robot de la enciclopedia para niños

Ioannis Metaxás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ioannis Metaxás
Ioannis Metaxas 1937.jpg
Fotografiado en 1937.

Greek Royal Arms.svg
Primer ministro de Grecia
13 de abril de 1936-29 de enero de 1941
Monarca Jorge II de Grecia
Predecesor Konstantinos Demertzis
Sucesor Alexandros Korizis

Vice primer ministro de Grecia
1933-1936
Monarca Jorge II de Grecia

Ministro de Guerra de Grecia
1932-1934
Monarca Jorge II de Grecia

Ministro de Interior de Grecia
1932-1934
Monarca Jorge II de Grecia

Diputado en el Parlamento Griego
1926-1928
Monarca Jorge II de Grecia

Jefe del Estado Mayor de Grecia
1926-1928
Monarca Jorge II de Grecia

Información personal
Nombre en griego Ιωάννης Μεταξάς
Nacimiento 12 de abril de 1871
Bandera de Grecia Ítaca, Reino de Grecia
Fallecimiento 29 de enero de 1941

Bandera de Grecia Atenas, Reino de Grecia
Causa de muerte Enfermedad infecciosa
Sepultura Primer cementerio de Atenas
Nacionalidad Griega
Religión Iglesia ortodoxa
Familia
Padres Panagís Metaxás
Eleni Trigoni
Cónyuge Lela Jatzioannou
Hijos Lucía Metaxás
Ioanna Metaxás
Educación
Educado en Academia Militar de Evelpidon
Academia Militar Prusiana
Información profesional
Ocupación Militar, ingeniero militar
Tratamiento Teniente general
Rama militar Ejército de Tierra Griego
Rango militar General
Conflictos Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial
Partido político Partido de los Librepensadores
Sitio web www.ioannismetaxas.gr
Distinciones
  • Orden del Salvador (1913)
Firma
Ioannis-metaxas-signature.svg

Ioannis Metaxás (en griego: Ιωάννης Μεταξάς; nacido en Vathí, el 12 de abril de 1871 y fallecido en Atenas, el 29 de enero de 1941) fue un general y político griego. El 4 de agosto de 1936, estableció un gobierno autoritario con ideas nacionalistas y conservadoras. Este gobierno duró hasta abril de 1941, cuando Alemania invadió Grecia.

Metaxás fue una figura importante en la política griega durante la primera parte del siglo XX. Se opuso a la ocupación griega de Asia Menor después de la Primera Guerra Mundial. También estaba en contra del sistema parlamentario, que veía como lleno de conflictos. Como militar, era considerado un oficial capaz, pero con ideas en contra de la libertad política y a favor de la monarquía.

Durante su gobierno en los años treinta, Metaxás intentó cambiar el país. Quería que Grecia se pareciera a su idea del ideal griego clásico, basado en el orden y la organización. Su gobierno, que tenía un fuerte control policial, fue apoyado por el rey Jorge II de Grecia y por una parte del ejército. A diferencia de otros gobiernos autoritarios de la época, el suyo no tuvo un partido político con muchos seguidores.

Aunque no fue muy popular en su tiempo, Metaxás ganó respeto por liderar a los griegos en la victoria contra los italianos. Esto ocurrió en la guerra greco-italiana durante el invierno de 1940-1941.

Juventud y primeros pasos

Ioannis Metaxás nació en Vathí, Ítaca, el 12 de abril de 1871. Su padre era un funcionario de origen noble. La familia se mudó a Ítaca, donde Ioannis hizo la escuela primaria. Su madre era campesina. Después, la familia se trasladó a Argostoli, en la isla de Cefalonia, donde Metaxás cursó la secundaria. Él se consideraba de Cefalonia.

Entró en la Academia Militar en 1885 y se graduó como alférez en 1890. Después de dos años en Corfú, estudió en la Escuela de Ingenieros Militares en 1894. En 1895, fue jefe de ingenieros en Nauplia.

