robot de la enciclopedia para niños

Historia de Creta para niños

Enciclopedia para niños

Creta es la isla más grande de Grecia y una de las más al sur del país. Se encuentra en un punto estratégico entre Europa, Asia y África, lo que le ha dado una historia muy rica y ha sido escenario de muchos eventos importantes.

Aunque hoy es parte de Grecia, Creta no se unió a este país hasta 1913. La isla ha estado habitada desde hace muchísimo tiempo, desde la Edad de Piedra. Fue el hogar de la civilización minoica, una cultura muy avanzada que dominó el Mediterráneo oriental desde hace unos 4.000 años antes de Cristo, antes de que otras civilizaciones de la Grecia continental se hicieran más fuertes.

Cuando el Imperio Romano se expandió hacia el este, Creta se convirtió en parte de él. Después, cuando el Imperio Romano se dividió, la isla pasó a formar parte del Imperio bizantino. A lo largo de los siglos, Creta fue gobernada por los bizantinos, luego por los árabes en el siglo IX, después por los venecianos (de Venecia) tras una de las Cruzadas, y finalmente por el Imperio otomano en el siglo XVI.

Durante toda su historia, Creta fue un lugar muy deseado por los piratas, quienes la usaban como base. Los ataques piratas y la amenaza que representaban para el comercio en el Mediterráneo a menudo fueron la excusa para que diferentes pueblos invadieran y ocuparan la isla.

El pueblo cretense se rebeló muchas veces contra sus gobernantes, especialmente durante los tres siglos de dominio otomano, en el siglo XIX. Creta logró liberarse del control turco en 1897, pero no se unió a Grecia hasta 1913.

La isla también fue escenario de batallas durante la Segunda Guerra Mundial y fue ocupada por Alemania. Desde la década de 1970, el turismo ha crecido mucho en Creta, lo que ha ayudado a su economía.

Historia antigua de Creta

Primeros pobladores y leyendas

Archivo:Knossos women fresco
Uno de los frescos del palacio de Cnosos, de la civilización minoica.

Sabemos poco sobre los primeros tiempos de la civilización cretense porque no se han conservado muchos escritos. Sin embargo, hay muchos palacios, casas, pinturas y esculturas de esa época.

La historia de Creta está llena de leyendas famosas, como las del rey Minos, Teseo, el Minotauro, o Dédalo e Ícaro. Estas historias han llegado hasta nosotros gracias a los historiadores y poetas de la Antigua Grecia.

Para saber cuándo ocurrieron las cosas en la antigüedad, los expertos estudian la cerámica y otros objetos que los cretenses compraban a otras civilizaciones, como la egipcia. También usan el método de datación por radiocarbono en restos orgánicos.

Se han encontrado herramientas de piedra en Creta que muestran que hubo presencia humana desde la Edad de Piedra Antigua. También hay petroglifos (dibujos en rocas) muy antiguos en cuevas. Durante la última Edad de Hielo, el nivel del mar era más bajo, lo que pudo facilitar que la gente llegara a la isla desde el Peloponeso.

En Creta se han encontrado restos de animales prehistóricos como hipopótamos enanos, elefantes enanos y ciervos enanos. No había grandes animales carnívoros.

El Neolítico en Creta

Archivo:Werkzeuge aus dem Neolithikum
Hojas de piedra tallada, originales del Neolítico (Museo Arqueológico de Heraclión).

La Edad de Piedra Nueva llegó a Creta alrededor del año 7000 a.C. Se han encontrado muchas herramientas de obsidiana (una piedra volcánica). Se cree que grupos de personas llegaron del este, trayendo consigo animales domésticos como ovejas, cabras, cerdos y perros, así como el cultivo de cereales y hortalizas.

El sitio de Cnosos es muy importante, ya que ha estado ocupado desde hace unos 7000 años a.C. Al principio, no se encontró cerámica, lo que sugiere que la gente vivía allí antes de que se inventara. La cerámica neolítica se ha encontrado en Cnosos y en otras cuevas. Más tarde, la población creció y se introdujeron el asno y el conejo.

