robot de la enciclopedia para niños

Guerra de Nápoles (1501-1504) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de Nápoles
Guerras italianas
Gran Capitán Duque Nemours.JPG
José Casado del Alisal: El Gran Capitán contemplando el cadáver del duque de Nemours tras la batalla de Ceriñola (1866).
Fecha 1501 - enero de 1504
Lugar Reino de Nápoles
Coordenadas 40°20′00″N 15°50′00″E / 40.33333333, 15.83333333
Casus belli Pretensiones de Luis XII y Fernando II sobre Nápoles
Resultado Victoria española
Consecuencias Tratado de Lyon
Cambios territoriales El reino de Nápoles termina como virreinato de la Corona de Aragón.
Beligerantes
Blason France moderne.svg
Francia
Blason comte fr Anjou.svg
Nápoles
Armoiries Castille Aragon.png
Aragón y Castilla
Comandantes
Luis d'Armagnac
B. S. d'Aubigny
Federico I El Gran Capitán
F. de Andrade

La segunda guerra de Nápoles fue un conflicto que ocurrió entre 1501 y 1504. Fue parte de las guerras italianas, una serie de batallas por el control de territorios en Italia. Esta guerra se centró en el antiguo reino de Nápoles, un lugar que tanto Luis XII de Francia como Fernando II de Aragón querían controlar.

Durante la guerra italiana de 1499 - 1501, Francia, con la ayuda de Venecia, había logrado dominar el ducado de Milán y la república de Génova. Con la idea de invadir también el reino de Nápoles, Luis XII hizo un nuevo acuerdo con la Corona de Aragón.

En noviembre de 1500, Aragón y Francia firmaron en secreto el Tratado de Granada. En este acuerdo, decidieron dividirse Nápoles, que todavía estaba bajo el gobierno de Federico I. Al año siguiente, el ejército francés, liderado por D'Aubigny, conquistó la parte norte del reino. Al mismo tiempo, las tropas aragonesas, bajo el mando de Gonzalo Fernández de Córdoba, ocuparon la parte sur. Federico I no pudo defenderse y en octubre de 1501 fue derrocado, y su reino se dividió.

Las diferentes formas de entender el tratado sobre quién se quedaba con la zona que separaba los territorios de ambos países llevaron a problemas entre Francia y Aragón. Como no pudieron llegar a un acuerdo pacífico, en junio de 1502 comenzaron los enfrentamientos. Al principio, las fuerzas francesas, que eran más numerosas, hicieron retroceder a los españoles. Pero con la llegada de refuerzos desde España en 1503, los españoles vencieron a los franceses en las batallas de Ruvo, Seminara, Ceriñola y Garellano.

En enero de 1504, Francia se retiró hacia el norte. Cedió todo el reino de Nápoles a Aragón mediante el Tratado de Lyon. Nápoles se convirtió en un virreinato de la Corona de Aragón y siguió así hasta 1707.

¿Por qué fue importante el Reino de Nápoles?

Archivo:Italia 1494-es
La península itálica en 1494

A finales del siglo XV, la península itálica estaba dividida en muchos reinos, repúblicas y ciudades-estado. Todos ellos estaban involucrados en las guerras italianas, una serie de conflictos donde las alianzas cambiaban a menudo.

En 1494, Carlos VIII de Francia reclamó el reino de Nápoles por sus antepasados y lo ocupó. Esto dio inicio a la primera guerra de Nápoles (1494-98). Una alianza de países como Milán, Venecia, el Sacro Imperio Romano Germánico, España y los Estados Pontificios logró expulsar a Carlos VIII de Italia.

En 1499, Luis XII de Francia siguió una política similar. Invadió el ducado de Milán y capturó al duque Ludovico Sforza. Otros estados italianos también se aliaron con Francia o buscaron su protección.

El reino de Nápoles, gobernado por Federico I, ocupaba la mitad sur de la península itálica. Tenía una extensión de unos 75.000 km² y 1.500.000 habitantes. El reino estaba débil por los cambios de gobernantes y las guerras anteriores, lo que lo hacía vulnerable a una invasión.

¿Quiénes querían el control de Nápoles?

Las razones de Luis XII de Francia

Archivo:Ludvig XII av Frankrike på målning från 1500-talet
Luis XII de Francia.