Su carrera militar comenzó en la guerra por Tesalia contra el Imperio otomano en 1897. Esta guerra lo hizo más cauteloso sobre las aventuras nacionalistas. Estuvo en el cuartel general del príncipe Constantino, quien sería el futuro rey Constantino I de Grecia. Gracias al apoyo del príncipe, Metaxás estudió en la Academia Militar Prusiana en Berlín de 1900 a 1903. Allí mejoró su alemán y se hizo partidario de Alemania. Su tiempo en Berlín lo convirtió en un admirador de la cultura y las técnicas militares occidentales, especialmente las alemanas. También reforzó su fuerte apoyo a la monarquía.

Las guerras balcánicas

Archivo:Internationale geschiedenis, Eerste Balkanoorlog, SFA022816365
Entrada del Ejército griego en Salónica en 1912. Metaxás participó en la rendición de la ciudad por las fuerzas otomanas.

Cuando Eleftherios Venizelos llegó al poder a finales de la década de 1900, Metaxás fue su ayudante y asesor militar. Aunque Metaxás era muy leal a la familia real, desconfiaba de las intenciones de Venizelos hacia la monarquía. En esos años, hubo una lucha entre el príncipe y sus seguidores, y Venizelos y los suyos, por el control del Ejército. Metaxás, que veía el gobierno de Venizelos como una continuación de una revuelta contra la monarquía, se dedicó a apoyar a la realeza. Se opuso a que una misión militar francesa reformara el ejército griego, algo que Venizelos apoyaba.

Antes de la primera guerra balcánica, Venizelos envió a Metaxás a Bulgaria en septiembre de 1912 para negociar un acuerdo militar. Al regresar, Metaxás se unió al príncipe en el cuartel general griego en Lárisa. Los otomanos se rindieron en Salónica después de tres semanas de combates. Metaxás participó en esta rendición el 27 de octubre de 1912. Su importante papel en las operaciones militares aumentó su orgullo. Fue ascendido rápidamente, llegando a teniente general en septiembre de 1913.

A finales de 1912, fue a Londres como parte de la delegación griega para negociar la paz. Su segunda hija nació mientras estaba en Londres. De vuelta en Grecia a principios de 1913, participó en la toma de Ioánina y firmó la rendición turca el 21 de febrero de 1913. En 1913, fue nombrado jefe del Estado Mayor griego.

La Primera Guerra Mundial y el "Cisma Nacional"

Archivo:158 14 Constantin Venizelos
Los protagonistas del "Cisma Nacional" de la Primera Guerra Mundial: el primer ministro Eleftherios Venizelos, a favor de la Triple Entente, y el rey Constantino I, que prefería la neutralidad apoyada por Alemania.
Archivo:QueenSophiaGreece
La reina Sofía, hermana del káiser Guillermo II de Alemania, influyó en la corte a favor de Alemania y apoyó a Metaxás en su rivalidad con Eleftherios Venizelos durante la Primera Guerra Mundial.

Como monárquico extremo, Metaxás apoyó a Constantino I y se opuso a que Grecia entrara en la Primera Guerra Mundial. El país se dividió en dos bandos: los que apoyaban a Venizelos, que querían unirse a la Triple Entente, y los que apoyaban a la familia real, que preferían la neutralidad. Esta división, conocida como el "cisma nacional", marcó la política griega.

Eleftherios Venizelos, el primer ministro, no aceptó la negativa de Metaxás a ayudar en la batalla de los Dardanelos. Venizelos usó la guerra como tema principal en las elecciones. Ganó las votaciones del 6 de diciembre de 1915 y movilizó al Ejército. Por esto, el rey lo destituyó, ya que el monarca se oponía a la llegada de tropas de la Entente. Ese mismo año, Metaxás fue nombrado jefe del Estado Mayor. Organizó grupos de oficiales que usó para intimidar a los partidarios de la Entente. Estos grupos se enfrentaron a las tropas de la Entente en Atenas. Metaxás se convirtió en la figura principal del bando monárquico, con el apoyo del alto mando griego y de la reina.