La cerámica del Neolítico evolucionó de ser simple a tener grabados y técnicas avanzadas. También aparecieron las primeras estatuillas de arcilla, pizarra o mármol, a menudo representando figuras femeninas relacionadas con la fertilidad.

Las primeras viviendas eran cabañas de madera con suelo de tierra. En Creta, se han encontrado tumbas de niños dentro de las casas, algo poco común en otras islas. Más tarde, las casas se construyeron con muros de piedra y ladrillo. Los techos eran planos y de madera. Los muertos eran enterrados con cerámica y joyas. Muchas cuevas se usaron como viviendas y lugares de entierro.

Hacia el final del Neolítico, Creta empezó a tener más contacto con otras islas del mar Egeo. La obsidiana para las herramientas venía de las islas de Milo y Nísiros.

La civilización minoica y micénica

Archivo:Palazzo Minosse7
El Palacio de Cnosos. Las excavaciones de Arthur Evans ayudaron a entender la civilización minoica.
Archivo:Marmoridol aus Tekes
Estatuilla de mármol de estilo cicládico.

La civilización minoica fue la más importante de la Edad de bronce en el mundo griego. Se cree que el uso de los metales llegó a Creta desde Anatolia (actual Turquía). El desarrollo de la navegación hizo que Creta fuera muy importante en el Egeo. Los cretenses comerciaban con otros países para conseguir cobre de Chipre, oro de Egipto, y plata y obsidiana de las Cícladas.

Los primeros palacios se construyeron alrededor del año 2000 a.C., lo que marcó un gran cambio en la civilización minoica. Estos palacios eran centros de poder.

Hacia el año 1700 a.C., los palacios cretenses fueron destruidos. Los historiadores no están seguros de la causa; pudo ser una invasión, conflictos internos o un terremoto causado por la erupción del volcán de la isla Santorini. A pesar de la catástrofe, la civilización minoica se recuperó y los palacios fueron reconstruidos, dando lugar a su época de mayor esplendor. Se hicieron innovaciones arquitectónicas, como el uso de columnas de ciprés y sistemas de luz natural.

Más tarde, alrededor del 1380 a.C., llegaron los micénicos a Creta. La isla pasó a formar parte del mundo micénico, aunque mantuvo su propia identidad. Leyendas como las de Agamenón y la guerra de Troya mencionan la participación de Creta.

En este período, los dioses griegos como Zeus, Poseidón, Hera y Atenea comenzaron a ser adorados en Creta, aunque algunas creencias minoicas persistieron.

A finales del siglo XII a.C., Creta sufrió un período de caos. Grupos de población del Peloponeso se instalaron en la isla, trayendo nuevas costumbres como la incineración de los muertos, el uso del hierro y nuevos estilos de cerámica.

Creta dórica

Los dorios invadieron Grecia y llegaron a Creta alrededor del año 1100 a.C. Esta invasión no fue pacífica y Cnosos fue destruida. Los dorios colonizaron la isla y fundaron muchas ciudades.

Los dorios trajeron el uso del hierro y la construcción de templos para sus ceremonias religiosas. La población cretense se mezcló con los dorios, formando una nueva cultura. Los descendientes de los minoicos, llamados eteocretenses, se establecieron principalmente en el este de la isla.

Renacimiento cretense antiguo

En los siglos VIII y VII a.C., Creta recuperó parte de su antiguo esplendor. El arte de esta época, llamado dedálico, tenía influencias orientales. Un ejemplo famoso es la Dama de Auxerre. También reaparecieron inscripciones en la antigua lengua cretense.

El comercio y la navegación se reactivaron, y Creta participó en la colonización griega, estableciendo colonias en Sicilia, Etruria y las costas francesas. Sin embargo, este renacimiento fue corto, y Creta entró en un período de aislamiento y conflictos internos.

