robot de la enciclopedia para niños

Navezuelas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Navezuelas
municipio de España
Bandera de Navezuelas (Cáceres).svg
Bandera
Escudo de Navezuelas (Cáceres).svg
Escudo

Navezuelas desde el río Almonte.jpg
Navezuelas desde el río Almonte
Navezuelas ubicada en España
Navezuelas
Navezuelas
Ubicación de Navezuelas en España
Navezuelas ubicada en Provincia de Cáceres
Navezuelas
Navezuelas
Ubicación de Navezuelas en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Logrosán
• Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara
Ubicación 39°30′42″N 5°26′19″O / 39.511666666667, -5.4386111111111
• Altitud 930 m
(mín: 680 El Corchito, máx: 
1601 Pico Villuercas)
Superficie 59,99 km²
Fundación Siglo XVI
Población 649 hab. (2024)
• Densidad 11,02 hab./km²
Gentilicio navezueleño, -a
Código postal 10374
Pref. telefónico 927 151
Alcalde (2016) Carlos Javier Ríos Peromingo (PP-EU)
Patrón Apóstol Santiago
Patrona Santa Bárbara
Sitio web navezuelas.es

Navezuelas es un pueblo y municipio en España, que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Está ubicado en la hermosa zona de Las Villuercas, cerca de donde nace el río Almonte. Actualmente, tiene una población de 649 habitantes (2024).

La historia de Navezuelas está muy unida a la de Cabañas del Castillo, un pueblo cercano. Navezuelas fue parte de Cabañas del Castillo hasta el 2 de abril de 1927, cuando se convirtió en un municipio independiente.

Geografía de Navezuelas

Navezuelas se encuentra en el corazón de la comarca de las Villuercas. Está a la sombra del pico Las Villuercas, rodeado de un paisaje natural muy bonito. El pueblo está a 930 metros sobre el nivel del mar.

Ríos y arroyos de Navezuelas

  • Río Almonte: Este río nace en el pico Villuercas, dentro del municipio de Navezuelas. Es un afluente del río Tajo. Se ha construido una pequeña presa para que el pueblo tenga agua. Sus aguas son muy limpias y puras al principio de su recorrido.
  • Río Viejas: También nace en el pico Villuercas. Recorre el Valle de Viejas, un lugar con paisajes naturales muy valiosos. Este río se une al río Ibor más adelante.
  • Garganta de Santa Lucía: Nace en el pico Villuercas y pasa por el Valle del Brezo y el de Santa Lucía. Aquí hay un embalse que abastece de agua a varios pueblos, como Trujillo. Desemboca en el río Almonte.
  • Presa de Santa Lucía: Son dos presas seguidas en el río Santa Lucía. La primera se construyó en el siglo XIX para dar agua a Trujillo. La segunda, más moderna (de los años 90), ayuda a abastecer a Trujillo y a otros pueblos cercanos.
  • Arroyo de Valdemingo: También conocido como Vallomínguez, tiene una cascada muy llamativa al principio.
  • Arroyo de la Tejadilla: Nace en el Valle de Viejas.
  • Arroyo del Brezo: Nace en el Valle del Brezo.
  • Fuentes naturales: Hay varias fuentes de agua natural, como la fuente de la Rana, la del Cogorrillo, la de la Tejadilla y la Blanquilla.

Montañas y valles de Navezuelas

El municipio de Navezuelas está formado por tres valles paralelos. Estos valles se llaman Valle del Almonte, de Santa Lucía y de Viejas. Por cada uno de ellos pasa un río con el mismo nombre.

Clima de Navezuelas

El clima de Navezuelas es parecido al clima mediterráneo, pero con características de clima de montaña. La temperatura promedio es de 14 °C. Los veranos son calurosos y secos, con una media de 24 °C. Los inviernos son fríos y húmedos, con una media de 5 °C.

Las lluvias son abundantes, especialmente en primavera y otoño. A veces nieva en diciembre, enero o febrero. En verano, las lluvias son escasas y suelen ser tormentas. Cada siete años, aproximadamente, puede haber sequía, con menos lluvias de lo normal.

Historia de Navezuelas

Los orígenes de Navezuelas no se conocen con exactitud. Se sabe que el pueblo actual se formó a partir de un asentamiento anterior. Este se encontraba a orillas del río Almonte, en un lugar llamado "Las Zahoderas".

Según una leyenda, el asentamiento original fue abandonado por la presencia de víboras. Sin embargo, es más probable que una plaga o enfermedad causara que sus habitantes se mudaran. Se instalaron en pequeños grupos familiares dispersos, dedicados a la ganadería. Por eso, al principio el pueblo se llamaba "Las Navezuelas", que significa "varias navas" o "varias casas seguras" donde se agrupaban familias.

Navezuelas siempre ha estado un poco aislado por su ubicación en la sierra de las Villuercas. Esto ha ayudado a que se conserven tradiciones y algunas características físicas de sus habitantes.

Se han encontrado pinturas rupestres en la zona de la Era del Gato, lo que indica que estas tierras ya estaban habitadas hace unos 3500 años. Alrededor del año 300 a.C., los vetones vivieron aquí.