El rey fue depuesto en 1917 con ayuda de los Aliados. Venizelos volvió al poder y declaró la guerra el 29 de junio de 1917, haciendo de Grecia un país beligerante del lado de los Aliados. Metaxás, que había defendido la resistencia contra la Entente, fue arrestado el 20 de junio de 1917 y exiliado en Córcega por los franceses. Temiendo represalias, huyó a Italia después de la derrota alemana, dejando a su familia. Tuvo que usar sus contactos para que su familia fuera liberada y poder quedarse en Italia, donde sufrió depresiones. En enero de 1920, fue condenado a muerte en Grecia en su ausencia.

Finalmente, pudo reunirse con su familia en Siena en el verano de 1919. Pasó nueve meses allí antes de regresar a Grecia, llamado por el rey.

Regreso a Grecia y segundo exilio

Metaxás y el rey tuvieron que exiliarse y no regresaron hasta 1920. Metaxás pudo volver a Grecia y participar en política después de las elecciones de noviembre de 1920. Sin embargo, ya estaba en desacuerdo con sus antiguos aliados monárquicos. Se oponía a continuar la campaña de Asia Menor, pues estaba seguro de que terminaría en desastre. Al mismo tiempo, sus antiguos aliados le dijeron que ya no lo necesitaban, y él se retiró del Ejército con el grado de general de división.

El 13 de septiembre de 1922, estalló la revuelta del general Nikolaos Plastiras debido al fracaso de la campaña en Asia Menor. Varios militares y políticos monárquicos fueron arrestados. A Metaxás se le advirtió que era sospechoso de haber participado en sus acciones. El 13 de octubre de 1922, publicó el programa de su nuevo partido. Intentó presentarse como el único líder capaz de oponerse a los otros grupos políticos, diciendo que aceptaba el sistema republicano parlamentario.

Cuando la monarquía fue eliminada en 1922, Metaxás participó en un intento de golpe de Estado en octubre de 1923 para restaurarla, pero fracasó. El 27 de octubre de 1923, se fue de Corinto a Italia, y luego a Francia. Regresó a Grecia el 6 de abril de 1924 gracias a una amnistía. Después de declarar su lealtad a la república, volvió a la política con el Partido de los Librepensadores que había fundado en 1923. Este partido estaba formado principalmente por amigos de Cefalonia y militares de derecha. Su partido, con solo siete diputados, era minoritario. En 1926, fue elegido diputado y entró en el gobierno de Aléxandros Zaimis como ministro de Comunicaciones. Su partido había logrado su mayor éxito con 54 escaños en las elecciones del 7 de noviembre de 1926. En 1928, el regreso de Venizelos marcó el fin de la coalición de Zaimis. En las elecciones de agosto de 1928, el partido de Metaxás se redujo a cinco diputados y Metaxás perdió su escaño. A pesar de esto, el partido se mantuvo en el nuevo gobierno de coalición con Venizelos. Sin embargo, Metaxás se retiró de la política por un tiempo.

Hacia 1931, el gobierno de Venizelos estaba en declive y perdió las elecciones de septiembre de 1932. El nuevo gobierno de Panagis Tsaldaris incluyó a Metaxás como ministro del Interior. En enero de 1933, Venizelos, impulsado por Plastiras, sacó a Tsaldaris del poder. Pero Venizelos no pudo ganar las dos elecciones que convocó, y Plastiras dio un golpe de Estado para acabar con la mayoría y el gobierno de Tsaldaris. Los partidarios de Venizelos, al no poder obtener una mayoría para controlar el gobierno, intentaron mantener la república incluso si eso significaba terminar con la democracia.

El cambio de gobierno de 1936

Después de un intento de asesinato a Eleftherios Venizelos, que Metaxás celebró, la falta de una investigación adecuada provocó un intento de cambio de gobierno por parte de oficiales descontentos. Este intento casi tuvo éxito, pero fue finalmente detenido por el ministro de Defensa, el general Georgios Kondylis. Metaxás apoyó a Kondylis para detener este intento y en la posterior limpieza de oficiales.

