Gonzalo de Illescas para niños
Gonzalo de Illescas (nacido en Dueñas en 1521 y fallecido en el mismo lugar en 1574) fue un importante historiador español. Se dedicó a escribir sobre el pasado y a recopilar información para que otros pudieran aprender de ella.
Contenido
¿Quién fue Gonzalo de Illescas?
Gonzalo de Illescas comenzó sus estudios en el colegio de San Agustín, ubicado en Dueñas. Esta villa, en la provincia de Palencia, era un lugar importante para la familia Acuña, quienes apoyaban mucho las artes y el conocimiento. Gracias a esto, Gonzalo contó con el respaldo de Fadrique de Acuña, el quinto conde de Buendía, a lo largo de su carrera. Más tarde, se trasladó a Salamanca, donde continuó sus estudios en la Universidad de Salamanca y obtuvo títulos avanzados en leyes de la Iglesia.
Sus viajes y trabajos importantes
A partir de 1550, Gonzalo de Illescas trabajó como secretario personal de Alonso de Aragón. Este era un personaje muy influyente de la Corona de Aragón y también embajador en Venecia. Gracias a este puesto, Gonzalo tuvo la oportunidad de viajar por Italia y Francia, donde conoció a muchas personas destacadas de su tiempo.
Cuando su protector, Alonso de Aragón, falleció en 1552, Gonzalo regresó a Dueñas. Fue allí donde comenzó a escribir su obra más conocida, la Historia Pontifical. La primera parte de este libro se publicó en 1565 en una imprenta de Dueñas, una villa que en aquel entonces tenía unos 3.800 habitantes.
La "Historia Pontifical y Católica": Su gran obra
Gonzalo de Illescas fue también abad de San Frontes y tuvo un cargo importante en Dueñas. Tradujo varios libros del latín y escribió e imprimió en varias partes su gran obra, la Historia pontifical y cathólica. Este libro cuenta la vida de todos los papas, desde San Pedro hasta Benedicto XI. Después, la obra cambia para narrar la historia de los reyes de Castilla y de Portugal hasta su época, incluyendo a los reyes visigodos.
Su trabajo fue muy valorado por su seriedad y precisión. Muchos escritores e historiadores de la época lo consideraron una obra importante. Los primeros tres volúmenes de su historia se imprimieron en Salamanca en 1569. Años después, otro historiador llamado Fray Marcos de Guadalajara y Javier continuó su obra con una "Quinta parte", publicada en Madrid en 1652.