robot de la enciclopedia para niños

Enrique de la Tour d'Auvergne-Bouillon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique de la Tour d'Auvergne-Bouillon
Pierre Mignard (attr) Vicomte de Turenne.jpg
Información personal
Nombre en francés Henri de La Tour d'Auvergne
Apodo Mariscal Turena
Nacimiento 11 de septiembre de 1611
Sedán, Francia
Fallecimiento 27 de julio de 1675
Salzbach, Francia
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cathédrale Saint-Louis-des-Invalides
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Enrique de la Tour d'Auvergne
Isabel de Nassau
Cónyuge Charlotte de Caumont, dame de Saveilles (desde 1651)
Información profesional
Ocupación Oficial militar y comandante militar
Área Militar
Años activo 1625-1675
Lealtad

Reino de Francia

Royal Standard of the King of France.svg
Rama militar Ejército de tierra
Mandos Mariscal General de los campos y ejércitos del rey
Rango militar
  • Generalísimo
  • Mariscal General de Francia
Conflictos

Guerra de los Treinta Años

  • Batalla de Friburgo
  • Batalla de Mergentheim
  • Batalla de Nördlingen (1645)
  • Batalla de Zusmershausen

Revueltas de la Fronda

  • Batalla de Porte Saint-Antoine

Guerra franco-española (1635-1659)

Guerra Franco-Holandesa

  • Batalla de Sinsheim
  • Batalla de Entzheim
  • Batalla de Mulhouse
  • Batalla de Turckheim
  • Batalla de Salzbach

Enrique de la Tour d'Auvergne-Bouillon (nacido en Sedán, el 11 de septiembre de 1611, y fallecido en Sasbach, el 27 de julio de 1675) fue un importante noble y militar francés. También se le conocía como «Turenne» o Turena. Fue vizconde de Turena y recibió los títulos de mariscal de Francia en 1643 y Mariscal General de los campos y ejércitos del rey en 1660.

Biografía de un Gran Estratega

Enrique nació el 11 de septiembre de 1611 en Sedán. Su padre, Enrique de la Tour d'Auvergne, fue un militar y diplomático muy conocido. Su madre, Isabel de Nassau, era hija de Guillermo el Taciturno.

De niño, Enrique tuvo una salud delicada. Su padre falleció cuando él tenía doce años. A pesar de esto, su madre se aseguró de que recibiera una educación estricta y completa.

Archivo:Blondel - Henri de La Tour d'Auvergne (1555-1623) - MV 983
Su padre Enrique de la Tour d'Auvergne. Obra de Merry-Joseph Blondel.

Primeros Pasos en el Ejército Holandés

En 1625, Enrique se unió al ejército de las Provincias Unidas como cadete. Su madre no quería que se uniera al ejército francés porque su familia era protestante (hugonote).

En el ejército holandés, sirvió bajo el mando de sus tíos Mauricio de Nassau y Federico Enrique de Orange-Nassau. Ellos estaban luchando contra el Imperio Español.

Archivo:School of Michiel Jansz. van Mierevelt 001
Mauricio de Nassau. Obra de Michiel Jansz. van Mierevelt.

A los 15 años, Turena ya estaba al mando de una compañía de infantería y fue ascendido a capitán. Participó en el asedio de Bolduque. Pasó cinco años en el ejército holandés, dedicándose principalmente a asedios (cercar ciudades o fortalezas para tomarlas).

Carrera en el Ejército Francés

La Guerra de los Treinta Años: Un Conflicto Europeo

Después de su experiencia en Holanda, Turena llegó a la corte francesa en 1631. El cardenal Richelieu lo puso al mando de un regimiento de infantería. Su primera acción destacada con el ejército francés fue durante la toma de la fortaleza de La Motte en Lorena.

Archivo:JacquesNompar de Caumont la Force
Jacques Nompar de Caumont.

A los 24 años, fue ascendido a general. En 1636, fue herido en el brazo derecho durante el sitio de Saverne en Alsacia. Se recuperó y continuó su servicio.