Archivo:Georgeiiofgreece
Jorge II de Grecia regresó al trono gracias a la presión de los monárquicos y al fracaso de los republicanos. Metaxás fue clave en su restauración y recibió el apoyo del rey para establecer su gobierno en el verano de 1936.

El Partido Populista de Panagis Tsaldaris, en el poder desde las elecciones de 1933, tuvo que eliminar a los funcionarios que apoyaban la república para calmar a sus seguidores más extremos. Metaxás se unió al gobierno por un corto tiempo, pero lo dejó cuando el gabinete se negó a aplicar "represalias sangrientas". Al mismo tiempo, prometió una votación popular para decidir si se restauraba la monarquía. Para fortalecer su posición ante la minoría monárquica de su partido, decidió convocar elecciones. Se presentó como el único monárquico verdadero, frente a la postura incierta de los populistas de Tsaldaris. Los liberales se retiraron de las elecciones, y Tsaldaris, apoyado por Kondylis, ganó fácilmente a Metaxás, obteniendo 287 diputados frente a los 5 de este. Tsaldaris se había presentado como defensor de la república frente a la monarquía que Metaxás defendía. Metaxás había formado la Unión de Monárquicos en junio de 1935 para obligar a Tsaldaris a prometer la votación sobre la restauración de la monarquía.

Archivo:Georgios Kondylis
Georgios Kondilis detuvo el intento de cambio de gobierno en 1935 y fue un fuerte rival de Metaxás hasta su retiro a finales de año y su muerte en enero de 1936.

Después de intentar retrasar la votación popular, la repentina declaración de Kondylis a favor de la monarquía y la sensación de amenaza militar de Metaxás hicieron que el Parlamento la fijara para noviembre. Mientras tanto, Kondylis se acercaba cada vez más a los grupos autoritarios. El país, centrado en la cuestión de la monarquía, vivía una profunda crisis económica. El 5 de octubre de 1935, Kondylis dio un golpe de Estado junto con otros generales. El gobierno de Tsaldaris había intentado adelantarse aceptando la restauración con la condición de que la nueva monarquía fuera un régimen constitucional, pero el rey se mostró indeciso y contrario a descartar la restauración a través de un golpe militar. Los británicos, cada vez más dispuestos a apoyar a cualquier gobierno conservador que se aliara con ellos frente al creciente poder alemán e italiano, apoyaron el regreso del rey.

Después de una votación popular manipulada el 3 de noviembre de 1935 (97% a favor de la restauración), Jorge II de Grecia, hijo de Constantino I, volvió al trono en noviembre de 1935. Declaró que gobernaría de forma constitucional. El rey proclamó una amnistía para los republicanos, y Kondylis, enfermo y cansado, fue obligado a retirarse en noviembre, eliminando al principal rival de Metaxás. Sin embargo, el regreso de los oficiales republicanos al Ejército se convirtió en un problema sin solución, debido a la oposición de los monárquicos. El rey sentía que no podría mantenerse sin un gobierno autoritario, como le aconsejaba el embajador alemán. Anunció elecciones para el 26 de enero de 1936, que se celebraron con bastante libertad. Los partidarios de Venizelos obtuvieron 141 escaños frente a los 143 de los populistas, pero estos últimos estaban divididos. Entre los segundos estaba Metaxás, cuyo partido solo obtuvo siete escaños: fue una nueva derrota electoral. El partido comunista, presentándose por separado, obtuvo quince diputados, lo cual fue sorprendente.

Las elecciones de 1936 llevaron a un estancamiento político entre Panagis Tsaldaris (populista) y Themistoklis Sophoulis (liberal). La situación se volvió más tensa debido al avance del Partido Comunista Griego (KKE), lo cual era inaceptable para los militares. Temiendo el avance comunista y un golpe de Estado, Jorge II nombró a Metaxás primer ministro interino. Metaxás era entonces ministro de Guerra y vice primer ministro del gobierno de Konstantinos Demertzis (desde el 5 de marzo de 1936). El Parlamento griego aprobó este nombramiento. El primer ministro Demertzis había fallecido ese mismo día, el 13 de abril de 1936, y sus principales rivales, Kondylis y Venizelos, habían muerto a principios de año. Tsaldaris, que se oponía al gabinete de Metaxás, murió poco después, el 12 de mayo de 1936, lo que facilitó aún más que Metaxás tomara el poder. Metaxás suspendió las sesiones parlamentarias durante cinco meses el 30 de abril.