Gran parte de la historia de Navezuelas está ligada a Cabañas del Castillo. Navezuelas dependió de Cabañas del Castillo durante mucho tiempo, como una pedanía (un pueblo más pequeño que depende de uno más grande). Perteneció a diferentes órdenes militares y a la diócesis de Plasencia.

En el siglo XVI, se construyó la iglesia de Santiago Apóstol, el monumento más importante del pueblo.

En 1927, Navezuelas se separó de Cabañas del Castillo y se convirtió en un municipio independiente. En los años 50, el pueblo era muy activo, a pesar de su aislamiento.

En 1992, se aprobaron el escudo y la bandera de Navezuelas, que son los símbolos oficiales del municipio.

Naturaleza en Navezuelas

Navezuelas está rodeado de una naturaleza muy rica en animales y plantas. Los meses de junio y julio son ideales para visitar, cuando todo está en su máximo esplendor.

La zona es muy importante por su diversidad de especies, algunas de ellas únicas de este lugar. Por eso, ha sido declarada Zona Z.E.P.A (Zona de Especial Protección de Aves).

Animales de Navezuelas

  • Aves: En las montañas cercanas viven grandes aves como los buitres leonados, alimoches y buitres negros. También se pueden ver águilas reales, halcones peregrinos y cigüeñas negras. Otras aves comunes son los rabilargos, el arrendajo y la perdiz roja.
  • Mamíferos: En los bosques y matorrales viven jabalíes, corzos y ciervos. También hay zorros y gatos monteses. La nutria tiene una buena población en los ríos de la zona. El lince ibérico, un felino en peligro de extinción, se ha visto ocasionalmente. Antiguamente, también había osos pardos y lobos ibéricos, pero ya no se encuentran aquí.
  • Reptiles, anfibios, peces e insectos: El reptil más conocido es la víbora hocicuda. También hay culebras bastardas y culebras de herradura. Son comunes los lagartos ocelados y las lagartijas colilargas. Entre los anfibios, se ven sapos comunes, la salamandra común y la rana común. En los ríos, destacan la trucha común y la carpa. Hay muchísimas especies de insectos.

Plantas de Navezuelas

El árbol más importante de Navezuelas es el castaño, que es una fuente de ingresos para el pueblo. También hay robles, alcornoques y encinas.

En las zonas más altas de la sierra se encuentra el rebollar. Otros arbustos comunes son la jara, el brezo blanco, el romero y la retama. Entre las plantas cultivadas, que no son de aquí, destacan las judías, el tomate y la patata.

Un árbol hermoso y poco común es el loro. Las "loreras" (grupos de estos árboles) son restos de antiguos bosques de niebla.

Zonas naturales protegidas

Navezuelas forma parte del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, aprobado en 2011. Su ubicación es clave, ya que está en el centro de este geoparque.

Población de Navezuelas

Navezuelas tiene una población de 649 habitantes.

Antiguamente, la gente vivía muy dispersa, en pequeños grupos familiares cerca de sus tierras y arroyos. Hoy en día, casi toda la población vive en el centro del pueblo.

A principios del siglo XX, la población creció, pero luego disminuyó por la gripe y problemas económicos. Volvió a crecer hasta mediados de siglo, cuando mucha gente se fue a buscar trabajo a ciudades más grandes en España (como Madrid o Cataluña) o a otros países (como Francia o Alemania).

Actualmente, la población está envejeciendo, aunque menos que en otros pueblos cercanos. La población sigue disminuyendo, pero de forma más lenta, gracias a la mejora de las condiciones de vida en el campo y al regreso de algunas personas que emigraron.

Gobierno y política en Navezuelas

En Navezuelas, como en otros municipios, los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Estos representantes forman el ayuntamiento y eligen al alcalde.

Desde que España volvió a la democracia en 1979, Navezuelas ha tenido varios alcaldes. El alcalde actual es Carlos Javier Ríos Peromingo.

Cómo llegar a Navezuelas

Para llegar a Navezuelas por carretera, hay varias opciones:

Servicios públicos en Navezuelas

Educación

Los niños de Navezuelas estudian en el colegio público de educación infantil y primaria, que forma parte del CRA Las Villuercas. Para la educación secundaria y el bachillerato, los estudiantes van al IES Mario Roso de Luna en Logrosán.

Salud

Navezuelas pertenece a la zona de salud de Berzocana y cuenta con un punto de atención médica. No hay clínicas privadas registradas, por lo que para algunos servicios como ópticas o dentistas, los habitantes van a pueblos más grandes cercanos. Hay una farmacia en el municipio que comparte turnos de guardia con las de Berzocana y Cabañas del Castillo.

Símbolos de Navezuelas

El escudo heráldico y la bandera de Navezuelas fueron aprobados el 28 de mayo de 1992.

  • El escudo es de color verde con un rombo de plata y un árbol de castaño. Lleva una corona real cerrada.
  • La bandera es rectangular, de color verde, con un rombo blanco en el centro. El escudo municipal está en el medio de la bandera.