En el Frente Italiano

En 1639, fue enviado a Saboya bajo las órdenes de Enrique Harcourt. En la primavera de 1640, participó en la batalla de Casal. Allí, Turena usó una estrategia inteligente para hacer creer al comandante español que se enfrentaba a un ejército mucho más grande.

Turena convenció a Harcourt de que sitiara Turín, a pesar de la opinión de otros generales. En septiembre de 1640, los franceses lograron entrar en Turín.

Archivo:Van dyck tomaso 1634 1635
Tomás Francisco de Saboya-Carignano. Obra de Anton van Dyck.

En 1642, el cardenal Richelieu falleció, y cinco meses después murió Luis XIII de Francia. El Príncipe Tomás Francisco de Saboya-Carignano se unió al bando francés y fue nombrado General del Ejército del Rey en Italia. Como estaba enfermo, dejó el mando a Turena. Con este ejército, Turena expulsó a los españoles de la fortaleza de Trino. Después de esta victoria, fue ascendido a Mariscal.

En el Frente del Rin

Turena fue enviado al Rin, donde el ejército de Sajonia-Weimar había sido derrotado. Su misión era defender el flanco occidental del ejército bávaro. Llegó a Alsacia en diciembre de 1644.

En 1645, Turena sufrió una derrota en la batalla de Mergentheim contra el ejército de Francisco de Mercy. Perdió gran parte de sus tropas.

Archivo:Frédéric Maurice de la Tour d'Auvergne, duke of Bouillon, painted by Johann Valentin Tischbein, ca 1750
Federico Mauricio de La Tour d'Auvergne. Obra de Johann Valentin Tischbein.

Poco después, Luis II de Borbón-Condé se unió a él con nuevas tropas. Aunque Condé tenía menos experiencia, fue puesto por encima de Turena en el mando. En la batalla de Nördlingen (1645) (3 de agosto de 1645), los franceses lograron la victoria, en parte gracias a la muerte de Francisco de Mercy.

Archivo:Battle of Lens
Luis II de Borbón-Condé en la Batalla de Lens. Obra de Jean-Pierre Franque.

Después de esta victoria, Condé enfermó y regresó a Francia. Turena se retiró a Philippsburg. En 1646, Turena se unió al ejército sueco bajo el mando de Carlos Gustavo Wrangel. Juntos, avanzaron hacia Múnich. Turena realizó una maniobra sorprendente, cruzando el río Lech y tomando Landsberg para conseguir provisiones. Esto obligó a Maximiliano I, duque y elector de Baviera a pedir la paz.

Archivo:Batalla de zusmarshausen
Batalla de Zusmarshausen.

En 1648, en la Batalla de Zusmarshausen (7 de mayo de 1648), Turena logró una victoria completa que obligó al duque de Baviera a abandonar Múnich. Esta victoria y otras llevaron a la Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años.

La Fronda: Un Conflicto Interno en Francia

Después de la Guerra de los Treinta Años, Turena fue alejado del servicio militar porque el Cardenal Mazarino desconfiaba de él. Turena se unió a la Fronda, un movimiento de oposición al gobierno.

Turena en el Bando de la Fronda

La Fronda estaba liderada por figuras importantes como Gastón de Orleans y Luis II de Borbón-Condé. Mazarino encarceló a algunos líderes, pero la oposición creció. Turena se unió a la Fronda, reclutó tropas y pidió ayuda a los españoles.

Archivo:Bataille de Rethel-Beaulieu“”
Batalla de Rethel. Obra de Sebastian Beaulieu.

En 1650, Turena lideró un ejército español que derrotó al Marqués de Hocquincourt. Sin embargo, fue derrotado en la batalla de Rethel y capturado, aunque logró escapar.

Finalmente, los líderes de la Fronda fueron liberados y Mazarino se retiró. En 1651, Turena pudo regresar a París.

Turena en el Bando Real

Con el exilio de Mazarino, Luis II de Borbón-Condé intentó tomar su lugar. Turena y su hermano se unieron al bando real. Turena fue puesto al mando del ejército del rey.