Sociedad doria

La sociedad doria en Creta era similar a la de Esparta. Se dividía en tres clases:

  • Ciudadanos: Principalmente los dorios y sus descendientes, que tenían el poder militar y político.
  • Apetairoi: Hombres libres sin derechos políticos.
  • Clase servil: Dividida en periecos (campesinos que pagaban impuestos) y esclavos (la mayoría de la población, que trabajaba las tierras de los ciudadanos).

Las ciudades cretenses eran gobernadas por los Cosmes (diez líderes elegidos por un año) y el Consejo de Gerontes (ancianos que aconsejaban a los Cosmes).

Creta en las épocas clásica y helenística

Al margen de los grandes conflictos

Mientras Grecia vivía su apogeo cultural y económico, Creta se mantuvo al margen de los grandes conflictos. La isla sufría de conflictos internos, y muchos cretenses se unieron como mercenarios en ejércitos extranjeros.

A pesar de que los mercenarios cretenses lucharon en muchas guerras griegas, Creta se mantuvo neutral. Por ejemplo, no se unió a los griegos contra los persas en el 480 a.C. Este aislamiento también se notó en la poca participación de cretenses en los Juegos Panhelénicos.

A partir de mediados del siglo IV a.C., Creta volvió a ser importante estratégicamente. Filósofos como Platón y Aristóteles estudiaron el sistema de gobierno de Creta, encontrando similitudes con Esparta.

Durante la época de Alejandro Magno, muchos cretenses sirvieron en su ejército. Las ciudades de Creta tuvieron diferentes posturas, algunas apoyando a Alejandro y otras a Esparta.

Creta helenística

Después de la muerte de Alejandro Magno, los conflictos internos en Creta aumentaron. La isla se dividió en ligas de ciudades, siendo las más importantes las de Cnosos y Gortina.

En el siglo III a.C., se creó una asamblea de ciudades cretenses, el koinon, para unificar la isla y mantener la paz. Aunque las ciudades eran autónomas, Cnosos y Gortina tenían la mayor influencia.

Intervención de Egipto y Macedonia

Desde el 270 a.C., muchas ciudades del este de Creta cayeron bajo la influencia del Egipto tolemaico, que quería controlar las rutas marítimas. Más tarde, Filipo V de Macedonia también se interesó en Creta, viéndola como una base ideal. En el 217 a.C., se estableció un protectorado macedonio.

Filipo V usó a Creta para desestabilizar a Rodas, una potencia marítima, fomentando la piratería. Esto llevó a la Guerra cretense, que Rodas ganó, obteniendo el control de gran parte del este de la isla y poniendo fin a la piratería en esa zona.

Intervención romana

El control de Rodas en el este de Creta ayudó a reducir la piratería, pero el oeste de la isla siguió siendo un refugio para piratas. Roma, que ya tenía intereses en la región, intervino como mediadora en conflictos.

Creta romana

La conquista romana

En el 74 a.C., Marco Antonio Crético fue enviado a conquistar Creta debido a los ataques piratas y a una alianza de Creta con Mitrídates VI, enemigo de Roma. Los romanos fueron derrotados en un principio, y los cretenses impusieron un tratado de paz humillante.

Roma decidió conquistar la isla. En el 68 a.C., el general Quinto Cecilio Metelo Crético desembarcó en Creta y la sometió, arrasando las poblaciones que se resistían. En el 67 a.C., la isla quedó bajo dominio romano. Metelo recibió el sobrenombre de "Crético" por su victoria.

Administración romana y cristianismo

Archivo:Gortyn 5
Odeón romano de Gortina. Esta ciudad fue la capital de la provincia que incluía Creta y el norte de la actual Libia.

Al principio, Creta se unió a la provincia de Cirenaica. Gortina se convirtió en la capital provincial y fue reconstruida con muchos edificios romanos importantes como un pretorio, un teatro y un foro. Cnosos pasó a ser la segunda ciudad.

Se cree que San Pablo introdujo el cristianismo en Creta. Dejó a su discípulo Tito en la isla, quien se convirtió en el primer obispo de Gortina. El cristianismo encontró resistencia, y hubo persecuciones, pero finalmente se extendió por la isla.