Lugares de interés en Navezuelas

Edificios religiosos

  • Iglesia parroquial de Santiago Apóstol: Es una iglesia católica con una planta rectangular y una sola nave. El tejado es de teja árabe. La fachada está cubierta de piedras y tiene una torre con dos campanas. Dentro, hay arcos de ladrillo y un retablo con la figura de Santiago a caballo. También se pueden ver figuras de Santa Bárbara, San José, San Marcos, Santa Ana y un Cristo negro.
  • Ermita de San Cristóbal: Es una pequeña construcción moderna en una zona de castaños. Es cuadrada y de color amarillo claro. Aquí se celebra el día de San Cristóbal el 10 de julio.

Casas tradicionales

El pueblo tiene una parte antigua con calles estrechas y casas de piedra o adobe. Estas casas suelen tener una bodega o almacén abajo y la cocina y dormitorios arriba. Las calles pueden ser llanas o con mucha cuesta, y están adornadas con flores y fuentes. También hay una zona más nueva con calles más anchas y casas más grandes.

Lugares naturales especiales

  • Pico Villuercas: Es la montaña más alta de los Montes de Toledo, con 1601 metros de altura. Desde su cima, se pueden ver grandes paisajes de las provincias de Cáceres y Toledo. En la cima hay edificios y antenas de comunicación. El clima es frío en invierno, con nieve.
  • Cueva del Horcajo: Se encuentra en el valle de Viejas. Es un agujero en la roca de casi ocho metros de profundidad.
  • Cueva del "Cancho Urracao": Está en una cresta que separa dos valles. Es una cueva amplia con una chimenea natural de tres metros de diámetro que va hacia el cielo.
  • Chorreras de Vallomínguez: Es un lugar hermoso en el Valle de Viejas, con una cascada de unos cinco metros de altura. Es un sitio ideal para los amantes de la naturaleza, con mucha vegetación como helechos, alisos y loros.
  • Era del Gato: Es un círculo empedrado donde se unen los límites de Cañamero, Cabañas del Castillo y Navezuelas. Desde aquí se puede ver el embalse Cancho del Fresno.
  • Valle del Brezo: Se encuentra entre dos montañas y tiene muchos arroyos. Aquí se cultivan judías. Predominan los chopos y los fresnos.
  • Valle de Viejas: Es una zona alta y cerrada, muy húmeda y templada. Es ideal para cultivar judías, tomates, patatas y pimientos. Por este valle pasa el río Viejas.
  • Valle de Santa Lucía: Es un valle abierto en forma de "uve". Aquí se encuentran encinas y robles. Por este valle pasa la Garganta de Santa Lucía, donde está el embalse de Santa Lucía.

Pozo de las Nieves

A más de 1300 metros de altura, entre Navezuelas y Guadalupe, los frailes del Monasterio de Guadalupe construyeron un pozo profundo para guardar nieve todo el año. También había un edificio para investigaciones médicas y para conservar alimentos.

Pinturas rupestres

En el Valle de Santa Lucía, cerca de Cañamero, se encuentran pinturas rupestres en la cueva de la Burra. Son pinturas esquemáticas de la Edad del Bronce.

Fiestas y tradiciones de Navezuelas

Fiestas populares

  • La Candelaria: Se celebra el 2 de febrero.
  • Carnavales: Se celebran en febrero o marzo. La gente se disfraza y desfila por el pueblo. El último día se celebra el "día de la sardina", donde se come sardinas asadas.
  • San Antonio: Se celebra el 13 de junio. La asociación de mujeres reparte dulces típicos.
  • Romería de San Cristóbal: Se celebra el 10 de julio en la ermita de San Cristóbal. Es un día de reunión familiar y actividades culturales.
  • Santiago Apóstol: Es la fiesta más importante, del 23 al 25 de julio. Hay actos religiosos, verbenas y actuaciones. El 26 de julio, día de Santa Ana, se reparten dulces y aguardiente. Esta fiesta es un momento de reencuentro para los que viven fuera.
  • Lumbrinaria y fiesta de Santa Bárbara: Se celebra el 4 de diciembre con una gran hoguera. Se comen castañas asadas, dulces típicos y chocolate con churros. Por la mañana, hay una misa en honor a Santa Bárbara.
  • Los Añojos: Se celebra el 31 de diciembre. Los jóvenes del pueblo (los "quintos") realizan un sorteo y reparten dulces y aguardiente el día de Año Nuevo.
  • Mercadillo: Se celebra todos los jueves en la avenida de Extremadura.

Tradiciones y artesanía

Antiguamente, la artesanía era muy importante para obtener productos. Hoy en día, pocas personas se dedican a hacer objetos de cuero, tejas o relojes decorativos.

Comida típica de Navezuelas

La gastronomía de Navezuelas se basa en productos frescos de la huerta y carne de caza. También se consume carne de cabrito, cordero y productos de la matanza tradicional, como jamones y chorizos. Gracias a su aislamiento, se han conservado muchas recetas antiguas.

Algunos platos típicos son las sopas de patata y tomate, ensaladas de la huerta y las migas. Entre los productos locales destacan las castañas, cerezas y miel.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Navezuelas Facts for Kids

kids search engine
Navezuelas para Niños. Enciclopedia Kiddle.