La reina Juana I de Nápoles murió en 1382, lo que causó una disputa por el trono de Nápoles. El trono pasó a la familia Anjou-Durazzo. Sin embargo, la familia Anjou-Valois, a la que pertenecía Luis I de Anjou, siguió reclamando el trono.

Esta reclamación pasó de generación en generación. Carlos VIII de Francia, hijo de Luis XI, usó este argumento en 1494 para atacar Nápoles. Sin embargo, cuando Luis XII de Francia se convirtió en rey, su derecho era aún más discutible, ya que él había sido adoptado por Luis XI.

Federico I de Nápoles busca apoyo

Archivo:Frederick IV of Naples
Federico I de Nápoles.

Federico I de Nápoles sabía que su ejército era más débil. Por eso, intentó aliarse con Luis XII de Francia. Le ofreció pagarle un tributo anual a cambio de que Nápoles fuera independiente. También propuso que las tropas francesas pudieran pasar por su reino si atacaban Sicilia. Estas negociaciones no funcionaron. Entonces, Federico pidió ayuda militar a su pariente Fernando II de Aragón para enfrentar a los franceses.

La decisión de Fernando II de Aragón

Archivo:Michel Sittow 004
Fernando II de Aragón.

A Fernando II de Aragón no le gustaron las propuestas de Federico a Francia. En la guerra anterior (1495-98), sus tropas habían defendido Nápoles. Además, las fuerzas aragonesas habían ganado el reino para la casa de Aragón en el pasado. Por eso, Fernando consideró que la alianza de Federico con Francia era una falta de agradecimiento.

Fernando también pensó que una guerra contra Francia sería muy costosa y que el resultado era incierto. Además, creía que si Francia tomaba Nápoles, también podría intentar tomar Sicilia, que era de Aragón. Por otro lado, Fernando también tenía derechos al trono de Nápoles por su propia familia.

Considerando todo esto, Fernando decidió aliarse con Francia. Prefería quedarse con una parte de Nápoles que perderlo todo a manos de los franceses. Gracias a su matrimonio con Isabel la Católica, Fernando contaba con el apoyo total de la corona de Castilla.

Archivo:Province Due Sicilie 1454
Provincias del antiguo reino de Nápoles, superpuestas a las actuales regiones de Italia.

El acuerdo secreto de Granada

Para evitar los errores del pasado, Luis XII buscó una alianza con Aragón, ya que era la única potencia que podía hacerle frente en la zona.

En noviembre de 1500, Luis XII y Fernando II firmaron el Tratado de Granada. En este acuerdo, decidieron repartirse el reino de Nápoles. Francia atacaría desde el norte y se quedaría con las provincias de Tierra de Labor (incluyendo Nápoles y Gaeta) y los Abruzzos. Fernando se quedaría con las provincias del sur, Apulia y Calabria. Francia también renunció a Cerdaña y el Rosellón. El acuerdo se mantuvo en secreto hasta que las tropas francesas llegaron a Roma, donde fue aprobado por el Papa.

La invasión de Nápoles

Ignorando la alianza entre Francia y Aragón, el rey Federico I de Nápoles pidió ayuda a su primo Fernando II de Aragón para enfrentar el ataque francés.

El tratado se hace público

En junio de 1501, el Tratado de Granada se hizo público. Se justificó diciendo que era para luchar contra los turcos. El Papa Alejandro VI lo aprobó y declaró que Federico I de Nápoles ya no era rey, acusándolo de aliarse con los turcos. Una vez que la alianza contra Federico fue conocida, él intentó defenderse con la ayuda de los Colonna, pero sus fuerzas eran muy inferiores.

Los franceses ocupan el norte y Federico I es derrocado

Las tropas francesas de d'Aubigny, con 1000 soldados de caballería, 3500 de infantería francesa y lombarda, y 3000 mercenarios suizos, avanzaron. Tomaron varias ciudades y sitiaron Capua. La ciudad fue tomada por traición, y muchos de sus habitantes fueron masacrados. Gaeta, Aversa y Nápoles se rindieron. En octubre de 1501, Federico, acorralado en Castel Nuovo, entregó todas sus posesiones. Se retiró a Ischia y luego fue llevado a Francia, donde se le prohibió salir. Recibió una pensión y el ducado de Anjou como compensación.

Archivo:MonGranCapitan01
Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

Los españoles ocupan el sur

Mientras tanto, Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán, con 300 soldados de caballería ligera, 300 de caballería pesada y 3800 de infantería, llegó desde Sicilia a Tropea el 5 de julio. Fue ocupando Calabria y Apulia, sin mucha resistencia, excepto en Manfredonia y Tarento. Fernando de Aragón, el joven hijo de Federico I, estaba en Tarento, que fue sitiada por los españoles.