Período bizantino

Primer período bizantino

Hay pocas fuentes sobre Creta durante este tiempo, ya que estaba en la periferia del Imperio bizantino. La isla sufrió terremotos y ataques de vándalos y eslavos. A partir del siglo VII, los árabes comenzaron a saquear las costas cretenses.

Edad Media

Dominación árabe

Archivo:The Arab fleet attacks Crete John Skylitzes
La flota árabe dirigiéndose hacia Creta. (Manuscrito Skylitzes de Madrid).

La conquista árabe de Creta comenzó en el año 825. Un grupo de musulmanes rebeldes de España, que habían estado en Egipto, decidieron invadir Creta. Los árabes fundaron una nueva capital fortificada en la costa norte, llamada Kandax (o Handakas), que más tarde se conocería como Candía.

Creta se convirtió en un emirato independiente. La piratería y los impuestos a la población local fueron importantes para el emirato. La isla se aisló del resto del Imperio bizantino y sufrió un declive cultural, aunque la agricultura se desarrolló con cultivos como la caña de azúcar, el algodón y la morera.

No se sabe si los árabes obligaron a los cretenses a convertirse al Islam, pero muchos cristianos tuvieron que pagar un impuesto especial. Durante el siglo y medio de dominio árabe, Creta fue una base importante para los piratas árabes en el Mediterráneo.

Segundo período bizantino

Reconquistar Creta fue difícil para el Imperio bizantino. Después de varios intentos fallidos, el emperador Nicéforo Focas lideró una gran expedición militar en el año 960. Desembarcó en el norte de la isla y sitió Chandax (Candía) durante varios meses. La ciudad fue tomada el 7 de marzo de 961, y los musulmanes fueron masacrados.

Para repoblar la isla, Focas convirtió a los sarracenos en esclavos, cerró las mezquitas y envió misioneros. También trajo griegos, eslavos y armenios para aumentar la población y construyó fortificaciones.

En 1082, el emperador Alejo I Comneno envió colonos de familias nobles del imperio, quienes se convirtieron en la nueva aristocracia cretense y liderarían futuras rebeliones.

Dominación veneciana

Archivo:MBoschini Il regno tutto di Candia
El león alado de San Marcos, símbolo de la República de Venecia, sobrevolando Creta.

La Cuarta Cruzada llevó a la partición del Imperio bizantino. En 1204, los venecianos compraron Creta a cambio de plata y tierras. La isla pasó a llamarse Reino de Candía.

Al principio, los venecianos no pudieron tomar posesión de toda la isla, y los genoveses ocuparon parte de ella. Sin embargo, los venecianos recuperaron el control entre 1208 y 1209. La dominación veneciana duró cuatro siglos.

Instituciones y economía venecianas

Archivo:Crètevénitienne
Las seis provincias venecianas de Creta en el siglo XIII.

Creta dependía directamente de Venecia y se dividió en territorios administrativos. Handax siguió siendo la capital, pero se renombró Candía.

Los venecianos se interesaron en Creta por su posición estratégica y comercial. Confiscaron tierras y las repartieron entre sus colonos, quienes tenían obligaciones militares. También se desarrolló una nobleza cretense.

Los cultivos principales eran la viña (el vino de Rétino se exportaba mucho) y la caña de azúcar, que luego fue reemplazada por el algodón. El cultivo de cereales disminuyó porque Venecia prefería que Creta dependiera del trigo de otros lugares. La producción de aceite de oliva se intensificó en el siglo XVI.

Con el tiempo, la población veneciana se fue mezclando con la griega. Los matrimonios entre cretenses y venecianos se hicieron más comunes, y muchos venecianos adoptaron la fe ortodoxa. La lengua griega se usaba incluso en los círculos oficiales.

Rebeliones y Renacimiento cretense

La desigualdad en la distribución de tierras y los altos impuestos provocaron muchas rebeliones en los siglos XIII y XIV. En 1361, una revuelta llevó a la proclamación de la independencia de la isla, pero Candía fue reconquistada por Venecia en 1364.

