Puebla | ||
1606-1629 | ||
Predecesor | Pedro Bermúdez | |
Sucesor | Juan Gutiérrez de Padilla | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1566 Guatemala |
|
Fallecimiento | 1629 Puebla de Zaragoza (México) |
|
Nacionalidad | Guatemalteca y mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Movimiento | Barroco | |
Instrumento | Órgano | |
Gaspar Fernández (nacido en Guatemala alrededor de 1563/1571 y fallecido en Puebla, México, el 18 de septiembre de 1629) fue un importante compositor y organista. Se le conoce por su trabajo como maestro de capilla (director de música) en las catedrales de Guatemala y Puebla.
Contenido
La vida de Gaspar Fernández
Durante mucho tiempo, se pensó que Gaspar Fernández era la misma persona que un cantor llamado Gaspar Fernández que trabajó en Évora, Portugal, en la década de 1590. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que son dos personas diferentes. El Gaspar Fernández que nos interesa, el compositor, ya estaba trabajando en la catedral de Guatemala desde 1596.
¿Qué hacía un maestro de capilla?
Un maestro de capilla era el encargado de toda la música en una catedral. Esto incluía componer nuevas piezas, dirigir el coro y los músicos, y asegurarse de que la música se usara correctamente en las ceremonias religiosas. Gaspar Fernández no solo componía y dirigía, sino que también era un copista. Esto significa que copiaba a mano partituras musicales para crear libros de coro.
En 1602, Gaspar Fernández copió varios libros de música polifónica (música con varias voces o instrumentos sonando a la vez) que todavía se conservan en la catedral de Guatemala.
Su traslado a Puebla
En 1603, el maestro de capilla de Guatemala, Pedro Bermúdez, se fue a trabajar a la catedral de Puebla. Gaspar Fernández lo reemplazó en Guatemala. Pero cuando Bermúdez falleció en 1605, la catedral de Puebla invitó a Fernández a tomar su lugar. Así, Gaspar Fernández se mudó a Puebla, donde vivió y trabajó hasta su muerte en 1629. Después de él, Juan Gutiérrez de Padilla se convirtió en el nuevo maestro de capilla en Puebla.
Las obras musicales de Gaspar Fernández
La música de Gaspar Fernández es muy interesante porque cambió a lo largo de su carrera.
Música en Guatemala
Mientras estuvo en Guatemala, Fernández compuso música para la iglesia. Por ejemplo, creó un Magníficat (un tipo de canto religioso) y ocho Benedicamus Domino (otro tipo de canto). También escribió algunos fabordones (piezas musicales sin texto) y un himno.
Música en Puebla: Los Villancicos
Cuando se mudó a Puebla, su estilo musical cambió. Allí, compuso principalmente villancicos. Los villancicos de esa época eran canciones populares, a menudo religiosas, que se cantaban en las iglesias. Lo especial de sus villancicos es que muchos estaban escritos en diferentes idiomas, no solo en español.
El Cancionero Musical de Gaspar Fernández
Una de sus colecciones más famosas es el Cancionero Musical de Gaspar Fernández. Este manuscrito, encontrado en el Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca, contiene más de 300 canciones religiosas populares. Fueron compuestas entre 1609 y 1616.
La mayoría de estas canciones están en español, pero también hay algunas en Náhuatl (una lengua indígena de México) y portugués. Además, Fernández indicó que algunas composiciones estaban en "biscayno" (vasco), "negro" o "indio", refiriéndose a los idiomas o dialectos en los que estaban escritos los textos.
Muchos de sus villancicos se designan como "negro", "negrito", "guineo" o "negrilla". Esto muestra la gran importancia que tuvo la cultura africana en América a principios del siglo XVII. Estos villancicos, que a menudo mencionaban personajes populares, se cantaban en representaciones dentro de la iglesia o en obras de teatro populares de la época.
Tipos de composiciones
Gaspar Fernández compuso una gran variedad de obras musicales, incluyendo:
- Misas: Composiciones para la ceremonia religiosa.
- Antífonas: Cantos cortos que se cantan antes o después de los salmos.
- Coloquios: Diálogos musicales.
- Chanzonetas: Canciones cortas y alegres.
- Ensaladas: Composiciones que mezclan diferentes estilos y textos.
- Himnos: Cantos de alabanza.
- Invitatorios: Cantos para invitar a la oración.
- Motetes: Composiciones vocales sobre textos religiosos.
- Responsiones: Cantos que se responden entre el coro y el solista.
- Romances: Canciones narrativas.
- Salmos: Cantos basados en los textos bíblicos de los Salmos.
- Villancicos: Canciones populares, a menudo con temas navideños o religiosos.
Véase también
En inglés: Gaspar Fernandes Facts for Kids