En marzo de 1502, Tarento se rindió. Fernando fue enviado a España como rehén, a pesar de que Córdoba había jurado dejarlo libre. Manfredonia fue tomada pocos días después. Fabrizio y Próspero Colonna, que habían sido liberados, se unieron al servicio de Gonzalo Fernández de Córdoba.

La guerra entre España y Francia

Comienzan los enfrentamientos

Archivo:Louis d'Armagnac, Duc de Nemours
Luis de Armagnac.

Los primeros choques ocurrieron el 19 de junio de 1502. Las tropas francesas ocuparon Atripalda y las españolas tomaron Troia, cada una en territorio del otro. Se intentó un acuerdo de paz, pero no funcionó.

Con la llegada de 2000 mercenarios suizos, Armagnac y Aubigny sitiaron Canosa en agosto de 1502. Después de varios días de ataques, Pedro Navarro, quien defendía la ciudad, se retiró. Los franceses tomaron la ciudad y avanzaron hacia Barletta, donde estaba Fernández de Córdoba con la mayoría de las fuerzas españolas. El Gran Capitán decidió fortificarse en las ciudades bajo su control y esperar refuerzos, evitando batallas en campo abierto donde los franceses tenían más soldados.

En octubre, Hugo de Cardona llegó con sus tropas a Calabria y liberó a los españoles sitiados en Terranova. En noviembre, se unieron a él Manuel de Benavides y Antonio de Leyva, que acababan de llegar de España. Para combatirlos, el ejército francés se dividió. Luis de Armagnac se quedó frente a Barletta, mientras Aubigny marchó hacia el sur. Aubigny derrotó a las fuerzas españolas en la batalla de Seminara, tomando el control de todo el sur, excepto algunas ciudades costeras.

El 13 de febrero de 1503, las galeras de Juan de Lezcano vencieron a la armada francesa. Al mismo tiempo, los habitantes de Castellaneta se levantaron contra la guarnición francesa con la ayuda de Pedro Navarro. Armagnac marchó hacia Castellaneta, lo que fue aprovechado por Fernández de Córdoba para salir de Barletta y atacar rápidamente Ruvo, capturando a su defensor Jacques de la Palice.

Archivo:Juan de Flandes, Kunsthistorisches Museum Wien, Gemäldegalerie - Philipp der Schöne (1478-1506) - GG 3872
Felipe el Hermoso.

Intentos de paz y el Tratado de Lyon

Mientras la guerra continuaba en Italia, en las cortes de Francia y España se intentaba llegar a la paz. En abril de 1503, Felipe el Hermoso, duque de Borgoña y yerno de los Reyes Católicos, firmó el Tratado de Lyon con Luis XII. Este tratado buscaba resolver el conflicto. Según el acuerdo, la parte norte de Nápoles pasaría a la hija de los reyes de Francia, Claudia, y al nieto de los Reyes Católicos, Carlos. Como ambos eran menores de edad, Francia administraría el reino. La zona sur quedaría bajo la administración de Felipe hasta que los jóvenes fueran mayores.

El ejército francés se retiró hacia el norte siguiendo este acuerdo. Sin embargo, Fernández de Córdoba dijo que no había recibido órdenes de su rey para hacer lo mismo. Fernando el Católico se negó a aprobar el Tratado de Lyon, ya que consideraba que lo perjudicaba. Por lo tanto, el acuerdo no tuvo efecto.

La llegada de refuerzos y el cambio en la guerra

Derrota de Aubigny en Calabria

El 8 de marzo de 1503, llegó a Regio una flota desde Cartagena con 600 hombres de caballería y 2000 de infantería. El comandante, Luis Portocarrero, murió poco después y fue reemplazado por Fernando de Andrade.

El 21 de abril de 1503, Fernando de Andrade y Hugo de Cardona derrotaron al ejército de Aubigny en la batalla de Seminara. El propio Aubigny fue capturado un mes después.

Armagnac cae en Ceriñola

El 10 de abril, llegaron a Manfredonia 2000 mercenarios alemanes, enviados por Maximiliano I para apoyar a España. Con estos refuerzos, el Gran Capitán se preparó para una batalla directa con los franceses.