En la batalla de Porte Saint-Antoine (2 de julio de 1652), Turena casi aniquiló al ejército de Condé. Condé solo se salvó gracias a la intervención de Ana María Luisa de Orleans, quien permitió su entrada en París y ordenó disparar los cañones de la Bastilla contra el ejército real.

Archivo:Episode of the Fronde at the Faubourg Saint-Antoine by the Walls of the Bastille
Episodio de la Fronda ante los muros de la Bastilla.

Después de esta batalla, la corte regresó a Saint Denis. Poco después, el hermano de Turena falleció.

Condé dejó Francia para unirse a los ejércitos españoles. Turena aprovechó esta oportunidad y convenció al rey y a la reina de entrar en París. En 1653, Enrique de la Tour d'Auvergne-Bouillon se casó con Carlota de Caumont, quien compartía su fe protestante. No tuvieron hijos.

Las Guerras de Luis XIV: Expansión de Francia

Guerra Franco-Española: Un Nuevo Desafío

Luis II de Borbón-Condé se había unido a las tropas españolas y amenazaba el norte de Francia. Turena decidió hostigar al ejército español sin enfrentarse directamente en una gran batalla.

En la batalla de Arras (25 de agosto de 1654), Turena volvió a derrotar a Condé y liberó Arras.

Archivo:LariviereBatailleDunes
Batalla de las Dunas (1658). Obra de Charles-Philippe Larivière.

En 1656, Turena sitió Valenciennes. Un ejército español de socorro, al mando de Condé, llegó y en la batalla de Valenciennes (16 de julio de 1656), los españoles lograron la victoria. Turena tuvo que retirarse.

En 1658, Oliver Cromwell se alió con Francia. La campaña de 1658 comenzó con el asedio de Dunkerque, una importante base naval española. En la batalla de las Dunas (14 de junio de 1658), Enrique logró una gran victoria. Esto llevó a Felipe IV de España a iniciar conversaciones de paz. En 1659, se firmó el Tratado de los Pirineos, que puso fin a la Guerra franco-española.

Al terminar la guerra, Luis XIV quiso nombrar a Enrique de la Tour d'Auvergne-Bouillon Condestable de Francia, un puesto muy importante. Sin embargo, Mazarino le informó que solo un católico podía ocupar ese cargo. Enrique renunció, pero Luis XIV lo nombró Mariscal General de los Campos y Ejércitos del Rey.

En este período, Turena también realizó misiones diplomáticas.

Guerra de Devolución: Nuevas Conquistas

En 1665, murió Felipe IV de España. Luis XIV reclamó derechos sobre parte de los Países Bajos para su esposa María Teresa de Austria. Con la negativa de la regente Mariana de Austria, Luis XIV partió con un ejército al mando de Turena.

Archivo:LeBrun Louis XIV at Douai in the War of Devolution 1667
Luis XIV de Francia en el sitio de Douai. Obra de Carlos Le Brun.

Turena tomó varias ciudades con facilidad, como Armentieres, Binche, Douai y Oudenaarde. Lille cayó en diecisiete días, con la ayuda de Sebastián Le Preste, Señor de Vauban.

Los éxitos franceses preocuparon a las Provincias Unidas, que buscaron la paz. El 15 de abril de 1668, se firmó el Tratado de Aquisgrán. Después de esto, Turena se dedicó al estudio de la religión y se convirtió al catolicismo.

La Guerra Franco-Neerlandesa: Un Conflicto Mayor

En 1672, Francia invadió las Provincias Unidas, dando inicio a la guerra franco-neerlandesa. El mando de las tropas francesas recayó en Turena y Luis II de Borbón-Condé.

Archivo:HGM Grießler Montecuccoli
Raimundo Montecuccoli. Obra de Elias Grießler.

Los franceses ocuparon rápidamente varias zonas. Los holandeses abrieron los diques para inundar gran parte de su territorio y detener el avance francés. Las negociaciones de paz fracasaron debido a las duras condiciones de Luis XIV.