Metaxás controlaba el Ejército desde la muerte de Kondilis en enero. Aunque un comité parlamentario teóricamente supervisaba al gobierno, el poder estaba en manos de Metaxás. En agosto de 1936, con la excusa de una amenaza de huelgas comunistas (causadas en realidad por el empeoramiento económico y el miedo a un gobierno autoritario), Metaxás impuso el estado de emergencia el 4 de agosto de 1936. Abolió las Cortes y comenzó el período de un gobierno autoritario en Grecia, que duró hasta su muerte en 1941. Este cambio de gobierno contó con el apoyo británico, que mantuvo a Metaxás durante todo su mandato.

El plan original de Metaxás, quien mantuvo los ministerios de Asuntos Exteriores, Defensa y, poco después, Educación, en sus manos, era alejar al Ejército de la política, sacar a los partidarios de Venizelos de las fuerzas armadas, "neutralizar" a los políticos y acercarse a Gran Bretaña. Para esto, contó con el apoyo del rey.

El gobierno de Metaxás

Modelo de Gobierno

Metaxás mantuvo el control de las fuerzas de seguridad al dirigir los ministerios de Defensa e Interior, así como la política exterior de Grecia. Estaba rodeado de un pequeño grupo de personas, y sus ministros más capaces duraban poco en sus puestos debido a la dificultad de trabajar con él. Metaxás mantuvo a los políticos profesionales alejados del poder, apoyándose en expertos de la banca, grandes empresas y militares que no estaban a favor de las ideas liberales. Aunque compartían su oposición a los partidarios de Venizelos, los populistas eran hostiles a Metaxás y se oponían a su gobierno autoritario, aunque sin éxito. Sin embargo, el gobierno logró el apoyo de la clase media y, poco después, del Partido Liberal.

Metaxás, que acumulaba importantes ministerios, realizaba gran parte de sus tareas personalmente, evitando delegar, y trabajaba muchas horas, lo que pudo afectar su salud. Desconfiado y dominante, tuvo problemas para encontrar y mantener colaboradores capaces en el gobierno.

Características del gobierno

Ideas y control político

El gobierno de Metaxás fue una forma de gobierno autoritario que se extendió por Europa en el período entre las dos guerras mundiales. Siguiendo este modelo, se eliminaron los partidos políticos. Los comunistas y los izquierdistas sufrieron una fuerte represión; en total, más de treinta mil personas fueron arrestadas, encarceladas o exiliadas por razones políticas. La policía política griega se convirtió en uno de los pilares del gobierno, junto con la censura y las agencias estatales que controlaban la cultura y la educación. Metaxás convirtió el país en un Estado policial. Las acciones contra los prisioneros políticos fueron en su mayoría obra de una "sección especial" del ministerio de Seguridad Pública, formada por unos 1700 hombres. Con estas políticas, se detuvieron las actividades de los comunistas. Además, se generalizó la censura en los medios de comunicación. Los opositores a menudo eran enviados a islas o lugares remotos. Se prohibió el derecho a manifestarse, a la huelga y a formar asociaciones.

Sin embargo, este gobierno se parecía más a los de Portugal o España que al modelo de Hitler. No tenía un partido único, a pesar de sus medidas de control. No era imperialista, ni racista, ni antisemita, sino principalmente nacionalista. Las ideas de Metaxás eran fundamentalmente contrarias a la democracia, al comunismo y al sistema parlamentario. Tenía una cierta tendencia a favorecer a las élites y a la organización de la sociedad en grupos profesionales, como él mismo declaró. Creía que la democracia había debilitado a la sociedad y que su gobierno, llamado "del 4 de agosto", detendría lo que consideraba una decadencia moral. Veía su gobierno no como algo temporal, sino como una institución permanente, una expresión de la nación.