A pesar de las crisis, la vida intelectual y artística floreció en Creta durante el período veneciano. La educación se desarrolló, y muchos jóvenes cretenses estudiaron en Italia, trayendo el espíritu del Renacimiento italiano.

Artistas bizantinos que huían del avance otomano se instalaron en Creta, llevando consigo la tradición de Constantinopla. Esto dio lugar al Renacimiento cretense, un movimiento que combinó la tradición bizantina con la influencia italiana. El pintor El Greco nació en Creta durante este período.

Época moderna y contemporánea

Creta otomana

Archivo:Mehmed IV
Retrato del sultán Mehmed IV. Bajo su reinado se conquistó la mayor parte de Creta.

La presión del Imperio otomano se hizo sentir en el siglo XVI. En 1644, un ataque de piratas a un barco turco cerca de Creta sirvió de pretexto para la invasión. En el verano de 1645, 350 barcos de guerra otomanos llegaron a Creta. Tomaron La Canea después de un largo sitio, y luego Rétino y otras ciudades. En 1648, los venecianos solo conservaban tres puertos fuera de Candía.

El sitio de Candía

Archivo:CandiaBelagerung
Grabado que representa a la ciudad de Candía siendo asediada en 1667.

En mayo de 1648, comenzó el sitio de Candía, la capital. Los turcos cortaron el suministro de agua y rodearon la ciudad, dejando solo la vía marítima abierta. El sitio duró muchos años.

En 1666, el gran visir otomano Köprülü Fazıl Ahmed tomó el mando de las operaciones. La ciudad fue bombardeada diariamente. A pesar de los refuerzos, las divisiones entre los comandantes occidentales debilitaron la defensa. Finalmente, el 16 de septiembre de 1669, Candía se rindió. Los venecianos tuvieron doce días para evacuar la ciudad, y muchos cristianos se refugiaron en otras islas.

El sitio fue muy costoso en vidas humanas para ambos bandos. Después de la caída de Candía, la presencia veneciana en Creta se limitó a tres puertos.

Organización y sociedad otomana

Creta se convirtió en una provincia importante del Imperio otomano, llamada eyalet. Se dividió en pashalikis (o sandjaks), con Candía como centro administrativo.

La población de Creta disminuyó mucho durante la conquista. Las ciudades se vaciaron. Los cristianos fueron considerados raías, excluidos del servicio militar y obligados a pagar impuestos especiales. La justicia estaba en manos de los musulmanes. Muchos cristianos se convirtieron al islam para conservar sus tierras y privilegios.

El cultivo principal en la época otomana fue el trigo. El cultivo de la vid disminuyó debido a la prohibición religiosa. En el siglo XVIII, la producción de aceite de oliva aumentó para la fabricación de jabón.

Rebeliones cretenses

Las rebeliones fueron frecuentes. La Guerra de independencia de Grecia en 1821 también tuvo eco en Creta. Los cretenses proclamaron su unión con Grecia, pero el sultán Mahmut II pidió ayuda a Mehmet Alí, virrey de Egipto. Su hijo, Ibrahim Pachá, llegó a Creta y sofocó la rebelión.

El Tratado de Londres de 1828 dejó a Creta fuera del nuevo Estado griego y en manos del Imperio otomano. El Reino Unido se opuso a la independencia de Creta para evitar que se convirtiera en una base de piratería o que Rusia aumentara su influencia.

Dominación egipcia

En 1830, Creta fue cedida a Mehmet Alí de Egipto. Su gobernador, Mustafá Pachá, administró la isla de forma justa, invitando a los emigrantes a regresar y realizando obras públicas como caminos y puertos.

Sin embargo, en 1840, las grandes potencias decidieron devolver Creta al Imperio otomano. Esto provocó una nueva insurrección fallida. La capital de la isla se trasladó a La Canea en 1851.

En 1856, el Tratado de París obligó al sultán a garantizar la igualdad civil y religiosa entre cristianos y musulmanes, lo que llevó a más levantamientos.

