robot de la enciclopedia para niños

Geoparque Villuercas-Ibores-Jara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Geoparque
Geoparque villuercas-ibores-jara.png
Coordenadas 39°22′48″N 5°23′21″O / 39.379923234237, -5.389062136132
Entidad Geoparque
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Autónoma Comunidad Autónoma de Extremadura
 • Provincia de España Cáceres
Municipios 19 municipios
Superficie  
 • Total 2546.95 km²
Población  
 • Total 13 459 hab.
Localidad con mayor superficie Alía
Localidad con mayor densidad Guadalupe
Sitio web oficial
Sierradeguadalupe.jpg
1Fuente del INE Instituto Nacional de Estadística (01-01-2010)

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es un geoparque que se encuentra en Extremadura, España. Abarca las comarcas de Las Villuercas, Los Ibores y La Jara cacereña. Está situado al este de la provincia de Cáceres, cerca del límite con Castilla-La Mancha.

Este lugar es muy importante por su geología. Tiene un tipo de relieve llamado relieve apalachense, que se ve en todas las montañas de la zona, que forman parte de los Montes de Toledo.

Es una gran zona montañosa de unos 2544 kilómetros cuadrados. Se encuentra en el sureste de la provincia de Cáceres, entre los ríos Tajo y Guadiana. Su punto más alto es el "Risco de La Villuerca", que mide 1601 metros. Desde allí, se pueden ver las cadenas montañosas, los valles y el Real Monasterio de Guadalupe.

El 17 de septiembre de 2011, esta zona fue declarada Geoparque. Desde noviembre de 2015, es un Geoparque Mundial de la UNESCO. Esto significa que es reconocido por su valor geológico y natural a nivel internacional.

¿Qué es un Geoparque?

Un geoparque es un territorio con límites claros que destaca por su patrimonio geológico único. También busca mejorar la vida de las personas, respetando siempre el medio ambiente.

Dentro de un geoparque, hay lugares especiales llamados Geositios. Estos son sitios de interés geológico por sus características únicas, raras o por su importancia científica, cultural, turística o paisajística. Además, la ecología, historia y cultura de la zona se conectan a través de senderos y rutas.

Objetivos de un Geoparque

Los geoparques tienen varios objetivos importantes:

  • Conservar la geología: Proteger los geositios más importantes para las futuras generaciones. También buscan nuevas formas de cuidar este patrimonio.
  • Educar sobre el medio ambiente: Ayudar a la gente a entender la importancia de la geología y cómo contribuye al entorno. Fomentan la investigación científica y el diálogo entre científicos y las comunidades locales.
  • Impulsar el desarrollo sostenible: Promover el turismo de naturaleza y el turismo rural (Geoturismo). Esto ayuda a la economía local y valora el patrimonio natural y cultural.

Naturaleza y vida silvestre del Geoparque

La vegetación del Geoparque cambia según el tipo de terreno. Es una zona de transición entre plantas de clima mediterráneo y de clima atlántico. La forma de las montañas también influye.

En el pasado, la acción humana, como la tala de árboles para cultivos o leña, causó mucha erosión. Esto hizo que los bosques nativos disminuyeran y fueran reemplazados por matorrales.

Tipos de bosques

En el Geoparque, hay diferentes tipos de bosques:

  • Bosques climáticos: Crecen según el clima de la zona. Incluyen castañares, encinares, alcornocales y melojares. A menudo son bosques mixtos.
  • Bosques de ribera: Crecen cerca de los ríos y arroyos, donde el suelo siempre tiene humedad. Un ejemplo son los alisedas y fresnedas.

Encinares y alcornocales

Los encinares (bosques de encinas) crecen en suelos ácidos. La encina suele estar acompañada de piruétano y arbustos como jaras y leguminosas.

Los alcornocales (bosques de alcornoques) se encuentran en las faldas de las sierras de Guadalupe y Villuercas, entre los 400 y 600 metros de altitud. Necesitan humedad para crecer bien. En estas zonas, el terreno es difícil para la agricultura, lo que ha ayudado a conservar estos bosques. Junto a los alcornoques, crecen arbustos grandes como la jara pringosa y el madroño.