Archivo:Metaxas-regime-greek-fascism
Metaxás junto a miembros de la organización juvenil de su gobierno.

Bajo el gobierno de Metaxás, la policía y los cuerpos de seguridad recibieron un gran impulso, lo que reforzó la imagen de un gobierno policial y también su eficacia. Metaxás, que al principio contó con el apoyo de muchos oficiales del Ejército, fue perdiendo poco a poco el apoyo de algunos importantes. Sin embargo, el gobierno apenas tuvo militares, siendo casi en su totalidad civil. Abundaban, eso sí, los exmilitares, especialmente aquellos que habían participado, como el propio Metaxás, en el intento de cambio de gobierno de 1923 que lo llevó a su segundo exilio.

Metaxás quería que su gobierno (llamado "del 4 de agosto" por la fecha de su inicio) sentara las bases para lo que él llamó la Tercera Civilización Helénica. Esta sería la continuación de la Antigua Grecia y del imperio griego medieval (Imperio bizantino). La Tercera Civilización Helénica era el equivalente griego al Tercer Reich de Hitler o a la Tercera Roma de Mussolini. Metaxás era el líder absoluto del gobierno, y se le presentaba como "el Primer Trabajador", "el Primer Campesino", "el Primer Granjero" y "el Padre Nacional". El gobierno realizó un gran esfuerzo de propaganda, centrado en la promoción de EON, y se creó un culto a la personalidad de Metaxás. Poco a poco, el gobierno se fue adaptando a un modelo de organización social por grupos profesionales.

Después de una discusión con el rey sobre un discurso del 8 de diciembre de 1937 en Lárisa, donde Metaxás describió el gobierno como permanente y organizado por grupos profesionales, se apresuró a aprobar una ley de emergencia el 9 de febrero de 1938. Esta ley eliminó cualquier autoridad que no viniera de él, dándole poder total. La ley permitía detener a los sospechosos de oposición, anulaba los procesos del código civil y establecía un "comité de salud pública" que reemplazó a los tribunales anteriores. Este nuevo sistema era muy centralizado e incluía funcionarios locales, de la fiscalía y de la policía, cuyas decisiones no podían apelarse. Los acusados no tenían derecho a un abogado ni a la presencia de testigos. La misma ley establecía que toda persona en un cargo público debía tener la aprobación del subsecretario de salud pública. Lo mismo ocurría con el personal de grandes empresas con contratos estatales. La ley también nombró a Metaxás primer ministro de por vida. El proceso de consolidación del poder de Metaxás fue similar al que llevó a cabo Mussolini en Italia en la década anterior.

Archivo:DesfileDeEONCelebrandoIndependencia25031941--006821
Desfile de la Organización de la Juventud Nacional (EON) en Atenas en la celebración de la independencia, en marzo de 1941, después de la muerte de Metaxás. EON fue la principal organización de masas del gobierno.

Medidas sociales y económicas

El gobierno de Metaxás introdujo varias medidas populares, como la jornada laboral de ocho horas y algunos cambios para mejorar las condiciones de los trabajadores. También intentó reducir el desempleo. Creó la Seguridad Social Griega (IKA). El 17 de mayo de 1937, se aprobó una ley para ayudar a los campesinos con sus deudas. A pesar de estas medidas, la mayoría de los griegos se inclinaban hacia la izquierda política, pero sin una oposición activa al gobierno. La población, ante una clase política desprestigiada, las medidas sociales y la represión del gobierno, no apoyó a la oposición. Las medidas de Metaxás contra los partidos políticos, aunque acabaron con la gran división política anterior, también privaron al país de la clase que había dirigido la nación. El gobierno tomó el control de los sindicatos.