El Sacro Imperio Romano Germánico, Brandeburgo, Dinamarca y España se unieron a las Provincias Unidas. Turena realizó maniobras hábiles para impedir que los ejércitos enemigos cruzaran el Rin.

Archivo:Battle-sinsheim
Batalla de Sinsheim.

En 1674, Turena venció a un ejército imperial en la batalla de Sinsheim (6 de junio de 1674). Después, devastó el Palatinado.

Otro ejército imperial avanzó hacia Estrasburgo. Turena decidió enfrentarse a él antes de que se uniera a otro ejército. Logró la victoria en la batalla de Entzheim (4 de octubre de 1674).

Archivo:BatallaTurckheim
La marcha de las tropas francesas previa a la Batalla de Turckheim

Los comandantes imperiales pensaron que Turena había abandonado Alsacia. Sin embargo, Turena realizó una marcha secreta a través de las montañas de los Vosgos, sorprendiendo al ejército imperial. En la batalla de Turckheim (5 de enero de 1675), Turena los venció y los obligó a abandonar Alsacia.

Luis XIV elogió a Turena por esta victoria. La campaña de 1675 comenzó con Turena uniéndose al ejército francés en Sélestat. Se enfrentó a Raimundo Montecuccoli.

Archivo:Paris - Les Invalides - Tombeau de Turenne - 001
Tumba de Enrique de la Tour de Auvergne-Bouillon

El Final de un Gran General

El 27 de julio de 1675, mientras sus hombres comenzaban la batalla de Salzbach, Turena se sentó a descansar. Luego, montó a caballo para observar la batalla desde una colina. Las tropas enemigas vieron movimiento en la colina y la artillería imperial comenzó a disparar.

Un proyectil impactó a Turena, quien cayó de su caballo. El mismo proyectil hirió gravemente al Marqués de San Hilario. Aunque intentaron ocultar la muerte del Mariscal, las lágrimas del duque de Elboeuf revelaron la triste noticia a los soldados.

Cuando Montecuccoli se enteró, exclamó: "Se ha perdido un hombre que era un honor para la humanidad."

Toda Francia lamentó su muerte. Su cuerpo fue llevado a París y enterrado en la Basílica de Saint-Denis, junto a los reyes de Francia, un gran honor. Durante la revolución francesa en 1793, muchas tumbas reales fueron profanadas. Sin embargo, debido a su gran fama y el respeto que se le tenía, el cuerpo de Turena fue preservado.

Finalmente, en 1800, Napoleón Bonaparte, quien lo admiraba mucho, trasladó sus restos a la iglesia de San Luis en Los Inválidos, un lugar de descanso para los grandes militares de Francia, donde reposa hasta hoy.

El Legado de Turena: Su "Arte de la Guerra"

Archivo:Retrato-ecuestre-del-Mariscal-Turena
Retrato ecuestre de Enrique de la Tour d'Auvergne-Bouillon. Obra de Adam Frans van der Meulen

A diferencia de otros generales, Turena prefería usar maniobras inteligentes antes de la batalla para poner a sus oponentes en desventaja, en lugar de ataques frontales directos.

Ayudó a fortalecer la autoridad del rey sobre los oficiales militares. Su forma de ser se destacaba por su constancia y su capacidad de pensar profundamente, más que por su brillantez repentina.

A diferencia de la mayoría de los generales, no siempre buscaba terminar una campaña con una batalla decisiva. En cambio, planificaba con buen juicio, habilidad y paciencia, siempre teniendo claros los objetivos de la campaña (por ejemplo, expulsar a los imperiales de Alsacia).

Es interesante que, a medida que envejecía, se volvió más audaz. En sus primeros años, rara vez se arriesgaba a una batalla a menos que la victoria fuera casi segura. Pero con el tiempo, la confianza que le dieron sus victorias le permitió distinguir entre lo difícil y lo imposible.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Henri de La Tour d'Auvergne, Viscount of Turenne Facts for Kids

kids search engine
Enrique de la Tour d'Auvergne-Bouillon para Niños. Enciclopedia Kiddle.