El 28 de abril, ambos ejércitos se encontraron en la importante batalla de Ceriñola. Los españoles derrotaron a los franceses de manera contundente. Al día siguiente, García de Paredes tomó Canosa.

Los españoles avanzan hacia Nápoles

Con las victorias españolas, casi todo el reino se unió al Gran Capitán. Ciudades como Capua, Aversa y Nápoles se declararon a favor de España. Los franceses quedaron sitiados en sus castillos. El Gran Capitán entró en Nápoles el 16 de mayo. Yves d'Alègre se retiró con el ejército francés hacia Gaeta, dejando guarniciones francesas en los castillos de Capua y Nápoles. Los españoles atacaron y tomaron el Castel Nuovo. Otras ciudades fueron abandonadas por los franceses y ocupadas por los españoles.

La guerra se extiende al Rosellón

Luis XII, decidido a recuperarse de las pérdidas en Italia, inició la campaña del Rosellón, atacando la frontera entre Francia y España. Jean de Rieux avanzó en septiembre desde Narbona hacia Salses, en el Rosellón. Sancho de Castilla, el duque de Alba Fadrique Álvarez de Toledo, y en octubre el propio rey Fernando, rechazaron el ataque francés.

Al mismo tiempo, una flota francesa que iba a atacar Cataluña y Valencia tuvo que regresar a Marsella por el mal tiempo.

El 11 de noviembre, Luis XII y Fernando el Católico acordaron una tregua de cinco meses solo para el conflicto en la frontera hispano-francesa.

La Batalla del Garellano

La Batalla del Garellano fue un enfrentamiento decisivo que tuvo lugar a finales de 1503. Las tropas españolas, lideradas por el Gran Capitán, se enfrentaron a las fuerzas francesas cerca del río Garellano. A pesar de las dificultades, los españoles lograron una victoria importante, lo que marcó un punto clave en la guerra.

Retirada de las tropas francesas

Rendición de Gaeta y retirada francesa

El 1 de enero de 1504, se firmó la rendición de Gaeta. Aunque la ciudad tenía muchos soldados y provisiones para resistir, el desánimo de los franceses los llevó a rendirse. Según el acuerdo, la ciudad y sus recursos serían entregados a los españoles. Los soldados franceses se retirarían de Nápoles sin ser atacados, y los prisioneros de ambos bandos serían liberados.

El 3 de enero, la ciudad fue entregada a los españoles. Las fuerzas francesas y los prisioneros franceses abandonaron Nápoles, algunos por mar y otros por tierra. En su camino de regreso a Francia, muchos soldados sufrieron enfermedades, hambre y ataques de los napolitanos. Luis XII, enojado por el fracaso, prohibió la entrada a Francia a su ejército.

El Tratado de Lyon sella la paz

Con la retirada francesa, varias ciudades italianas como Pisa, Florencia, Siena y Génova buscaron la protección de España. Venecia y Austria también se aliaron con España. La opinión general en Europa era que España aprovecharía la situación para avanzar hacia el norte. Sin embargo, Fernando el Católico decidió no hacerlo, debido a los altos costos y el cansancio de tres años de guerra.

Luis XII, temiendo un ataque español en Milán, firmó el Tratado de Lyon el 11 de febrero de 1504. Este tratado estableció la paz entre Francia y España por tres años, reanudó el comercio entre ambos países (excepto en Nápoles), y permitió a los españoles luchar contra los grupos rebeldes que aún quedaban en Nápoles.

Los españoles someten los últimos focos de resistencia

Una vez que el ejército francés se retiró, los españoles recuperaron las ciudades que aún se resistían. Estas ciudades estaban defendidas por pequeñas guarniciones italianas. García de Paredes, Fabrizio Colonna, Pedro Navarro y otros líderes españoles fueron tomando el control de estas últimas plazas.

Nápoles bajo el control de España

El virreinato español de Nápoles

Con la victoria española, el reino de Nápoles se unió a la corona de Aragón como un virreinato. Esto significaba que sería gobernado por un virrey en nombre del rey de Aragón.

En los años siguientes, se hicieron cambios en la administración y las leyes del reino para que se parecieran a las de España.

Las guerras en Italia continúan

La rivalidad entre Francia y España por el control de Italia no terminó aquí. Durante la primera mitad del siglo XVI, ambos países siguieron enfrentándose en las guerras italianas. Sin embargo, las tropas francesas no volvieron a entrar en territorio napolitano.