Las mejoras económicas no se tradujeron en un aumento del nivel de vida de la población, ya que se destinaron a reforzar la preparación militar del país. Los salarios no aumentaron al mismo ritmo que los precios. La política fiscal, basada principalmente en los impuestos indirectos, no favoreció a las clases más humildes, lo que contradecía sus otras medidas sociales. Los métodos de recaudación del gobierno para sus proyectos fueron forzosos y poco populares. Una parte importante de los ingresos del estado, a menudo obtenidos de forma irregular y que aumentaban la desigualdad de ingresos, terminó financiando actividades de la EON, el proyecto favorito de Metaxás. En general, la política económica y social del gobierno fue confusa y contradictoria, alternando medidas que favorecían a las clases más pobres con otras que mantenían su situación.

Logró aumentar la producción de cereales, un producto que Grecia necesitaba importar en grandes cantidades, y de la industria nacional, que llegó a cubrir la mayor parte de la demanda del país. Sin embargo, sus intentos de desarrollar una industria nacional se enfrentaron a la fuerte oposición de intereses extranjeros, tanto alemanes como británicos.

Después de un breve intento de ser autosuficiente, el gobierno siguió favoreciendo la inversión extranjera, especialmente la británica, para desarrollar algunos aspectos de la economía del país. Alemania se convirtió en un socio comercial muy importante, comprando gran parte de la crucial cosecha griega de tabaco. Solo a finales de los años treinta los británicos comenzaron a intentar competir con Alemania por razones políticas, aunque de forma insatisfactoria para las necesidades griegas.

Pilares del gobierno y oposición

Otros pilares del gobierno de Metaxás fueron el apoyo del rey, fundamental para su establecimiento y mantenimiento, y la nueva organización juvenil, la Organización de la Juventud Nacional (EON, creada el 7 de noviembre de 1936). Esta organización se formó a imagen de otras similares en gobiernos autoritarios de la época, y Metaxás la consideraba su creación más importante y la clave para la continuidad de su gobierno. A diferencia de otros gobiernos autoritarios, el suyo no tuvo el apoyo de un partido con muchos seguidores, ya que Metaxás nunca tuvo una relación fácil con las masas, a diferencia de su antiguo rival Venizelos. El gobierno nunca fue popular y se mantuvo gracias a la represión de su aparato de seguridad. Los conservadores cercanos al rey, que podrían haber sido una fuente de oposición, veían a Metaxás como una garantía contra la izquierda y la república.

La oposición al gobierno, tanto política como militar y desde el extranjero, fue débil. Los políticos que se opusieron a Metaxás fueron fácilmente apartados por la policía. Los populistas, que intentaron enemistar al rey con Metaxás, fracasaron y sus principales figuras fueron deportadas. Las conspiraciones, apoyadas principalmente por Francia, tampoco tuvieron éxito. Los intentos de algunos militares de acabar con el gobierno también fueron inútiles, siendo el más importante la revuelta en Creta de 1938. Gran Bretaña, al principio hostil a Metaxás, terminó viéndolo a finales de la década como una garantía de estabilidad y se mostró reacia a presionar al rey, que era partidario de los ingleses, para reemplazarlo.

La mayor actividad del gobierno se dio en los dos primeros años, marcados por mucha legislación social y reformista, el fortalecimiento de la seguridad y las medidas para aliviar la crisis económica. Al mismo tiempo, los puestos del gabinete cambiaban con frecuencia. A partir de 1938, la actividad del gobierno se centró en el desarrollo de EON y en el refuerzo de la defensa del país ante un posible ataque militar.

La Segunda Guerra Mundial

Archivo:GambierParryMetaxasJorgeIIDalbiacYPapagosEnero1941--128421
Metaxás, segundo por la izquierda, en la Junta de Defensa con el rey Jorge (centro), el general Papagos (derecha) y oficiales británicos en enero de 1941. Metaxás rechazó el envío de tropas británicas por considerarlas insuficientes y provocativas para Alemania.

