robot de la enciclopedia para niños

Luis de Haro y Guzmán para niños

Enciclopedia para niños

Luis Méndez de Haro y Guzmán, quien fue el VI marqués del Carpio, el I duque de Montoro y el II conde-duque de Olivares, fue una figura muy importante en la política y el ejército de España. Nació en Valladolid el 17 de febrero de 1598 y falleció en Madrid el 26 de noviembre de 1661.

Archivo:Arolsen Klebeband 01 541 2
Luis Méndez de Haro y Guzmán, VI marqués del Carpio, grabado de Joannes Meyssens.

¿Quién fue Luis de Haro?

Luis Méndez de Haro y Guzmán fue una figura clave en la corte española durante el reinado de Felipe IV. Se le conoció principalmente por ser el "valido" del rey, lo que significa que era su persona de mayor confianza y quien tomaba muchas decisiones importantes en nombre del monarca. Su vida estuvo llena de desafíos políticos y militares, y jugó un papel crucial en la historia de España.

Sus primeros años y familia

Luis de Haro fue bautizado el 15 de marzo de 1603 en Valladolid. Era hijo de Diego Méndez de Haro, V marqués del Carpio, y de Francisca de Guzmán. Su tío materno era Gaspar de Guzmán y Pimentel, el famoso conde-duque de Olivares, quien también fue un valido muy poderoso antes que él.

Aunque nació en Valladolid, su familia, los Carpio, tenía la mayor parte de sus tierras e influencia en el reino de Córdoba, en Andalucía. La conexión de su familia materna con la corte le dio a Luis una posición especial desde joven. Incluso fue compañero de juegos del futuro rey Felipe IV. Cuando heredó los títulos de sus dos familias, se convirtió en dueño de una gran fortuna y muchas propiedades.

Un cortesano en la sombra

Luis de Haro estuvo presente en un suceso lamentable en 1622, cuando el conde de Villamediana falleció en su carruaje. A pesar de ser sobrino del conde-duque de Olivares, su relación con él no fue buena a partir de 1624. Su tío no le dio cargos importantes en el gobierno, manteniéndolo alejado del poder político.

Sin embargo, el rey Felipe IV siempre le tuvo aprecio. Luis de Haro fue un compañero constante del monarca en la corte. Solo en 1626 tuvo una misión política exitosa al reunir las Cortes de Valencia, donde consiguió un apoyo económico para el reino. Esta habilidad impresionó al rey, aunque no le gustó a su tío. En 1641, su tío lo envió a una misión delicada en Andalucía, lo que marcó su regreso a la vida política justo antes de que Olivares perdiera su poder.

El valido de Felipe IV

Luis de Haro sucedió a su tío, el conde-duque de Olivares, como valido del rey Felipe IV en 1643, cuando su tío fue apartado del poder. Desde 1648, también fue el caballerizo mayor del rey. Ese mismo año, al fallecer su padre, heredó el título de marqués del Carpio, junto con muchas propiedades y una gran red de contactos. En 1660, también se le nombró duque de Montoro.

Desafíos y estilo de gobierno

El hecho de que su tío lo hubiera mantenido alejado de la política durante quince años resultó ser una ventaja. Cuando Olivares cayó en desgracia, Luis de Haro era visto como una persona cercana a la familia del antiguo valido, pero sin estar demasiado asociado a sus decisiones. Esto lo convirtió en una figura que podía unir a los diferentes grupos de la corte. El rey lo eligió como valido porque podía evitar conflictos entre ellos, en un momento en que España enfrentaba muchos problemas.

Cuando Luis de Haro asumió su cargo, España estaba en guerra en Flandes e Italia, y había rebeliones en Cataluña y Portugal. Más tarde, también surgieron problemas en Sicilia y Nápoles en 1647, y una conspiración en 1648. Estas crisis hicieron que fuera imposible para él hacer grandes cambios o gobernar de forma muy autoritaria.

Su estilo de gobierno fue muy diferente al de sus predecesores. Aunque tenía grandes ambiciones, siempre mantuvo una apariencia discreta, como si solo fuera un apoyo para el rey y no su reemplazo. Evitó parecer que tomaba el lugar del monarca. También se destacó por ser un valido que viajaba mucho, participaba en batallas y negociaba. Era cortés, humilde y prudente, a diferencia de otros validos. Una señal de su modestia es que casi no hay retratos suyos.

Logros y momentos difíciles

El principal objetivo de Luis de Haro fue recuperar el prestigio del rey y fortalecer su autoridad en un momento de gran división en la península ibérica. Para lograrlo, realizó muchos viajes, a veces solo y otras veces acompañado por Felipe IV.

Tres de sus mayores éxitos políticos y militares fueron la recuperación de Lérida en 1644, la de Barcelona en 1652 y la pacificación de Andalucía ese mismo año. Sin embargo, los años 1647 y 1648 fueron muy difíciles. A las guerras existentes se sumaron las revueltas en el sur de Italia y una nueva crisis económica. En 1658, asumió el mando de las operaciones militares contra Portugal y logró levantar el asedio portugués a Badajoz.

A pesar de sus esfuerzos, Luis de Haro nunca tuvo la misma influencia que su tío. Esto se debió en parte a que el rey Felipe IV también confiaba mucho en la hermana María de Ágreda, una monja que aconsejó al rey que eliminara el puesto de valido.

El Tratado de los Pirineos

Luis de Haro fue el principal negociador español del Tratado de los Pirineos en la isla de los Faisanes en 1659. Aunque no pudo evitar algunas consecuencias negativas para España, el tratado fue importante porque incluyó el matrimonio entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria. Luis de Haro representó a la novia en la ceremonia de matrimonio por poderes que se celebró en Fuenterrabía el 3 de junio de 1660.

Su mayor éxito fue la victoria contra la rebelión en Cataluña y la recuperación de Barcelona en 1652. Sin embargo, la guerra contra Portugal no tuvo éxito. Luis de Haro dirigió personalmente a las tropas españolas en la batalla de las Líneas de Elvas en 1659, que terminó en una derrota.

Falleció en Madrid el 16 de noviembre de 1661.

Un amante del arte

Luis de Haro también fue un gran coleccionista de arte. Después de que el rey Carlos I de Inglaterra fuera ejecutado y su colección de arte se vendiera, Luis de Haro encargó a Alonso de Cárdenas, el embajador de España en Londres, que comprara muchas obras valiosas. Cárdenas compró más de cien pinturas en una subasta, que luego Luis de Haro regaló a Felipe IV.

Entre estas obras se encontraban pinturas muy famosas que hoy se pueden ver en el Museo del Prado, como El Tránsito de la Virgen de Andrea Mantegna, el Autorretrato de Alberto Durero, La Sagrada Familia (conocida como La Perla) de Rafael, y El lavatorio de Tintoretto. También compró otras obras importantes para su propia colección.

Su familia y legado

Luis de Haro se casó en Barcelona el 26 de abril de 1625 con Catalina Fernández de Córdoba y Aragón. Tuvieron seis hijos. Su hijo Gaspar Méndez de Haro y Fernández de Córdoba (1629-1687) fue su sucesor y llegó a ser virrey de Nápoles. Otro de sus hijos, Juan Domingo Méndez de Haro (1640-1716), fue gobernador de los Países Bajos y virrey de Cataluña.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Méndez de Haro Facts for Kids

kids search engine
Luis de Haro y Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.