Líderes y eventos importantes

Principales líderes militares en la guerra
Franceses Españoles
Luis de Armagnac

Bérault Stuart d'Aubigny
Yves d'Alègre
Jacques de la Palice
Pregent de Bidoux (galeras)
Pierre Terraill de Bayard
Luis d'Ars
Ludovico II, marqués de Saluzzo
Francisco II Gonzaga, marqués de Mantua
Gaspard I de Coligny, señor de Châtillon
Piero de Médici, señor de Florencia †
Louis de Hédouville, señor de Sandricourt

Gonzalo Fernández de Córdoba

Diego de Mendoza
Diego de Vera
Diego García de Paredes
Pedro Navarro
Luis de Herrera
Gonzalo Pizarro
Nuño de Ocampo
Juan de Lezcano (galeras)
Fernando de Andrade
Hugo de Cardona
Manuel de Benavides
Antonio de Leyva
Bernardo de Vilamarín (galeras)
Francisco de Rojas (embajador en Roma)

Napolitanos en cada bando
Príncipe de Bisignano

Príncipe de Salerno
Giovanni Battista Marzano, príncipe de Rossano
Príncipe de Cosano
Príncipe de Melfi
Conde de Capacho
Conde de Melito
Marqués de Bitonto
Duque de Atre
Alfonso Caracciolo
Luis de Ast

Fabrizio Colonna

Prospero Colonna
Iñigo Davalos, marqués del Vasto
Duque de Termoli
Conde de Potenza
Conde de Muro
Conde de Sanseverino
Conde de Montesarcho
Conde de Matera
Bartolomeo d'Alviano

  • 1500
  • 1501
    • 5 de julio - Fernández de Córdoba desembarca en Tropea.
    • 8 de julio - Los franceses entran en Nápoles.
    • Septiembre - Federico I es derrocado.
    • 28 de octubre - Comienza el asedio de Tarento.
  • 1502
    • 30 de enero - El duque de Calabria rinde Tarento.
    • 1 de marzo - Tarento es ocupado por fuerzas españolas.
    • 19-20 de junio - Aubigny entra en Atripalda. Diego de Mendoza toma Troia.
    • 20 de septiembre - Desafío de Barletta (1502).
    • 15 de noviembre - Manuel de Benavides y Antonio de Leyva llegan a Calabria y son derrotados en Seminara.
  • 1503
  • 1504
    • 1 de enero - Se firma la rendición de Gaeta.
    • 22 de septiembre - Tratado de Blois (1504), un acuerdo entre Luis XII de Francia y Maximiliano I de Habsburgo sobre la dote de la hija de Luis XII, Claudia, en matrimonio con el futuro emperador Carlos V. Este matrimonio nunca se realizó.
  • 1505
    • 12 de octubre - Tratado de Blois (1505), Luis XII de Francia renuncia a sus derechos sobre Nápoles, dejando el reino bajo el control de Fernando de Aragón.

Curiosidades de la guerra

  • El Gran Capitán, en la batalla de Ceriñola, cuando explotó la pólvora española, dijo: "No os alteréis por lo que habéis visto, que estas son las luminarias y mensajeros de nuestra victoria".
  • En el río Garellano, en octubre de 1503, el marqués de Mantua envió un mensajero a los españoles para que se retiraran. Los españoles, enojados por las amenazas, colgaron al mensajero de un árbol para mostrar que no tenían miedo.
  • Cuando la ciudad de Gaeta fue tomada en enero de 1504, un caballero catalán llamado Cerbellón llegó tarde al combate, muy bien vestido. Don Diego de Mendoza preguntó quién era. Gonzalo Fernández de Córdoba le respondió: "Como sois corto de vista, no conocéis que es San Telmo", refiriéndose a la estrella de San Telmo que aparece después de una tormenta y promete calma. Los presentes se rieron y desde entonces llamaron a Cerbellón "San Telmo".
  • Los generales de ambos bandos acordaron cuánto pagar por la liberación de los prisioneros: los soldados pagarían un mes de sueldo, los caballeros tres meses, los alféreces seis, los capitanes un año, y otros nobles según el criterio de los generales.
  • Algunos autores pensaron que los viernes eran días de mala suerte porque las derrotas francesas en Seminara, Ceriñola y el Garellano ocurrieron en viernes.

Galería de imágenes

kids search engine
Guerra de Nápoles (1501-1504) para Niños. Enciclopedia Kiddle.