Guerra franco-española (1635-1659) para niños
Datos para niños Guerra franco-española |
||||
---|---|---|---|---|
![]() La Última Gran Victoria (2016), por Augusto Ferrer-Dalmau. Óleo de la batalla de Valenciennes.
|
||||
Fecha | 19 de mayo de 1635-7 de noviembre de 1659 (24 años, 5 meses y 19 días) |
|||
Lugar | Francia, Pirineos, Italia, Flandes | |||
Resultado | Estancamiento militar;Tratado de los Pirineos | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra franco-española fue un conflicto importante que duró desde 1635 hasta 1659. Enfrentó al Reino de Francia contra el Imperio español. Esta guerra comenzó como parte de la Guerra de los Treinta Años, pero continuó incluso después de que ese conflicto terminara con la Paz de Westfalia.
España también estaba en otra guerra larga contra las Provincias Unidas, conocida como la Guerra de los Ochenta Años. La Guerra franco-española fue muy costosa para ambos países. Causó muchas pérdidas de vidas y grandes problemas económicos. Al final, no hubo un ganador claro, pero el Tratado de los Pirineos favoreció a Francia.
Contenido
¿Por qué Francia y España lucharon?
Rivalidad histórica entre Francia y España
La competencia entre Francia y España era muy antigua. Empezó a finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España. Durante el siglo XVI, hubo varios conflictos. Al principio, lucharon por el control de territorios en Italia, como el Reino de Nápoles y el Milanesado.
Más tarde, las batallas se trasladaron a la frontera entre Francia y los Países Bajos. En 1559, España logró un gran poder en Europa con la Paz de Cateau-Cambrésis.
Francia se siente rodeada
A principios del siglo XVII, Francia sentía que estaba rodeada por territorios controlados por España o por la familia de los Habsburgo. Al norte, Flandes era español. Al sur, estaba la propia España. Al este, había territorios como Lombardía y el Franco Condado, que también estaban bajo el control de los Habsburgo.
Esta situación hizo que Francia se sintiera amenazada. Quería expandir sus fronteras y reducir el poder de sus vecinos. Por eso, Francia decidió intervenir en asuntos externos para debilitar a España y a los Habsburgo.
El Camino Español y el norte de Italia
¿Qué era el Camino Español?
El Camino Español era una ruta terrestre vital para España. Servía para mover soldados y suministros desde Milán (en Italia) hasta los campos de batalla en Flandes. Era muy importante porque la ruta por mar era peligrosa debido a los ataques de barcos ingleses y neerlandeses.
La Valtelina: un paso clave
Una parte de este camino pasaba por la Valtelina, un valle en Suiza. Este valle era importante para España. Francia intentó controlar la Valtelina para cortar el paso de España. Hubo conflictos por este valle en la década de 1620.
El Palatinado Renano: otra pieza del camino
En 1620, un ejército español se dirigió al Palatinado Renano en Alemania. Esto ayudó a España a asegurar otra parte del Camino Español. Así, España tenía más control sobre las rutas que conectaban sus territorios.
Conflictos en el norte de Italia
En el norte de Italia, había varios estados pequeños. En 1627, la muerte del duque de Mantua y Montferrato causó una disputa. Francia apoyó a un sucesor y España a otro. Esto llevó a una guerra que terminó en 1631.
Francia, España y el Imperio
Las familias reales de España y Austria (los Habsburgo) tenían buenas relaciones. Francia, para debilitar a España, decidió intervenir en los asuntos del Sacro Imperio Romano Germánico. Apoyó a los enemigos del emperador, incluso pagando a Suecia para que luchara en Alemania.
La Batalla de Nördlingen y la entrada de Francia
En 1634, un ejército español y austriaco derrotó a las fuerzas suecas en la Batalla de Nördlingen. Esta derrota debilitó mucho a Suecia. Francia, al ver esto, decidió entrar directamente en la guerra.
El 19 de mayo de 1635, Francia le declaró la guerra a España. Francia ya había ocupado algunas guarniciones en Alsacia que Suecia le había cedido. La guerra franco-española se puede dividir en dos partes: una dentro de la Guerra de los Treinta Años y otra después de que esta terminara.
Alianza entre Francia y los Países Bajos
Francia y las Provincias Unidas (Holanda) firmaron acuerdos para ayudarse mutuamente. Ya en 1624, habían acordado que los neerlandeses recibirían dinero a cambio de seguir luchando contra España.
En 1635, renovaron su acuerdo. Incluso planearon cómo se dividirían los Países Bajos Españoles si lograban quitárselos a España.
España y Francia en guerra
En 1636, el ejército español, liderado por el Cardenal-Infante Fernando, invadió Francia. Derrotaron a las tropas francesas en varias batallas y llegaron cerca de París. Sin embargo, tuvieron que retirarse porque sus líneas de suministro se extendieron demasiado.
España sufrió importantes derrotas navales en 1639 y 1640. Además, en 1640, Cataluña y Portugal se rebelaron contra el gobierno español. Francia se alió con los rebeldes catalanes. En 1643, un gran ejército español fue derrotado por los franceses en la Batalla de Rocroi. Otra derrota importante fue en la Batalla de Lens en 1648.
La Fronda: una ventaja para España
Entre 1648 y 1654, la situación cambió a favor de España. En Francia, estalló una rebelión interna llamada la Fronda. Esto debilitó a Francia y permitió a España recuperar algunos territorios.
España logró reconquistar Cataluña en la década de 1650. La prioridad de España fue recuperar Barcelona, lo que lograron en octubre de 1652.
Inglaterra se une a Francia
En 1654, Inglaterra venció a las Provincias Unidas. Esto la puso en una posición fuerte. Tanto Francia como España intentaron conseguir el apoyo de Inglaterra. España no quiso hacer concesiones comerciales, y esto fue un error. Inglaterra se alió con Francia en 1656.
La situación empeoró para España. La flota inglesa capturó parte de la flota del tesoro español, lo que dificultó el envío de dinero a los Países Bajos. En 1658, los españoles sufrieron una gran derrota en la Batalla de las Dunas. Esto llevó a la pérdida de importantes ciudades como Dunquerque.
El final de la guerra: la Paz de los Pirineos
En 1659, España y Francia finalmente acordaron un tratado de paz. La difícil situación de España en los Países Bajos y una derrota reciente en Portugal hicieron que España aceptara negociar.
Las negociaciones se llevaron a cabo en la Isla de los Faisanes, en la frontera entre ambos países. Los principales ministros de los reyes, Mazarino por Francia y Luis de Haro por España, se reunieron para firmar el Tratado de los Pirineos. Este tratado puso fin a 24 años de guerra.
Galería de imágenes
-
La Última Gran Victoria (2016), por Augusto Ferrer-Dalmau. Óleo de la batalla de Valenciennes.
-
La batalla de Rocroi (1643) por Augusto Ferrer-Dalmau