Ducado de Parma para niños
Datos para niños Ducado de Parma y PlasenciaDucato de Parma i Piacenza |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado del Sacro Imperio (hasta 1802) Estado desaparecido |
|||||||||||||||||||||||||||||||
1545-1859 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Dirige me Domine! | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa del Ducado de Parma
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El ducado de Parma (en verde claro, al norte) en el contexto de los últimos años del siglo XVIII en Italia.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 44°48′05″N 10°19′41″E / 44.801472, 10.328 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Parma | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado del Sacro Imperio (hasta 1802) Estado desaparecido |
||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Lombardo y Emiliano-Romañol | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Lira parmesana | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1545 | Donación de Paulo III a Pedro Luis Farnesio | ||||||||||||||||||||||||||||||
• octubre y noviembre de 1859 |
Unificación italiana | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El Ducado de Parma y Plasencia fue un estado histórico que existió en Italia desde 1545 hasta 1860. Solo hubo un corto periodo, entre 1802 y 1814, en el que formó parte de Francia. La historia de este ducado está muy unida a la del cercano Ducado de Plasencia, con el que a menudo compartía el mismo gobierno.
Contenido
Historia del Ducado de Parma y Plasencia
¿Cómo se originó el Ducado de Parma?
Las ciudades de Parma y Plasencia fueron parte del Ducado de Milán y luego de los Estados Pontificios. En 1545, el papa Paulo III decidió crear un nuevo ducado. Se lo entregó a su hijo, Pedro Luis Farnesio, a cambio de otras tierras. Así nació el Ducado de Parma y Plasencia.
Dos años después, en 1547, Pedro Luis fue asesinado por algunos nobles de Plasencia que no estaban contentos con su forma de gobernar. Su hijo, Octavio Farnesio, lo sucedió en Parma. Sin embargo, Plasencia fue ocupada por las tropas del emperador Carlos I de España. Más tarde, en 1556, Felipe II de España devolvió Plasencia al ducado. La Casa de Farnesio gobernó ambos ducados hasta 1731, cuando el duque Antonio Farnesio falleció sin tener hijos que lo sucedieran.
¿Cuándo pasó Parma a manos de España?
Cuando el duque Antonio Farnesio murió sin herederos, Felipe V de España reclamó los ducados. Su esposa, Isabel Farnesio, tenía derechos sobre estas tierras. Así, los ducados pasaron a la Casa de Borbón de España. El hijo de Felipe V, Carlos, fue el nuevo gobernante.
Carlos gobernó Parma y Plasencia hasta el final de la Guerra de Sucesión de Polonia. En 1738, se firmó un acuerdo en Viena. Según este acuerdo, Carlos entregó los ducados a la Casa de Habsburgo (de Austria) a cambio de los reinos de Nápoles y Sicilia.
¿Cómo fue el gobierno de los Habsburgo en Parma?
El ducado estuvo bajo el control del emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico y luego de su hija, María Teresa I de Austria. Esto duró hasta 1748. En ese año, la Paz de Aquisgrán puso fin a la Guerra de Sucesión Austríaca. Se decidió que Parma, Plasencia y Guastalla serían entregados a Felipe, otro hijo de Felipe V e Isabel Farnesio.
Después de Felipe, su hijo Fernando tomó el poder. En 1768, tuvo que resolver conflictos con el papa Clemente XIII sobre sus territorios.
¿Cómo se unió Parma a Francia?
En 1801, Carlos IV de España y Napoleón Bonaparte de Francia hicieron un acuerdo. España entregaría a Francia los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla, además de un territorio en América llamado Luisiana. A cambio, España recibiría el Gran Ducado de Toscana, que se convertiría en el Reino de Etruria para el infante Luis Francisco.
El duque Fernando no estuvo de acuerdo con esto y siguió gobernando Parma hasta su muerte en 1802. Ese mismo año, Parma pasó a formar parte del Primer Imperio Francés. En 1808, se convirtió en un departamento francés llamado Taro. Aunque se nombraron duques honoríficos, como Jean Jacques Régis de Cambacérès para Parma, ellos no tuvieron poder real.
¿Qué pasó con Parma después de Napoleón?
Después de que Napoleón Bonaparte fue derrotado, el Tratado de Fontainebleau de 1814 entregó los tres ducados a su esposa, María Luisa de Austria. Al principio, se pensó que su hijo, Napoleón II, podría heredar el ducado. Sin embargo, el Congreso de Viena en 1815 y el Tratado de París de 1817 cambiaron esto. Se decidió que, tras la muerte de María Luisa, el ducado volvería a la Casa de Borbón. Mientras tanto, los Borbón-Parma recibirían el Ducado de Lucca como compensación.
¿Cuándo regresó Parma a la Casa de Borbón?
Así fue como ocurrió. Después de la muerte de María Luisa de Austria el 17 de diciembre de 1847, Carlos Luis, de la Casa de Borbón-Parma, volvió a gobernar el ducado. Sin embargo, el ducado no era exactamente igual que antes. Un acuerdo de 1844, el Tratado de Florencia, unió el Ducado de Guastalla al Ducado de Módena y Reggio. A cambio, Parma recibió algunas tierras en Lunigiana.
Las Revoluciones de 1848 llevaron a la Unificación de Italia. Finalmente, el 18 de marzo de 1860, los ducados de Parma y Plasencia se unieron al Reino de Cerdeña. Con esto, el Ducado de Parma y Plasencia dejó de existir como un estado independiente.
Véase también
En inglés: Duchy of Parma and Piacenza Facts for Kids
- Lista de los Duques de Parma
- Ducado de Piacenza
- Ducado de Guastalla
- Juan Borgia
- Casa de Farnesio
- Casa de Borbón-Parma