robot de la enciclopedia para niños

Castilla la Nueva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castilla la Nueva
Región histórica
Región de Castilla la Nueva (España) en 1975.svg
Mapa que muestra el territorio neocastellano, en rojo, según la división territorial de Javier de Burgos de 1833
Coordenadas 39°48′N 3°03′O / 39.8, -3.05
Capital No declarada
Entidad Región histórica
 • País España
Subdivisiones Provincia de Ciudad Real,
Provincia de Cuenca,
Provincia de Guadalajara,
Provincia de Toledo,
Provincia de Madrid
Gentilicio Castellano nuevo, Novocastellano/a.
Fundación 1833
Desaparición 1982
Correspondencia actual Comunidad de Madrid y parte de Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana
Fronteras Andalucía, Aragón, Murcia, Castilla la Vieja, Región de Valencia y Extremadura
División territorial de España en 1833

Castilla la Nueva fue una importante región histórica de España. Era una de las regiones que existían antes de que España se organizara en las actuales comunidades autónomas.

Esta región incluía las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo. Si la comparamos con el mapa actual, sería como la Castilla-La Mancha de hoy, más la Comunidad de Madrid, pero sin la provincia de Albacete. En aquel tiempo, Albacete formaba parte de la región histórica de Murcia.

Antes de la división provincial de 1833, algunas zonas del norte y oeste de la actual provincia de Albacete pertenecían a la provincia de Cuenca. Esto incluía localidades como Jorquera, La Roda o Villalgordo del Júcar. Otras partes, como Alcaraz o Villarrobledo, eran de la antigua provincia de La Mancha. Por lo tanto, estas áreas se consideraban parte de Castilla la Nueva.

La comarca de Requena-Utiel, que hoy está en la provincia de Valencia, también fue históricamente parte de Castilla la Nueva. Aunque siguió siendo parte de la provincia de Cuenca después de 1833, más tarde se unió a la provincia de Valencia. Su historia y cultura son más parecidas a las de Castilla que a las de Valencia.

¿Cómo se formó Castilla la Nueva?

Archivo:Castilla la Nueva (1837)
Castilla la Nueva con las nuevas divisiones; mapa de Auguste Henri Dufour de 1837. Podemos observar cómo la Plana de Utiel seguía integrándose en la provincia de Cuenca

Después de la división provincial de 1833, hubo algunos cambios en las fronteras. Los municipios de Villena y Sax, que estaban en Albacete, pasaron a la provincia de Alicante. Las tierras de la meseta de Requena-Utiel, que eran de Cuenca, se unieron a la provincia de Valencia.

Castilla la Nueva, junto con la antigua región de Castilla la Vieja, formaba la gran región histórica de Castilla. El Sistema Central (una cadena de montañas) separaba a estas dos Castillas.

Los orígenes de Castilla la Nueva se encuentran en el Reino de Toledo. Este era un reino musulmán que fue conquistado por el rey Alfonso VI en 1085, cuando tomó la ciudad de Toledo. Así, el Reino de Toledo se unió a las tierras del rey de Castilla y León.

¿Tuvo Castilla la Nueva un gobierno propio?

Castilla la Nueva, como muchas otras regiones históricas de España, no tuvo un gobierno o instituciones propias. Su nombre aparecía en los mapas, pero no era una unidad administrativa con sus propias leyes o autoridades. Las divisiones administrativas de la época eran diferentes, como los corregimientos o las provincias.

Durante la Segunda República Española, algunas regiones como Cataluña, el País Vasco y Galicia buscaron tener más autonomía. Sin embargo, Castilla la Nueva no inició un proceso similar para tener un gobierno propio.

Con la Constitución española de 1978, se creó una nueva forma de organización territorial: las 'comunidades autónomas'. La antigua región de Castilla la Nueva no se mantuvo como tal. La provincia de Madrid se convirtió en una comunidad autónoma por sí misma (Comunidad de Madrid). Las otras cuatro provincias (Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo), junto con Albacete, formaron la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Regiones importantes de Castilla la Nueva

La Alcarria: Una región con historia

Archivo:Mapa de Castilla la Nueva-Tomas Lopez 1785
Castilla la Nueva en 1785. Obsérvese cómo la provincia de Albacete (excepto los Campos de Hellín y el Alto Segura) aparece como parte integrante de Castilla La Nueva.

La Alcarria es una región con un paisaje muy particular. Se encuentra en la margen izquierda del río Henares. Sus tierras altas, llamadas "alcarrias", bajan en laderas empinadas y con poca vegetación. Hay valles secos o ríos que atraviesan el terreno, como el Tajo y el Tajuña.

El nombre "Alcarria" viene de una mezcla de palabras. Se cree que es una combinación de una palabra árabe "al" y una ibérica "arri" (que significa "piedra"). Así, "Al-carria" podría significar "camino de piedras".

Brihuega es el centro natural de esta región, que hoy tiene poca población. Desde la Edad Media, los cultivos principales han sido cereales, vid y olivo. También es importante la ganadería.

La Alcarria fue muy importante en los siglos XIII, XIV y XV por su ubicación estratégica. Sin embargo, a partir del siglo XVII, la región empezó a perder importancia. La economía se hizo más pobre y las grandes familias nobles se mudaron a la corte central, lo que marcó su declive.

Toledo: El corazón de la llanura

Entre las montañas, la Alcarria y el río Tajo se extiende la llanura de Toledo. Esta zona es árida y se une con los extensos llanos de La Mancha.

La parte media del río Tajo ha sido siempre el centro de esta zona. Aquí se encuentra su capital, Toledo, y otras ciudades importantes como Talavera y Oropesa, todas a orillas del Tajo.

En el siglo XVII, Talavera ya era una ciudad importante, considerada uno de los seis centros principales de Castilla la Nueva. Sin embargo, el gran crecimiento de Madrid desde finales del siglo XVI hizo que las ciudades de Toledo perdieran importancia ya en el siglo XVIII.

La Mancha: Tierra de batallas y molinos

La Mancha es una región muy extensa que, geográficamente, está ligada a Ciudad Real. Gran parte de su territorio corresponde a la actual provincia de Ciudad Real. Los romanos la llamaron "campo espartario" y los árabes "manxa", que significa "tierra seca".

Fue un lugar de muchas batallas durante la Reconquista, sirviendo como una "zona de nadie" entre las líneas de defensa. El famoso escritor Cervantes eligió esta región como escenario para las aventuras de su personaje más conocido, el ingenioso hidalgo.

Debido a las constantes batallas, La Mancha estuvo muy despoblada. Las nuevas ciudades que se crearon en esta región fueron fundadas por órdenes militares, como la Orden de Calatrava. Por eso, estas ciudades son más "nuevas" y no tienen el mismo origen antiguo que otras poblaciones de Toledo o la Alcarria.

Serranía y Meseta: Contrastes del paisaje

En resumen, el paisaje de Castilla la Nueva se caracteriza por la gran diferencia entre sus zonas de montaña y sus llanuras. Las zonas de montaña son ganaderas y están cubiertas de bosques, como el de Valsaín. Las llanuras de la Meseta, como la Alcarria y La Mancha, tienen una economía y un estilo de vida muy diferentes.

¿Existe Castilla la Nueva hoy?

Actualmente, Castilla la Nueva ya no existe como una división administrativa. Su territorio se reparte entre la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha. El nombre "Castilla la Nueva" se usa hoy principalmente para hablar de su historia.

Para saber más

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: New Castile (Spain) Facts for Kids

kids search engine
Castilla la Nueva para Niños. Enciclopedia Kiddle.