La gran rebelión de 1866
Archivo:Arkadi1866
Pintura de la masacre de Arkadi de 1866.

En 1866, el pueblo cretense se levantó de nuevo. Querían unirse a Grecia. La insurrección alcanzó su punto más alto con la masacre del monasterio de Arkadi en noviembre de 1866, donde cientos de rebeldes, mujeres y niños prefirieron morir haciendo estallar la pólvora antes que rendirse.

En 1867, se propuso una nueva ley que daba algunos privilegios a los cretenses. En 1869, la Conferencia de París decidió que Creta seguiría siendo parte del Imperio otomano, pero como una provincia con estatutos especiales.

Creta contemporánea

Estado de Creta

Archivo:CretanRepublicFlag
Bandera de la Creta autónoma.

En 1895, las masacres de cristianos en Creta conmovieron a la opinión pública internacional. Las grandes potencias intervinieron y propusieron una Constitución para Creta, que incluía un gobernador cristiano y más empleos para los cristianos.

En enero de 1897, nuevas matanzas provocaron la intervención de Grecia, que invadió la isla y la unificó a su territorio. El Imperio otomano pidió ayuda a las potencias europeas, que no reconocieron la unión y propusieron la autonomía de la isla.

La guerra entre Grecia y el Imperio otomano en abril de 1897 obligó a Grecia a retirar sus tropas. Los líderes cretenses tuvieron que aceptar la autonomía.

Se formó el Estado de Creta, un estado autónomo bajo la soberanía otomana. Alemania y Austria-Hungría se retiraron, pero Gran Bretaña, Francia, Rusia e Italia mantuvieron sus tropas y dividieron la isla en cuatro zonas. El 26 de noviembre de 1898, el príncipe Jorge de Grecia, hijo del rey heleno, fue propuesto como gobernador.

Archivo:PrinceGeorgeSouda
Llegada del príncipe Jorge de Grecia a Suda, el 9 de diciembre de 1898.

El 25 de agosto de 1898, un motín turco provocó la matanza de cristianos y soldados británicos. Esto llevó a la evacuación de los soldados otomanos de la isla. El príncipe Jorge llegó el 9 de diciembre. Muchos turco-cretenses abandonaron la isla.

El gobierno del príncipe Jorge elaboró una constitución. Creta vivió un período de paz, aunque había diferentes opiniones sobre su futuro. En 1905, una rebelión contra el príncipe Jorge, liderada por Eleutherios Venizelos, llevó a su renuncia.

En 1908, Creta proclamó su unión con Grecia, aunque no fue reconocida internacionalmente hasta 1913. La isla accedió a una independencia de facto, y hubo un gran desarrollo económico e intelectual.

La unión con Grecia (Enosis)

Aprovechando los problemas internos del Imperio otomano en 1908, los cretenses declararon la unión con Grecia. Esta unión no fue reconocida internacionalmente hasta 1913.

Con el Tratado de Bucarest de 1913, el sultán Mehmet V renunció a sus derechos sobre Creta. La bandera griega se izó en la fortaleza de La Canea el 1 de diciembre de 1913, marcando el fin de 267 años de dominio otomano.

Creta en el seno de Grecia

Archivo:Herakleion-port2
El nuevo puerto de Heraclión.

Económicamente, Creta estaba en mejor situación que la mayoría de las regiones de Grecia. La economía se basaba en la agricultura, especialmente el cultivo del olivo y la producción de vino. También se cultivaban almendras, cítricos, nueces, tabaco y seda. La ganadería y la producción de queso también crecieron.

La industria comenzó a desarrollarse, con fábricas de jabón y de transformación de uvas y cítricos. Se construyeron grandes obras de infraestructura, como el nuevo puerto de Heraclión y dos aeropuertos.

Creta apoyó a Eleutherios Venizelos cuando se opuso al rey Constantino I de Grecia sobre la entrada del país en la Primera Guerra Mundial.