Fauna

El Geoparque tiene mucha vida silvestre, en parte porque hay poca intervención humana y muchos árboles y arbustos. Esto lo convierte en un lugar atractivo para el turismo relacionado con la naturaleza.

Cuidado del medio ambiente

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara se preocupa por el medio ambiente. Aquí te contamos algunos datos:

Calidad del aire

La calidad del aire en el Geoparque es muy buena. Se mide con estaciones que controlan contaminantes como el ozono y el dióxido de nitrógeno. Los resultados muestran que el aire es de excelente calidad.

Contaminación lumínica

Casi todo el Geoparque está libre de contaminación lumínica. Esto significa que por la noche, el cielo es muy oscuro y se pueden ver bien las estrellas. Solo en los pueblos más grandes, como Guadalupe, Cañamero y Logrosán, hay más luz.

Reciclaje

En Extremadura, se recicla alrededor del 9.9% de los residuos. En el Geoparque, este valor es del 4.9%. Esto indica que hay margen para mejorar el reciclaje en la zona.

Consumo de agua

El consumo de agua en el Geoparque es de 229 metros cúbicos por persona al año. Esto es un poco más alto que la media de Extremadura, que está entre 100 y 200 metros cúbicos. Algunos municipios como Aldeacentenera y Alía tienen un consumo más bajo.

Consumo de energía

El consumo de energía en el Geoparque es similar a la media de Extremadura, con 4.1 MWh por persona al año. Esto es notable, ya que la mayoría de los municipios son rurales y tienen poca actividad económica.

Pueblos del Geoparque

El Geoparque está formado por 19 municipios y 8 pedanías (pueblos más pequeños). Aquí tienes la lista en orden alfabético:

Población del Geoparque

Esta zona ha experimentado una disminución de su población desde los años 60. Esto se debe a que está lejos de grandes ciudades, tiene pocas industrias y un terreno montañoso. Actualmente, la población es mayor, con más del 25% de personas mayores en todos los municipios, y una tasa de nacimientos muy baja.

Turismo y patrimonio cultural

El Geoparque no solo es rico en geología y naturaleza, sino también en historia y cultura. A lo largo de su territorio, puedes encontrar casas antiguas, castillos, monumentos y restos arqueológicos.

Algunos hallazgos importantes, como los torques de oro de Berzocana, se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional. También hay estelas funerarias y pinturas rupestres esquemáticas.

Lugares destacados para visitar

El Geoparque cuenta con monumentos muy reconocidos:

  • Real Monasterio de Santa María de Guadalupe: Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Dentro, puedes ver pinturas famosas de Zurbarán en la Sacristía. También está el Camarín de la Virgen, una sala barroca del siglo XVII.
  • Conjunto Histórico Monumental: Las calles de Guadalupe también tienen este reconocimiento.
  • Iglesia de San Juan Bautista en Berzocana: Es un Monumento Histórico-Artístico Nacional.
  • Cueva de Castañar de Ibor: Es un Monumento Natural.

El reconocimiento como Geoparque Villuercas-Ibores-Jara desde el 17 de septiembre de 2011 es muy importante. Desde entonces, forma parte de la Red Europea y la Red Global de Geoparques.

Cómo llegar al Geoparque

Para visitar el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, puedes usar estas carreteras principales:

Rutas de acceso

  • De oeste a este: La carretera EX-102, que va de Miajadas a La Nava de Ricomalillo (Toledo).
  • De norte a sur:
    • La carretera EX-118, que conecta Navalmoral de la Mata con Guadalupe.
    • La carretera EX-116, que se cruza con la N-430 (Puerto Llano).
  • La autovía A-5 te conecta con la zona por el norte, con salidas en Deleitosa y Navalmoral de la Mata.
  • Desde Cáceres, puedes llegar por la EX-102, pasando por Trujillo.
kids search engine
Geoparque Villuercas-Ibores-Jara para Niños. Enciclopedia Kiddle.