En cuanto a la política exterior, Metaxás era claramente partidario de Gran Bretaña, a pesar de su pasado cercano a Alemania. Para él, los británicos eran los aliados naturales en el Mediterráneo, y su flota era muy importante cuando las ambiciones de Mussolini apuntaban a Grecia. Gran Bretaña también podía someter a Grecia por hambre mediante un bloqueo naval o causar daños económicos que acabarían con su gobierno. Cualquier intento británico de recrear un frente en los Balcanes podría terminar con su gobierno o forzar a los italianos a atacar Grecia. Concentrado en ganar tiempo para realizar los cambios sociales que deseaba, temía el estallido de una nueva guerra mundial entre las potencias, pues estaba convencido de que terminaría con la derrota alemana y el fin de su gobierno en Grecia.

La política de Metaxás, que mantuvo a Grecia fuera de la Segunda Guerra Mundial al estallar esta, fue interrumpida en 1940 por las exigencias de Mussolini. Este reclamaba el derecho a ocupar lugares estratégicos griegos por parte de Italia. El 28 de octubre de 1940, Italia dio un ultimátum a Grecia: si no se aceptaban las condiciones de Mussolini, Italia atacaría Grecia. La respuesta de Metaxás, "entonces tendremos que ir a la guerra", es recordada en la sociedad griega como "el Día del No" (en griego: Επέτειος του Όχι, literalmente "aniversario del No"). Se conmemora el 28 de octubre de cada año como fiesta nacional, junto con el 25 de marzo (Día de la Independencia del Imperio Otomano).

Italia invadió entonces Grecia desde sus bases en Albania Italiana. Gracias a los preparativos de Metaxás ante un posible ataque, Grecia detuvo con gran éxito el avance italiano desde noviembre de 1940. No solo eso: las tropas griegas lanzaron de inmediato una exitosa contraofensiva, obligando a los italianos a retroceder varios kilómetros dentro de Albania. Así, la parte sur de dicho país quedó bajo control griego durante meses. Esta derrota italiana se considera muy importante en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial: ante el fracaso italiano en Grecia, Hitler se vio obligado a retrasar el ataque contra la URSS, lo que hizo que el invierno cayera sobre la ofensiva. También tuvo que enviar tropas de la propia Wehrmacht para la invasión de Grecia.

A mediados de enero de 1941, y ante la posibilidad de un ataque alemán en apoyo de Italia, Metaxás y el alto mando griego tuvieron varias conversaciones sobre un posible apoyo británico a Grecia. Los griegos pidieron nueve divisiones británicas para cubrir parte de la frontera greco-búlgara. Sin embargo, el general Archibald Wavell, jefe de las tropas británicas en Oriente Medio, solo ofreció dos o tres divisiones y algunas docenas de tanques. Metaxás consideró la oferta insuficiente para las necesidades griegas y peligrosa, porque podía servir de excusa a los alemanes para atacar el país, y la rechazó. La única ayuda que aceptó fue la de la fuerza aérea británica. Las tropas de tierra solo podrían desembarcar en Grecia si el gobierno griego lo pedía y una vez que los alemanes hubieran cruzado el Danubio para entrar en Bulgaria.

Metaxás falleció en Atenas la madrugada del 29 de enero de 1941, por causas naturales (una inflamación de la garganta que le causó una infección generalizada). Aunque se especuló, sin pruebas, que había sido asesinado por los servicios secretos británicos. Le sucedió Alexandros Korizis, gobernador del Banco de Atenas.

Legado

Hoy en día, Metaxás es una figura controvertida en la historia griega. Algunos lo critican por su represión y el gobierno autoritario que estableció. Otros lo admiran por sus políticas populares, su patriotismo, su resistencia a las agresiones y la victoria militar contra Italia. Después de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Civil, los británicos y la derecha griega idealizaron a Metaxás. Lo presentaron como el defensor del país ante la agresión italiana y alemana, el aliado tradicional británico y quien intentó evitar los problemas de la democracia en un país que se consideraba demasiado inmaduro para adoptarla. Otros historiadores lo ven como una figura relacionada con el autoritarismo que intentó transformar la sociedad griega hacia ese modelo. También creen que subestimó el peligro italiano y no reforzó lo suficiente las defensas contra Mussolini.

Galería de imágenes

kids search engine
Ioannis Metaxás para Niños. Enciclopedia Kiddle.