La derrota de Grecia en 1922 provocó la llegada de muchos refugiados griegos de Asia Menor a Creta. El Tratado de Lausana de 1923 permitió el intercambio de población entre Grecia y Turquía, y los turcos que quedaban en la isla fueron evacuados. La población de Creta aumentó significativamente.

A finales de la década de 1930, hubo un intento de derrocar al gobierno dictatorial de Ioannis Metaxas en Creta, pero fue rápidamente sofocado.

Creta durante la Segunda Guerra Mundial

Invasión de Grecia y Batalla de Creta
Archivo:BritisharmyinCrete
Un sacerdote cretense bendice a los soldados británicos en Creta antes de ser embarcados a Grecia continental.

En 1939, el Reino Unido garantizó ayuda militar a Grecia. Creta era importante para los británicos porque protegía Egipto y el Canal de Suez. Las tropas británicas ocuparon Creta en 1940.

Cuando Alemania invadió Grecia en 1941, el rey Jorge II y el gobierno griego se refugiaron en Creta. La isla se convirtió en un refugio para las tropas aliadas que huían del continente.

Paracaidistas alemanes en el cielo de Creta.

La Batalla de Creta tuvo lugar del 20 al 31 de mayo de 1941. Alemania lanzó una invasión aérea con 17.000 paracaidistas para tomar los aeródromos. La batalla fue muy difícil, y los invasores se encontraron con una fuerte resistencia de los soldados aliados y de los civiles cretenses.

Archivo:German prisoners under British guard
Prisioneros alemanes.

Aunque los alemanes sufrieron muchas bajas, lograron tomar el aeropuerto de Maleme y desembarcaron miles de soldados. Para el 1 de junio de 1941, los aliados habían evacuado Creta, y la isla quedó bajo control alemán. Las grandes pérdidas de paracaidistas hicieron que Hitler renunciara a futuras operaciones aerotransportadas.

Ocupación y resistencia

Las tropas alemanas se vengaron de la resistencia cretense, arrasando pueblos y ejecutando a civiles. El 3 de junio de 1941, destruyeron el pueblo de Kandanios. Hubo ejecuciones en Heraclión y La Canea.

Los primeros grupos de resistencia cretense se formaron en las montañas en junio de 1941. Hubo combates y sabotajes contra las tropas de ocupación. En septiembre de 1943, un combate en Symé resultó en la muerte de 23 soldados alemanes y la captura de 13.

En represalia, once aldeas fueron destruidas y 352 cretenses fueron fusilados. La guarnición alemana de Creta no se rindió hasta el 12 de mayo de 1945. Los generales alemanes Friedrich-Wilhelm Müller y Bruno Bräuer fueron juzgados y fusilados en Atenas por sus crímenes.

Creta en la actualidad

La guerra civil griega que siguió a la Segunda Guerra Mundial no afectó a las islas. Creta comenzó un período de reconstrucción más tranquilo que otras regiones de Grecia.

Hubo una importante emigración de cretenses a Atenas y a otros países como Alemania, Bélgica, Australia y Estados Unidos.

Archivo:USS Porter (DDG-78)
El destructor estadounidense USS Porter en la bahía de Suda (abril de 2006).

La posición estratégica de Creta siguió siendo importante. El ejército estadounidense abrió bases militares en la isla en 1969. Aunque hubo protestas contra la presencia estadounidense, la base de Suda sigue abierta.

Archivo:Rethymnon-harbour-at-night
El puerto de Rétino, rodeado de numerosos restaurantes y tabernas.

La segunda mitad del siglo XX vio un gran crecimiento del turismo en Creta. El número de camas de hotel y de habitaciones de alquiler aumentó muchísimo. En 2006, Creta recibió 1.700.000 turistas, siendo Heraclión el segundo destino turístico más popular de Grecia.

En 2004, Heraclión fue una de las seis ciudades sede de los Juegos Olímpicos de Atenas, lo que impulsó la construcción de un nuevo estadio de fútbol.

La población de Creta era de 621.360 habitantes en 2021.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Crete Facts for Kids

kids search engine
Historia de Creta para Niños. Enciclopedia Kiddle.